Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Daniela cartes ganó concurso nacional

Chiguayantina fabrica mascarillas en base a tela con cobre

Se hizo conocida por crear "Baby Cu", ropa para bebés que gracias a su base en el mineral rojo, reduce el riesgo de contagios con bacterias. Hoy su negocio se amplió, por ahora, al personal de salud.
E-mail Compartir

por javier martínez gutiérrez

Una de las tantas cosas que caracteriza a un emprendedor es el empeño y a veces saber adaptarse a las circunstancias. Eso le pasó a la chiguayantina Daniela Cartes, creadora de ropa para bebés en base a partículas de cobre, idea llamada "Baby CU" y que la llevó a concursar en un programa de televisión y que ha ganado varios concursos por su idea

El último fue haber conquistado el "Retos de Innovación Covid-19", iniciativa convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo, apoyados por el Laboratorio de Gobierno de la Secretaría General de la Presidencia, que apunta a soluciones de rápida implementación para el área de la salud.

La también docente de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo Concepción logró el primer lugar de la macrozona sur, lo que le valió obtener $30 millones en una primera etapa para desarrollar y potenciar "Cubre +", una mascarilla en base a tela con partículas de cobre, su creación que ahora le permite ampliar su segmento o nicho.

"La idea de este concurso era ayudar a tener elementos de protección para el personal de salud. Como llevo más de 12 años trabajando con la cualidad del metal rojo, vi en las telas la posibilidad de generar una máscara facial que fuera lavable y reutilizable, porque es probable que se genere mucha basura debido al material desechable que se está dando en los centros de salud y el comercio", apuntó.

YA LO TENÍA

Aparte, recalcó que la idea es usar la acción antibacteriana activa que tiene la tela por las partículas de cobre y zinc, lo que reduce el riesgo de contagio de covid-19 y otros virus que pueden estar en los centros asistenciales.

La base, reconoció, es que reutilizó el material que ya venía aplicando hace tiempo y como hoy la capacidad productiva está un poco detenida o solo volviendo a la normalidad en algunos aspectos, usó lo que ya tenía para elaborar la protección para boca y nariz.

Para Daniela Cartes, además, esto tuvo cierta coincidencia, pues en febrero estaba empezando una producción de cuellitos para los niños, pensando en la llegada del invierno y los virus, pero como arremetió el coronavirus, frenaron todo y se reenfocó hacia las mascarillas, aunque la idea es seguir en los menores hasta 2 años, pese a que se dio la opción de ampliar el negocio.

"Pero hoy las personas están mucho más conscientes de los peligros a los que se enfrentan, sobre todo si ya sufren problemas de salud previos. Por eso, con 'Cubre +' se puede generar una barrera sanitaria a través de los textiles. Esa fue siempre mi misión y hoy, pese a todo lo triste que es ver gente enferma, esto me ha ayudado, porque mi propuesta de valor se entiende mucho más y la urgencia, porque siempre he trabajado de la manera más científica posible", hizo ver.

En ese sentido, la emprendedora remarcó que si bien en el mercado a muchas cosas le ponen cobre, en su caso el horizonte ha sido bajo las certificaciones y calificaciones estrictas dentro de lo posible, es decir, en el rubro no existe algo que no haya sido probado.

INQUIETUD MÉDICA

En el fondo, la académica de la UDD sin buscarlo se reinventó al crear estas mascarillas para adultos, algo que surgió de las mismas mamás que comenzaron a preguntar por protecciones faciales para los hijos. Pero también surgió la inquietud del personal médico del Hospital Regional, donde el pedido partió desde los doctores y ahora cree que después de esto se generará una relación de largo plazo y, de hecho, está programada una reunión para ver cómo trabajarán con los niños oncológicos, algo que la motiva mucho.

Una cosa que destacó es que la fabricación actualmente es pequeña y enfocada solo al personal relacionado con los centros de salud, pues no tiene mucha tela.

Al respecto, dijo que en estos tiempos quizás cuesta obtenerla o elaborarla, por lo que el desafío tecnológico es la búsqueda de nuevos lugares que estén fuera de los cordones sanitarios.

Por eso destacó el fondo que obtuvo ($30 millones) para hacer cosas muy interesantes, como ir por las certificaciones, porque si bien hay muchas mascarillas en el mercado, no todas cumplen con la cualidad y calidad que se requieren. Es así que buscarán el respaldo para lo que es antimicrobios de nuevo, pero con bacterias que sean respiratorias, porque los estudios virales son complejos de hacer en Chile, porque no hay laboratorios clase 2, que son donde de manera segura se tratan los virus.

Además, quiere ver una certificación para la capacidad de filtrado, a lo que se suma un elemento diferenciador, que es la creación de un enjambre productivo, porque la gente que está trabajando en las casas no tiene los insumos para hacerlo. "La idea es que pongo todos los materiales y las personas trabajen en sus hogares. Así generamos empleos en comunas, partiendo por Chiguayante. Esto también nos ayudó a ganar el premio", adelantó.

Lo bueno es que si cumple con todo eso, en una segunda etapa podría acceder a otros $60 millones para seguir creciendo.

