Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Diferencian pcr positivos con síntomas y los asintomáticos

Controversia por nuevo criterio

Desde ayer se detalla el número de personas positivas al test PCR teniendo o no síntomas. Casos de la jornada sumaron 720 incluyendo ambos criterios.
E-mail Compartir

Por redacción

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que se comenzó a implementar un nuevo criterio para contabilizar los casos de personas notificadas con coronavirus en el país. Desde ahora se diferenciará entre quienes desarrollan la enfermedad con síntomas, con PCR positivo, y los asintomáticos con PCR también positivo.

En una decisión en conjunto con el comité de expertos. Se consideró la propuesta de una "redefinición de los casos positivos, y como Ministerio de Salud hemos adoptado dos de los tres criterios ", explicó Mañalich.

El primero obedece a contabilizar "a los pacientes que tienen síntomas respiratorios, dolor torácico, fiebre de más de 37,8°, secreción bronquial, etc., y que tiene un examen PCR positivo al inicio de sus síntomas, que demuestra la presencia de este coronavirus en su árbol bronquial".

El segundo criterio, que ahora se agrega para determinar un caso de coronavirus, es aquel en el cual a una persona "se le hace un examen de PCR y sale positivo, a pesar de que no tenga síntomas".

Según el titular de Salud, esto se debe a que, según estudios de condados en Estados Unidos que citó y que no precisó, "cada día es más evidente que la mayoría de las personas que hacen una infección por coronavirus, lo hacen en forma asintomática. Y efectivamente, sale un valor nuevo en el examen PCR para señalar que, cuando es positivo, a pesar de que la persona no tenga síntomas, uno debe notificar ese caso como positivo".

Por lo mismo, destacó que en los últimos tres días se realizaron 920 exámenes PCR, en particular en centros penitenciarios y hogares de adultos mayores, de los cuales 250 dieron positivo para coronavirus en personas asintomáticas.

NUEVAS CIFRAS

El ministro Mañalich indicó que los casos nuevos de personas contagiadas en la última jornada, con corte a las 21:00 horas del martes, aumentaron en 520, totalizando a nivel nacional 14.885. Sin embargo, dichas cifras no contemplan los 250 casos positivos asintomáticos.

A criterio de la presidenta del Colegio Médico (Colmed) de Chile, "hoy tenemos 770 nuevos contagiados. Los asintomáticos, si bien se desconoce cuan infecciosos son se deben aislar al igual que aquellos que presentan síntomas". Agregó que "es necesario aclarar esta información para evitar confusiones".

Mañalich informó también que 418 pacientes permanecen en una unidad de cuidados intensivos, 310 están conectadas a ventilación mecánica y, de ellos, 67 están en una situación de salud grave. También se reportó del fallecimiento de nueve personas, donde no se incluye a la funcionaria de salud de La Araucanía, pues su deceso ocurrió pasada la hora de registro.


para determinar los contagiados

Fallece la primera funcionaria de la salud

E-mail Compartir

Antes de comenzar la actividad en la que anunció el proyecto de ley para proteger los ingresos de trabajadores independientes que emiten boletas, el Presidente se refirió a la muerte de la primera trabajadora de la salud víctima de coronavirus en el país, quien se desempeñaba en un Cesfam de Gorbea, en la Región de La Araucanía.

"Quiero expresar mi más profundo pesar por el fallecimiento de Lorena Durán, la primera trabajadora del sector de la salud en nuestro país que pierde su vida debido a la pandemia del coronavirus. Sin duda que Lorena dejó una huella, dejó un testimonio y yo quisiera expresar mi profundo reconocimiento y gratitud (...) sin duda, llena de orgullo a sus hijas, a sus amigos y a sus seres queridos", afirmó el mandatario poco después de darse a conocer el deceso.

También manifestó "a su esposo, a sus hijas y a sus compañeros del Consultorio General Rural de Lastarria que nuestras oraciones y nuestros pensamientos están con ustedes".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, detalló más temprano que "después de haber luchado más de 30 días en el Hospital regional de Temuco, debo lamentar el fallecimiento de Lorena". Aclaró que "ella se habría contagiado fuera del recinto de salud".

