Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

La necesaria reposición de los semáforos

E-mail Compartir

Se ha informado que esta semana se iniciaron los trabajos preliminares que llevarán, por etapas, a la reinstalación de los semáforos que fueron destruidos en los hechos de violencia ocurridos en el marco del denominado estallido social del último trimestre del año 2019. Mientras miles de personas se manifestaban entonces en forma pacífica en las calles, grupos radicalizados destrozaron -especialmente en el radio céntrico- aceras, mobiliario urbano, bancas, basureros, rejas reguladoras en los pasos peatonales, luminarias y decenas de semáforos, aparte de los saqueos e incendios en locales comerciales y oficinas de organismos públicos.

Al menos 56 cruces semaforizados en Concepción quedaron destruidos, ya sea porque los semáforos fueron arrancados desde la base, o porque fueron vandalizadas las cajas reguladoras del sistema. A inicios del presente año se efectuaron reparaciones de emergencia en calles y aceras del centro penquista, como la instalación de algunos tramos de cemento en sectores donde se extrajeron los adocretos, con el fin de ir recuperando en parte las condiciones de normalidad. Pero quedaron pendientes las obras de reinstalación de los semáforos, debido a su alto costo y a que no se disponía de suficientes aparatos de reemplazo, considerando la magnitud del año, lo que ha generado grandes problemas a usuarios de las calles.

Al no existir un mecanismo de regulación del tránsito en esas esquinas de gran circulación, se han producido muchos accidentes. Con seguridad uno de los sectores más conflictivos es la rotonda de Los Carrera con Paicaví, donde confluye la circulación de ingreso y salida del centro de Concepción, así como el tránsito hacia y desde Talcahuano. Del mismo modo, son foco de accidentes las intersecciones de Paicaví con Maipú, con Freire, con Barros, u O'Higgins con Tucapel, entre otras.

Hace unos días, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, recorrió algunos cruces que tras medio año de la destrucción aún se encuentran sin la señal luminosa y ha informado que en una primera etapa se invertirán 600 millones de pesos, para que en un plazo de cinco meses la empresa Auter las reinstale en forma paulatina y se puede restablecer la seguridad en el tránsito.

A inicios de este año, la Seremi de Vivienda y Urbanismo había informado que para reparar los semáforos dañados y restituir aquellos que quedaron inutilizables se requerían 1.450 millones de pesos, monto que será abordado por el Minvu. Por eso, se deberá realizar por etapas. Dependiendo del daño ocasionado, la reposición en cada cruce puede demorar desde una semana hasta dos meses. Los trabajos se iniciaron en las esquinas de Los Carrera con Tucapel y Los Carrera con Pelantaro.

Durante estos meses, la Municipalidad de Concepción ha instalado en algunas esquinas discos Ceda el Paso o Pare, y en otras se han ubicado personas que por propia decisión tratan de ordenar el tránsito, a cambio de algunas monedas que les entregan los automovilistas, pero que no siempre tienen la expedición para cumplir esa dedicada labor y evitar colisiones.

También la falta de semáforos en esquinas críticas implica que se rompe la cadena de fiscalización que se realiza desde la Unidad Operativa del Control del Tránsito, por lo que se congestiona aún más la circulación.

La emergencia que se vive por medio año requiere actuar con más prontitud, ya que, como se recuerda, en su oportunidad el Gobierno dio a conocer que entregaría fondos especiales a las regiones más afectadas, para enfrentar los destrozos que dejaron las violentas protestas. Se requieren todos los esfuerzos para lograr rápido la reinstalación de los semáforos, porque hay que considerar la gran cantidad de accidentes de tránsito que se han registrado en cruces que son especialmente complicados, en especial aquellos que están a lo largo de avenidas principales o en calles con mucha circulación.

Se requieren todos los esfuerzos para lograr rápido la reinstalación de los semáforos, porque hay que considerar la gran cantidad de accidentes de tránsito que se han registrado en cruces que son especialmente complicados.

Trabajo post crisis: ¿Qué hacemos?

Carlos E. Baquedano Venegas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas U. de Concepción,
E-mail Compartir

Algunas semanas previas a la crisis provocada por el coronavirus, los dirigentes, las familias, los trabajadores, los mercados, ya tenían cierta incertidumbre respecto del futuro laboral de muchos chilenos, principalmente dada por eventos al interior del país. Una vez que la pandemia se hizo real, la incertidumbre se vuelve mayúscula debido a la presencia de un tsunami sanitario que demandaría modificaciones dramáticas al mundo laboral, tanto en sus previsiones como adaptaciones y particularmente frente a la cuestión: ¿el coronavirus cambiará nuestra forma de trabajar, en el largo plazo?