Los proyectos fueron desarrollados en Valparaíso, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Coyhaique y el de Daniela fue seleccionado entre cerca de 300 propuestas.

Es el primero municipal en el país

San Pedro de la Paz inauguró Centro de Emprendimiento

E-mail Compartir

Con la postulación de más de 1.600 personas, la Municipalidad de San Pedro de la Paz escribe otro hito en su historia: la apertura del Centro de Emprendimiento y Capacitación (CEC) municipal.

Con el lanzamiento de los Diplomas de Asistente Administrativo y de Belleza Integral, junto a los cursos de Panadería y Repostería y Computación, la casa edilicia continúa entregando herramientas -en esta oportunidad online- a más de 100 vecinos para enfrentar más preparados el mundo del trabajo.

La apertura del CEC hace que el municipio sampedrino sea el único a nivel nacional que cuenta con un centro de emprendimiento y capacitación que una oficio y emprendimiento calificado gratuito para la comunidad.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, indicó que "la innovación y la creatividad son la base de la gestión y espíritu del CEC, con los que quiere impregnar a los sampedrinos y combatir la adversidad".

Suzelle Polizzi cursa el diploma Belleza Integral, luego de terminar dos cursos en el Centro de Formación de Oficios el año pasado, como fueron manicure permanente y uñas acrílicas esculpidas. "Vi que subieron los diplomas al portal y decidí complementar mi rubro. Lo que pensé sería un pequeño local de manicure, hoy me proyecto con un centro completo de belleza", declaró.

POTENCIAR

Por su parte, la concejala Cristina Burgos, presidenta de la Comisión de Desarrollo Local y Fomento Productivo del Concejo Municipal de San Pedro de la Paz, destacó el trabajo del municipio y del Departamento de Desarrollo Productivo de potenciar el emprendimiento en la comuna y la motivación de los sampedrinos.

Marcos Castañón, jefe del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, señaló que en esta primera etapa las clases se realizan de manera virtual, debido a las medidas por el Covid-19.

"Por la contingencia, comenzamos los diplomas y cursos de oficio con módulos transversales, como Contabilidad, Emprendimiento y Computación, ramos obligatorios que son parte de las mallas. Esto nos permite avanzar, para después llegar a lo presencial". aclaró.

El CEC está orientado a entregar un servicio de capacitación de calidad a toda la comunidad sampedrina a través de diferentes líneas de acción, cuyo norte es otorgar nuevas competencias con mallas integrales con componentes de tecnología e innovación que potencian los emprendimientos de los sampedrinos y sampedrinas.

El contar con una base y experiencia de 6 años como Centro de Formación de Oficio (CFO), ha permitido tejer redes con 9 universidades, casas de estudios superiores, instituciones y empresas.

Van 96 productores

"Mercado Campesino On Line" crece en oferta

E-mail Compartir

Patricia Inzunza es productora de manjar de leche de cabras de Los Ángeles. Desde la puesta en marcha del "Mercado Campesino On Line" ha sido una ventana a la comercialización y nuevos contactos, "me han llamado desde Santiago para saber más de mis productos y poder enviarlos, y desde Ralco vinieron a comprar porque no conocían el manjar de leche de cabra".

Lo mismo le ha pasado a Marcia Aqueveque de "Sabores Nativos de Marcia" de la comuna de Nacimiento, quien contó que esta iniciativa le ha permitido generar contactos de ventas y envíos a diversas partes de la Región y el país.

Estos casos dan cuenta del buen resultado que ha tenido la creación del portal, que en el Biobío fue presentado públicamente por el director regional de Indap, Odín Vallejos, el pasado 13 de abril, quien explicó la importancia de esta herramienta para apoyar la oferta de productos que tienen agricultores, crianceros, apicultores y artesanos de la zona. "Han pasado 23 días desde que impulsamos el sitio con un listado de 18 agricultores, y ya contamos con la oferta de 96 productores, quienes comercializan a través de delivery y en sus propios predios", aseguró.

Se destaca apertura de flujos de comercio

Chile cumple 10 años desde que ingresó a la Ocde

E-mail Compartir

Con avances en políticas públicas, Chile cumple diez años desde su ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), membresía que le ha permitido implementar, entre otros, medidas en los ámbitos económicos, de innovación, de educación, de anticorrupción y transparencia.

Al respecto, Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, destacó la importancia de este hito, y afirmó que "en estos 10 años de trabajo, nuestro país no solo ha sabido recoger e implementar importantes medidas recomendadas por la Organización, sino también ha aportado con su visión de país en vías de desarrollo, transmitiendo nuevos enfoques tendientes a generar políticas públicas que funcionen en grandes países desarrollados, pero también en aquellos que aún avanzan hacia esa posición".

Dentro de los logros en materia de comercio internacional, se reconoce la apertura de flujos de comercio e inversiones presentes en el país, aspecto en que Chile, según el Índice de Restricciones al Comercio de Servicios, destaca por contar con menores barreras que el promedio de los países miembros de la Organización. En cuanto a los indicadores de facilitación de comercio (TFI), nuestro país supera o se aproxima al mejor desempeño de los 11 indicadores de la muestra en todas las áreas de la herramienta de medición.