Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
SEGÚN DATOS DE LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL

Comunas recibieron $151 mil millones por Fondo Común Municipal en 2019

Si bien desde la Subdere afirman que la cifra debería mantenerse este año, algunos alcaldes insisten en que la actual crisis por covid-19 hará que estos ingresos sean duramente mermados.
E-mail Compartir

POR NICOLÁS ÁLVAREZ ARRAU

Más de $151 mil millones recibió la Región del Biobío por concepto de ingresos del Fondo Común Municipal 2019, según datos del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). La cifra es un 10% más alta que la registrada en 2018, cuando se percibieron $137 mil millones.

Este instrumento representa la principal fuente de financiamiento de las municipalidades y se elabora mediante un proceso de redistribución solidario de los recursos obtenidos por cada una de las administraciones locales, es decir, los fondos recolectados son repartidos en relación a variables sociodemográficas y económicas, pero con especial énfasis en aquellos sectores más vulnerables o con mayor cantidad de habitantes.

A nivel provincial, Concepción fue la zona que más ingresos tuvo durante el año pasado. Las doce comunas que la componen registraron un total de $74.113 millones. En tanto, Biobío y Arauco obtuvieron $50.847 millones y $26.619 millones, respectivamente (ver tabla).

En materia local, las municipalidades más beneficiadas de la Región fueron Los Ángeles, Coronel, Tomé, Chiguayante y Talcahuano, mientras que entre las más desfavorecidas se encuentran Quilleco, Negrete, Alto Biobío, San Rosendo y Quilaco, todas estas últimas ubicadas en la Provincia de Biobío.

CRISIS 2020

Desde que se profundizó la crisis por el covid-19, los alcaldes de la Región han abogado para que el Gobierno adopte medidas que ayuden a frenar el impacto financiero en sus comunas, a raíz de la falta de pagos de permisos de circulación, contribuciones, patentes comerciales o licencias de conducir.

Justamente, parte de estos elementos ayudan a nutrir el Fondo Común Municipal, por lo que la ausencia de los recursos haría que el instrumento solidario se vea seriamente afectado este año, disminuyendo con ello los dineros que puedan recibir las comunas más vulnerables de la zona.

Fredy Barrueto, alcalde de Quilaco, la comuna que menos dineros recibió en 2019, aseguró que su territorio se mantiene casi en un 90% gracias a este mecanismo. Por esto mismo, ve con temor la situación de los demás municipios. "Si los dineros que llegan normalmente por este ítem bajan, nos vamos a ver bien complicados y no podremos resistir la carga, es decir, pagar los sueldos a los funcionarios y todo nuestro movimiento", remarcó.

Al igual que su par, el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, planteó que "está claro que los recursos serán afectados". Así, añadió que en consideración a los $1.797 millones que su comuna percibió en 2019, es probable que a fin de temporada estos caigan en cerca de un 50%.

Si bien la situación económica todavía es incierta, el jefe de la Unidad Regional de la Subdere, Julio Rodríguez, contrastó a los alcaldes y planteó que los ingresos para este año tendrían que mantenerse relativamente igual a los de 2019. "En términos totales, deberíamos tener un Fondo Común Municipal con el mismo comportamiento de años anteriores. De hecho, el cálculo que se está haciendo está pensado de esa manera, por lo que llamaría un poco a la calma a los alcaldes", puntualizó.

Otro de los puntos cuestionados respecto a este mecanismo tiene que ver con la fórmula de distribución. Según Boris Chamarro, alcalde de Coronel, el actual polinomio utilizado "es injusto e inequitativo, porque si a Las Condes se le facilita, por ejemplo, cerca de casi $2 millones por habitante, a nosotros solo nos entregan $144 mil".

ANUNCIO PRESIDENCIAL

El presidente Sebastián Piñera anunció durante la mañana de ayer una inyección financiera de $253.920 millones para las administraciones afectadas por la crisis. Se trata de un adelanto del flujo del Fondo Común Municipal y el Fondo Solidario que será entregado entre mayo y junio, con el objeto de contrarrestar los efectos de la crisis económica.

Si bien la noticia fue bien recibida por el alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, Audito Retamal, la autoridad reconoció que aún genera incertidumbre la manera en que estos recursos será distribuidos a las comunas. "No sabemos cómo nos van a llegar. Si de nuevo será de forma indirecta, será un proceso lento y, quizá, no lleguen a cubrir las necesidades de los municipios", advirtió.