Después de varias semanas de confinamiento, las costumbres laborales de muchos trabajadores se han visto claramente modificadas y frente a esta realidad, la mayoría piensa que es bueno sacar algunas enseñanzas al respecto y en un extremo, no tan lejano, la de reinventar el trabajo.

Para una reinvención del trabajo, obviamente se requiere de cambios, tanto en las prácticas laborales como en su normativa.

Un primer acercamiento viene dado por el estudio y comprensión de la organización del trabajo durante la crisis y las formas en que podría acelerarse el regreso al trabajo presencial asegurando la salud y la seguridad de las personas como un compromiso irrenunciable. Las organizaciones de nuestro país ¿estarán capacitadas para poner en marcha cambios en forma eficaz y rápida? Una solución que podría estudiarse, en la medida en que sea posible, es la amplificación de la práctica del teletrabajo como algo perdurable.

La búsqueda de un perfecto equilibrio entre lo presencial y lo "a distancia". Se piensa que pudiera haber ciertos riesgos psicosociales en la calidad de vida en el trabajo a causa del trabajo a distancia, unido al aislamiento prolongado. Habría que considerar entonces que el teletrabajo no es un riesgo en sí mismo, sino que en las condiciones en que es ejercido. Esto podría provocar un desmedro en la motivación si se prolonga demasiado en el tiempo.

También habría que reflexionar respecto de los actuales derechos de los trabajadores y de eventuales mejoras en su protección social. Por efectos de esta crisis en particular, surgen nuevas necesidades de protección en aquellas personas que, dado su status actual, no pueden acceder. Así, personas con trabajos independientes, parciales o similares y cesantes temporales que no tienen acceso a beneficios asociados a la cesantía o la quiebra y que la crisis pone de manifiesto esta desigualdad con respecto a los trabajos más regulados. En efecto, surge el desafío por construir elementos de protección social independientes del tipo de estatus del trabajador.

Otra área de interés apuntaría a tomar conciencia de ciertos oficios y trabajos, como cajeros, vigilantes, guardias, vendedores y otros de primera o segunda fila, que sufren de una débil valoración, tanto salarial como simbólica. Hay que reflexionar acerca de su desarrollo en el largo plazo, definiendo las modalidades de un mayor reconocimiento social de sus aportes.

Por último, formular los lineamientos y acciones a realizar en una verdadera economía de reconstrucción post crisis y cuáles serían las medidas a asumir para facilitar una adecuada movilidad en el mercado del trabajo en tanto y en cuanto ciertos sectores no se verán afectados en demasía, otros estarán enfrentando depresiones más o menos largas y otros que posiblemente desaparecerán si no se reinventan o no encuentran las redes de apoyo adecuadas.

"Por efectos de esta crisis en particular, surgen nuevas necesidades de protección en aquellas personas que, dado su status actual, no pueden acceder".

Correo

E-mail Compartir

Normalidad

Con la llegada de la aparente normalidad - qué manera de crear términos el mundo político en la pandemia- se han ido viendo una serie problemas: la invisibilidad de los niños, el mundo creado y manejado por adultos que hablan, piensan, crean y diseñan las ciudades, la brecha digital o conectividad, la asistencia de los adultos mayores o enfermes postrados, la atención a discapacitados. Hablamos con tanta naturalidad del teletrabajo, que ya nos imaginamos el futuro en nuestra manos; hablamos con tanta facilidad que nuestras redes sociales nos vinculan en todas parte y que pensamos que la revolución tecnológica es una realidad a todo nivel. A poco andar, vemos que la desigualdad es grande en educación, que la precariedad se vive en salud, que el Internet no llega a todos lados, que el Chile moderno y que imaginamos, no existe y queda mucho por avanzar.

Rogelio galindo


Financiamiento

¿Por qué no echar mano a los fondos reservados del cobre y con ello se financian largamente los costos de una buena parte de los problemas que nos acarrea esta pandemia? Desde el punto de vista de los costos que quiere rebajar el gobierno, están los recursos que financian a Bomberos, mala medida claro está. ¿Por qué , no se impone drásticamente, ahora ya, la rebaja de sueldos a los parlamentarios? Desde el punto de vista de la visión comunicacional, ¿puede alguien explicitar qué sentido tiene recurrir a un vocabulario bélico? ¿Qué es eso de la guerra, la batalla, el combate contra el virus?

Juan Luis Castillo Moraga


Fondos

Cuando la izquierda y congresistas DC, hablan de "nacionalizar" los fondos de pensiones de todos los chilenos se utilizan conceptos errados. Los fondos de pensiones ya son nacionales, y pertenecen individualmente a todos los chilenos que han cotizado. Lo que buscan estos políticos es expropiarlos, tal como ocurrió con las tierras en la década del 70' en nuestro país. Lo más grave es que al expropiar los fondos de pensiones, la plata que cada persona ha podido ahorrar con el trabajo de toda su vida se estaría poniendo al servicio y disposición de una clase política desacreditada, y cada vez menos aprobada por la ciudadanía.

