Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Falta de jueces y situación sanitaria impiden rápida tramitación de los recursos

Juzgado de Letras del Trabajo penquista acumula más de 300 causas pendientes

El presidente del tribunal, Fernando Stehr, dijo que incluso aún hay causas derivadas del estallido social que no han sido revisadas,
E-mail Compartir

Por daniel tapia valdés

Las complicaciones venían desde antes, pero el estallido social de octubre del año pasado y ahora la crisis sanitaria que enfrenta el país y el mundo por la pandemia del coronavirus, han generado importantes retrasos en la tramitación de causas laborales en nuestra Región.

Según dijo el presidente del Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción, Fernando Stehr, son más de 300 las causas que no han podido ser revisadas por la falta de personal y los largos periodos de suspensión de actividades que han tenido que enfrentar en los últimos meses.

En efecto, Stehr contó que la situación ya era compleja desde antes de octubre debido al déficit de jueces que tiene el tribunal. Hoy tienen seis jueces titulares, pero de acuerdo con los estándares nacionales, debería tener al menos nueve personas para revisar los casos.

"Desde antes tenemos una situación de retraso por la falta de jueces, algo que hemos tenido desde que existe el Juzgado. Luego nos enfrentamos al estallido social, lo que tuvo cerca de tres semanas al tribunal sin poder funcionar, lo que generó un retraso adicional. A esto se sumó, pero sin interrupciones, estar en esta situación sanitaria, en que los tribunales no están funcionando de manera presencial; esto nos implica como juzgado del Trabajo que se entorpezcan los procesos judiciales que se desarrollan por audiencias", contó.

DIFICULTADES

Durante el último mes, en que el Gobierno ha pedido a las personas que no salgan de sus casas y ha implementado medidas para limitar los trabajos presenciales, en el juzgado local solo se han podido realizar los juicios de preparación de las causas laborales, pero no han avanzado en los procesos, relató el magistrado.

"Podemos hacer solo la audiencia inicial, que se llama audiencia preparatoria, lo que estamos haciendo por videoconferencia; pero más allá no podemos avanzar porque la audiencia de juicio tiene un componente presencial, donde tienen que declarar testigos, las partes, se tienen que revisar documentos y las propias pruebas. Por lo tanto, estamos en un entorpecimiento en el que, durante un mes y medio, más o menos, no hemos podido realizar audiencias de juicio. Todas se están acumulando y se está formando una especie de lista de espera".

Consultado por si existe alguna estimación de cuándo podrían ponerse al día con los trámites pendientes, el magistrado dijo que eso se ve lejano, ya que si siguen trabajando con la misma cantidad de jueces es difícil que se puedan optimizar las funciones de cada uno.

SITUACIÓN ACTUAL

Por ahora, dijo, están recibiendo apoyo de dos jueces destinados, una figura que permite a los tribunales aumentar temporalmente su dotación cuando existe una alta carga laboral, como ocurre en este caso. Sin embargo, estas personas dejarán de prestar servicios a partir del 13 de mayo, cuando expire la autorización para ello.

"Nosotros hicimos la solicitud de renovación para estos jueces a principio de año, pero todo esto se ha dificultado debido a la emergencia y el proceso de destinación está detenido. Es decir, si volviéremos en junio a trabajar en forma presencial, es probable que no tengamos esos dos jueces adicionales. Y el problema es que nosotros siempre hemos trabajado con esos jueces y tenemos agendadas ocho salas de audiencias con causas hasta octubre; entonces, si no se renuevan esas destinaciones vamos a tener seis jueces y dos salas que vamos a tener que seguir reprogramando porque no vamos a tener personal", dijo Stehr.

Contó que durante abril ha bajado la cantidad de ingresos, lo que ha ayudado a liberar la carga. Cree que esto tiene que ver con la imposibilidad de las personas para realizar los trámites previos al ingreso de una demanda, porque la presentación también se puede hacer on line.