275 PERSONAS SE DESAFILIARON A NIVEL NACIONAL

Renuncian 39 militantes del Partido Humanista en la zona

Acusan desconexión del partido con la ciudadanía. Presidente local y candidato a gobernador regional, Pedro Neira, cuestionó la decisión.
E-mail Compartir

A través de una carta publicada hace dos días, 275 miembros del Partido Humanista (PH) de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Ñuble, Biobío y Los Lagos anunciaron su desafiliación de la colectividad.

A nivel regional, son 39 las personas que dieron un paso al costado, entre las que se encuentran Loreto Muñoz, fundadora del partido y expresidenta regional, y Felipe Rojas, fundador y secretario regional. En total, Biobío cuenta con cerca de 2.500 militantes humanistas.

Según se comenta en la misiva de nueve páginas, la decisión de abandonar el partido se originó a fines del año pasado, a propósito del estallido social de octubre de 2019, momento en el que se "evidenció la desconexión entre los partidos políticos y la base social, al que el PH no ha podido escapar".

Por esta razón, agregaron que la determinación está motivada por la necesidad de generar un reencuentro "con el sentido y el espíritu del humanismo", de tal manera de explorar nuevos modos de organización. "En lo inmediato, seguiremos impulsando con fuerza los diversos proyectos y actividades en que estamos involucrados en el ámbito político, en el ámbito de la acción social, en el campo de la cultura, de las comunicaciones y del pensamiento. Nos proponemos orientar nuestros esfuerzos al fortalecimiento de ese movimiento social que se manifiesta crecientemente desde hace algún tiempo en nuestro país y en el mundo y que requiere constituirse como gestor de las transformaciones que necesitamos para salir de la crisis en que estamos inmersos", sostiene la carta.

El partido, que hasta este miércoles tenía al diputado y excandidato presidencial Tomás Hirsch como uno de sus emblemas, abandonó al Frente Amplio en diciembre pasado.

CUESTIONAMIENTO

La decisión que tomaron los 39 miembros del PH no fue bien vista por el presidente de la colectividad y candidato a la gobernación regional, Pedro Neira. El timonel aseguró que esta salida masiva no fue conversada en la interna del partido y que obedeció a conflictos de origen personal "y basados en egos".

"Las personas que suscriben esa carta en diciembre de 2018 perdieron la interna y, como la perdieron, la verdad es que pusieron bastantes palos en la rueda a la situación propia del PH. En ese contexto, uno se puede explicar que personas que llevan 30 años dirigiendo el partido puedan sentir un grado de inconformidad en el proceso", aseguró.

Neira añadió también que uno de los grandes problemas a nivel regional tiene que ver con el trato de los militantes más antiguos hacia los más jóvenes. "A nosotros nos complica, porque lo que queremos es que el PH crezca y se abra, y no que sea solo un grupo de amigos", criticó.

MEDIDA DISPUESTA POR EL MUNICIPIO PENQUISTA

Instalan en el centro portales sanitizadores

E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción instaló portales sanitizadores y lavamanos en distintos puntos del centro penquista, con el fin de reforzar las medidas de protección en la comunidad, ante el aumento de casos por covid-19 en país.

Los puntos se encuentran instalados en Plaza de Tribunales, en esquina de Barros Arana con Castellón, un nuevo portal sanitizador y lavamanos para reforzar medidas preventivas en la ciudadanía. A lo anterior se suma el portal instalado en el frontis de la Municipalidad de Concepción y el lavamanos en la intersección de Barros Arana con Aníbal Pinto. La próxima semana se sumará un nuevo punto para instalar estos dispositivos en el centro penquista.

Junto con recordar que el principal llamado es a respetar el distanciamiento social y extremar las medidas preventivas el alcalde Álvaro Ortiz señaló que "Durante todo este tiempo desde el municipio hemos implementado diversas medidas preventivas para apoyar a vecinas y vecinos y evitar el aumento de contagios en nuestra ciudad, hemos sanitizando nuestros barrios, instalando portales de sanitización en lugares de alta afluencia de público, entregado mascarillas reutilizables a la población de riesgo y hemos facilitado la atención no presencial de nuestros servicios, entre otras acciones".

Los dispositivos cuentan con las normas de seguridad y conforme a las recomendaciones de la autoridad sanitaria, así lo explicó el Encargado de Servicios a la Comunidad, Kristoffer Gallegos