Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cordón sanitario preventivo

E-mail Compartir

El Gobierno ha decidido establecer un cordón sanitario en el Gran Concepción, con motivo del fin de semana largo que se presenta por el Día del Trabajo, tal como con anterioridad se realizó durante la Semana Santa. La medida se adopta como parte de la emergencia destinada a evitar la propagación de contagios del covid-19, y para que las familias se queden en sus casas.

Esto significa que desde hoy jueves a las 18:00, hasta el domingo próximo, a las 22 horas, nadie podrá entrar o salir de esta zona, excepto personas que tengan el salvoconducto que justifique su desplazamiento. Carabineros y representantes de las Fuerzas Armadas realizarán controles en seis puntos en las carreteras para evitar que las familias salgan del Gran Concepción, aminorando así la posibilidad de contagiar o ser contagiado con el coronavirus. Éstos se harán en la Ruta 150 (Lirquén - Tomé), en la Ruta 152 Itata (antes del peaje Agua Amarilla), en la Ruta 146 Cabrero (previo a intersección con ruta 0-50), en la Ruta 160 (entre San Pedro de la Paz y Coronel), Ruta 0-60 (entre Chiguayante y Hualqui) y Ruta 156 Patagual (entre los sectores Pileo y el Patagual).

Esta medida se suma a otras de prevención que se están aplicando, con el fin de avanzar en el control de la enfermedad. El último informe del Ministerio de Salud indica que en Chile hay 14.885 contagiados confirmados y que han fallecido 216 personas, mientras 8.057 se han recuperado. El incremento de casos corresponde a las predicciones que se habían realizado. Mientras más días pasan del brote, aumentan los contagios y las hospitalizaciones, aunque lo importante es que ese incremento se vaya desacelerando con las medidas adoptadas. En contraposición, crece fuerte el número de personas que se ha recuperado del coronavirus, mientras la letalidad de la enfermedad está en 1,4%, similar al de países que han hecho frente de buena manera a esta pandemia, si se considera que los especialistas estiman que sobre una letalidad de 4% se considera crítica.

En nuestro país, las autoridades han implantado diversas medidas de prevención y de restricción para tratar de prevenir los contagios, como la cuarentena, los cordones sanitarios, toque de queda nocturno, y protección de ciudades o zonas donde no haya casos, complementado con exámenes de detección - más de 172 mil a la fecha- y si bien parte importante de la población ha mantenido una actitud responsable, también hay casos notorios de personas que han hecho caso omiso de ellas, violando las barreras sanitarias, saliendo de sus casas pese a las recomendaciones, o incluso de enfermos que en forma irresponsable han vulnerado la cuarentena y han contagiado a otros.

La Organización Mundial de la Salud ha reiterado a todas las personas acerca de la necesidad de acatar las medidas que adoptan las autoridades del ramo en cada país, manteniendo los períodos de cuarentena, e insistiendo en la importancia de que la población tome precauciones, como lavarse las manos con frecuencia, con agua y jabón o con un desinfectante de alcohol. Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo, que luego hay que tirar inmediatamente a la basura, y lavarse las manos para evitar la propagación de gérmenes y virus.

Todas las medidas que se han establecido están destinadas a controlar el número de contagios, de hospitalizados y de fallecimientos. Esto debe complementarse con muchos exámenes de detección y fuerte inversión en elementos de protección para los funcionarios de la salud. Expertos señalan que no es posible relajar las iniciativas de prevención, sobre todo si se considera que en invierno se presentarán los casos de influenza y hay que evitar que ambas enfermedades se potencien, con el fin de evitar un impacto mayor en la salud. Sin duda que esta crisis durará varios meses, de manera que hay que respetar las medidas que se adoptan, como este cordón sanitario.

Todas las medidas que se han establecido deben estar destinadas a controlar el número de contagios, de hospitalizados y de fallecimientos. Esto debe complementarse con muchos exámenes de detección y fuerte inversión en elementos de protección para los funcionarios de la salud.

¿Posverdad o posnormalidad?

Patricio Schwaner Saldías, Docente de Filosofía, Universidad Católica de la, Santísima Concepción,
E-mail Compartir

Hablar de normalidad en estos días resulta ser una tarea a lo menos desgraciada, a raíz de lo mismo es que algunos sectores de la sociedad han comenzado a vociferar que no existe tal normalidad. Frente a esta situación actual, no hago más que pensar en la tan afamada posverdad (neologismo que busca expresar la distorsión de una realidad por argumentos emocionales con el fin de crear y modelar la opinión pública, influyendo de forma directa en las actitudes sociales). Acercándonos un poco a esta definición, podremos entender que a veces, por no decir siempre, estamos siendo expuestos a diversos escenarios críticos, en los que debemos asumir una postura medianamente razonable, a saber, lo que estamos viviendo hoy; una pandemia. Frente a esta novedad surgen algunas interrogantes, fundamentalmente porque estamos viviendo un momento sin parangón en nuestra historia reciente.