El subsecretario dio también sus agradecimientos, "en nombre de todos los ciudadanos, de todos los chilenos, que vemos en ti (Lorena) reflejado el esfuerzo diario que hacen los más de 300 mil trabajadores de la salud".

En conversación con Mega, el presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Municipalizada (Ferfusam) de La Araucanía y dirigente nacional de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), Carlos Mena, lamentó la muerte de la funcionaria.

"Como familia Confusam, la familia de los trabajadores de la salud municipal, es un golpe bastante duro el fallecimiento de nuestra socia, de nuestra compañera del departamento de salud de Gorbea", expresó.

En este sentido, Mena señaló que "hay mucho desconocimiento aún acerca de cómo es el manejo clínico o la presentación clínica del cuadro del covid-19 en los pacientes en Chile. No entendemos por qué la respuesta a la ventilación mecánica después de 30 días nunca repuntó. Al parecer, hay algunas cuestiones anexas a esta parte respiratoria que complicaron bastante la situación de salud de Lorena".


en el país víctima del coronavirus

Gobierno anuncia reactivación de garantía Auge-GES y autoriza cirugías ambulatorias

Intervenciones habían sido suspendidas para evitar colapso.
E-mail Compartir

A través del ministro de Salud, Jaime Mañalich, el Gobierno anunció ayer pondrá fin al decreto presidencial que tenía suspendidas las atenciones Auge-GES con la intención de priorizar los recursos en los pacientes afectados por covid-19, y también informó que se autorizará la realización de cirugías ambulatorias que tengan como máximo una noche de hospitalización.

"Es evidente que hoy día tenemos una ocupación bastante baja de pabellones quirúrgicos, tanto en la red privada como pública de camas básicas. Y es por eso que por instrucción del Presidente de la República vamos a hacer dos cambios", detalló la autoridad sanitaria enLa Moneda.

"Existe un decreto presidencial que suspendió una cantidad relevante de garantías de oportunidad de enfermedades, de las 85 enfermedades incluidas en el régimen Auge. Este decreto presidencial se va a anular, vale decir, un decreto nuevo le va a poner término", manifestó Mañalich.

Asimismo, el secretario de Estado indicó que se levantará la restricción que se había determinado a causa de la pandemia de realizar cirugías electivas en todos los recintos públicos y privados del país. "Esta restricción va a ser levantada parcialmente a partir del día de mañana (jueves), en el sentido de que aquellas cirugías ambulatorias o que como máximo tengan una noche de estadía en el hospital van a volver a hacerse, la limitación va a desaparecer y las personas van a poder recibir el tratamiento quirúrgico que necesitan y por el cual han esperado a veces tanto tiempo desgraciadamente", comentó Mañalich.

De todos modos el jefe de cartera aclaró que "por el momento no se va a autorizar otro tipo de cirugías que pueden implicar ingreso a las Unidades de Tratamientos Intensivos como manejo de la propia cirugía o estadías prolongadas dentro del hospital".

Sernac: los rubros con más reclamos son turismo, transporte aéreo y educación

E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó ayer los rubros que han recibido más reclamos asociados al coronavirus. En detalle, desde que comenzó la emergencia sanitaria, el Servicio ha recibido alrededor de 12.244 reclamos de parte de los consumidores por diversas dificultades e incumplimientos por parte de las empresas. Al analizar por mercados, el turismo y el transporte aéreo concentran el 29,9% del total de los reclamos, donde los consumidores se quejan de no recibir respuestas, aplicación de multas por reagendamiento, o bien solicitan la devolución del dinero.

En segundo lugar, se ubican los relacionados con educación (21,8%). De este universo, las universidades concentran más de la mitad de los casos (50,2%), le siguen los institutos profesionales (24,8%), y más atrás los colegios (9,9%). El resto son otras instituciones como preuniversitarios, CFT's y academias. Luego siguen el comercio electrónico, donde el 12,3% reclama la demora en el despacho de los productos.