Martín Versluys R.


Bomberos

El Gobierno anunció una reducción presupuestaria de más de 3.500 millones de pesos para Bomberos de Chile, institución en la que sirven ad honores miles de hombres y mujeres, arriesgando sus vidas para salvar otras. Parece un chiste cruel.

ignacio garay


Defensores

Defender a los acusados de un delito nunca es popular, mucho menos en tiempos de pandemia. El derecho a poder confrontar las pruebas de cargo tiene por objeto que cualquier decisión de culpabilidad esté basada en la opción del acusado de desafiar la evidencia inculpatoria y pueda desnudar sus falencias para evitar el error judicial. Este derecho en EE.UU. se compone de seis elementos: quien declara contra el acusado lo hace con su verdadera identidad, la que es conocida por su defensor; la declaración es recibida en audiencia pública, de cara al acusado y juez, bajo juramento y la defensa tiene la posibilidad de cuestionar sus declaraciones en forma inmediata. Para eso, es esencial el contacto entre el imputado y su defensor, contacto directo sin intermediarios ni dificultades, mal que mal el imputado en el sistema chileno tiene derecho a la autodefensa. Como entenderá el lector, nada de esto se puede hacer con juicios por videoconferencia, menos aún a través de controles de detención en que el detenido no tenga contacto con su defensor y que al momento de la audiencia todavía esté bajo la vigilancia de quien pudo haber infringido sus derechos. Hace días tuve que concurrir al último Tribunal del Crimen de Santiago, el 34° estaba funcionando, al frente el Ministerio Publico, Tribunales y Defensoría cerradas, con muchas personas deambulando con sus papeles y consultas. Nadie, cuando se planteó la reforma procesal penal, hubiese imaginado eso.

Pelayo Vial Campos


Peligroso

Quien debiendo estar en cuarentena no lo hace, es más peligroso que quien debiendo entregar las llaves del auto conduce bajo los efectos del alcohol.

marcelo campos L.


"Milagro"

El Congreso Nacional ha suspendido sus actividades con motivo de haberse detectado un posible contagio con el virus covid- 19 en el interior de sus dependencias. Los efectos de esta noticia sin embargo ya han sido minimizado por círculos científicos quienes han señalado que este agresivo virus una vez que traspaso los umbrales de esta institución se ralentizó y ha entrado en una etapa de hibernación adaptándose al medio ambiente circundante. Noticia en desarrollo.

Tomás Varela H.


"Tani"

Paso a recordar a uno de los más grandes boxeadores que ha tenido Chile, al cumplirse el aniversario de su nacimiento. Estanislao Loayza Aguilar, el "Tani", nació en el barrio Matadero de Iquique, el 7 de mayo de 1905. Sus primeros pasos los hizo en el Garden Ring, donde mostró que sus golpes eran rápidos y precisos. De la mamo de Louis Bouey se encaminó a la gloria que no habría de conseguir en Iquique, sino que en Estados Unidos. Al comenzar, estuvo de la mano de Ramón Montoya y después de Alberto Gallegos. El 13 de noviembre de 1924 se embarcó rumbo al país del norte. Al llegar a Nueva York , Luis Vicentini lo esperaba para acompañarlo al barrio Brooklyn, donde mantuvo su domicilio todo el tiempo que permaneció en Estados Unidos. El 13 de julio de 1925 disputó el cetro de los medianos frente a Jimmy Goodrich, con el resultado que ya sabemos, porque el árbitro Gumboat Smith le provocó una lesión al pisarlo, cuando lo separó de un "clinch". En el segundo round se produjo el nocaut técnico que dejó a Chile sin un título de campeón mundial. Es el único chileno que está en la Galería de los Recuerdos del Madison Square Garden, en Nueva York. Falleció en Santiago el 15 de mayo de 1981, a los 76 años.

Mauricio Del Valle Adán


"Pastelero"

El Presidente debería dejar que los geógrafos hablen de mesetas. Pastelero a tus pasteles.

José Luis Hernández Vidal

Controlan foco de aftosa en Hualqui

E-mail Compartir

El foco de fiebre aftosa que se registró el mes pasado en la comuna de Hualqui está controlado, dijo el Servicio Agrícola y Ganadero, que tiene a su cargo las acciones de sanidad animal. Luis Oñate, médico veterinario y jefe del SAG, dijo que se realizó un trabajo intenso en el lugar y que una decena de animales fueron sacrificados. Se estableció un cordón inmunitario, que impidió el ingreso y salida de animales bovinos, que son los afectados por la enfermedad. Asimismo, dos vacunadores se han encargado de aplicar las vacunas para evitar la propagación. Sin embargo, no se tiene claro cuántas reses deberán ser inmunizadas.