¿Cómo podemos juzgar la realidad, si pareciera que siempre estuvimos al margen de esta?, ¿cómo recuperar una "normalidad" si no podemos aceptar que esta misma haya existido? Todas estas interrogantes son las que muchos nos estamos haciendo. La normalidad siempre supone un nexo con lo cotidiano, y a decir verdad debemos reconocer que hace mucho tiempo habíamos roto esa conexión, de modo que nos encontramos desnudos frente a una irrealidad que nos supera. Hoy más que nunca, la "nueva normalidad" deja en evidencia que nunca hemos sido normales. Podemos hablar incluso de otro neologismo, a saber, la era de la posnormalidad.

A decir verdad, debemos entender que la irrealidad siempre se nos apareció con inusitada violencia, en los últimos meses hemos tenido que aprender a vivir en medio de una revolución social, frente a la que muchos quedaron perplejos, y ahora debemos enfrentarnos a una pandemia agresiva que daña a gran parte del mundo. En estos difíciles momentos es cuando debemos aceptar que nuestra fragilidad siempre estuvo presente y que los tiempos difíciles permiten obtener lo mejor y lo peor de nuestra condición humana. Chile ha debido aceptar el rigor de una pandemia, dejando en evidencia la fragilidad de un sistema económico, por otra parte, ha salido a relucir en estos días como es que podemos vivir consumiendo solo lo necesario.

Quizá estos tiempos de posnormalidad vayan suscitando nuevos aires, pudiendo salir fortalecidos en medio de esta desgracia que nos golpea como humanidad. A lo mejor, vamos a ser capaces de evidenciar la realidad de muchos compatriotas que viven en condiciones de miseria, por eso es que no debemos normalizar la miseria de estos días, casi como demarcando que es producto de este "nuevo escenario", cuando en realidad siempre ha estado presente en la vida de muchos hombres y mujeres con rostro.

Hoy hemos tenido que volver a nuestras raíces, planificando y estructurando nuestro trabajo desde los diversos rincones de nuestros hogares. Sin embargo, no debemos olvidar que muchos de nuestros compatriotas se encuentran en condiciones paupérrimas, incluso teniendo a una familia a su cargo, por lo que este es el momento en que podemos expresar a los demás cuanto nos importan, o bien, podemos hacer como que no existen quienes nos rodean.

El llamado es a superar la vanidad del momento acudiendo al imperativo de nuestra conciencia, de modo que podamos suscitar una "verdadera nueva normalidad" en la que todos y todas puedan formar parte de nuestro país.

"Quizá estos tiempos de posnormalidad vayan suscitando nuevos aires, pudiendo salir fortalecidos en medio de esta desgracia que nos golpea como humanidad".

Correo

E-mail Compartir

Infractores

Ante el reiterado desconocimiento de cientos de personas de las medidas que han dictado las autoridades con el consiguiente no respeto del toque de queda, tal vez una buena forma para que los infractores aprendan, es que vivan en directo los efectos del contagio del virus y de una vez la tomen en serio, o sea que tengan un verdadero cara a cara con el covid 19 y con sus dolorosos efectos que han sido detallados por los contagiados que lo han logrado superar. Son tantos los sacrificios y los esfuerzos de miles de trabajadores de la salud, que literalmente se van al tacho de la basura por la irresponsabilidad y la tozudez de personas que, a la luz de sus desobediencias, se deben querer poco ellos mismos. Pero esos son sus problemas, no de los millones de chilenos que sí ponen todo de sí para sacar adelante a Chile frente a esta crisis.

Luis Enrique Soler Milla


Consumidores

El consumo bajó considerablemente en Chile. Esta puede ser una oportunidad para replantearse la necesidad de siempre estar comprando, incluso cosas que no eran tan necesarias. Un nuevo consumidor está en nacimiento.

Cristián Norambuena


Constitución

Antes de que Chile se viera afectado por la pandemia, había muchos compatriotas que estaban de acuerdo con un cambio de la Constitución Política pues la situación en general era relativamente buena en cuanto a empleos, crecimiento e inflación. Hoy las cosas han cambiado, pues la situación es peor y aún no se toca fondo. Todo este nuevo escenario me hace cuestionarme si realmente será necesaria una nueva Constitución, ¿Será esa una preocupación fundamental de los chilenos actualmente?

Nicolás Escobar C.


Cordón sanitario

Expreso mi reconocimiento y admiración por los soldados que prestaron el servicio en el cordón sanitario de San Pedro de la Paz durante el periodo de vigencia de éste. Por motivos de trabajo tenía que salir a diario de la comuna y cuando era controlado noté mucha educación, caballerosidad y cordialidad de parte de los efectivos militares. Mis felicitaciones y agradecimientos a todos ellos por su noble y abnegado servicio.

Jorge Parra Garrido


Soñar Chile

Soñar Chile es quizás una de las decisiones más difíciles a las que nos enfrentamos al intentar servir. No es solo plantearse ante el país, sino que descubrir en un nuestro interior cómo podemos ayudar a los demás. De este difícil proceso surge la convicción que a muchos nos une: ser la transformación en una época de retrocesos. Cuando todo el mundo pareciera valorar el significado de la libertad, en Chile discutimos aumentar la intromisión del Estado, los operadores políticos y la burocracia sobre nuestras vidas, influenciados por grupos que -de manera fácil- desean responder a las necesidades desde su ideología. Isaac Newton revivió una enorme frase: "si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes". En ella, no solo refleja el progreso que -hasta su tiempo- la sociedad había alcanzado, sino que también hace una clara referencia al significado de la educación para construir el desarrollo del mundo. Son precisamente aquellos hombros de gigantes a los que debemos llegar, y no caer en el discurso fácil que algunos grupos han presentado siempre: darle más poder al Estado, imprimir más dinero, generar más burocracia, y quitar nuestra libertad. Soñar Chile significa subir a aquellos hombros, y ver en el horizonte que el desarrollo está frente a nosotros, y tal como hemos subido allí, avanzar y alcanzar la prosperidad desde nuestra iniciativa y compromiso.

Luis Gallardo Villalobos


Solidaridad

En estos momentos de incertidumbre y miedos que afectan a la humanidad, se dice que la solidaridad es una importante manera de combatir este amenazante virus. Desgraciadamente, muy pocos la practican; por el contrario fuerzas negativas la frenan. José Ingenieros en uno de sus tantos escritos decía: "Hay solidaridad en una comunión de hombres, cuando la dicha del mejor enorgullece a todos y la miseria del más triste llena a todos de vergüenza". Es decir, donde falta la justicia no puede haber solidaridad, porque la justicia elimina los privilegios, por lo tanto la justicia debe ser el fundamento de la ética social y los enemigos de la paz social son el privilegio, la superstición, el dogmatismo y la odiosidad.

Gastón González Cancino


Nueva normalidad

El gobierno ha manifestado que el país debe adaptarse a una "nueva normalidad" que impondrá la presencia del coronavirus en nuestras rutinas, reimpulsando la actividad comercial y la reincorporación de estudiantes y funcionarios públicos a sus labores de manera presencial. Lo afirmado por la autoridad es cierto, tarde o temprano deberemos retomar -paulatinamente- nuestras actividades habituales, incorporando medidas básicas e indispensables para evitar el contagio como señala la autoridad sanitaria. Sin embargo, hay dos tareas importantes que esta "nueva normalidad" impone a la autoridad y se refieren a fortalecer el sistema de salud pública; así como también promover y respaldar la actividad científica de las Universidades y centros de investigación científica, reformulando su inversión en la distribución del gasto público en el presupuesto de la nación de los próximos años. El coronavirus estará con nosotros mucho tiempo, y probablemente vengan más emergencias sanitarias de este tipo, por ello, es indispensable que como Estado asumamos que la nueva realidad no es solo aprender a convivir a diario con esta amenaza, sino que desarrollemos una política de Estado para las próximas décadas que nos permita enfrentar amenazas epidemiológicas con nuestras propias investigaciones y contar con una red de salud pública accesible para todos y que garantice buena atención.

EGON SCHMIDLIN V.


Efecto

Esta pandemia nos ha recordado que el consumismo no nos hace más libres, nos endeuda y nos esclaviza.

Enrique Saldivia Péndola

En funciones el tren rápido

E-mail Compartir

La Empresa de Ferrocarriles del Estado incorporó el "tren rápido japonés" para cumplir el recorrido Santiago-Concepción y regreso, lo que permitió reducir de diez a siete horas el tiempo de esta conexión. El expreso fue importado desde Japón y representa un gran avance para el transporte por ferrocarril. A esto se suma la electrificación del tramo entre Santiago y Yumbel, de 476 kilómetros, así como arreglos que se realizaron en las vías, dijo el director de la empresa estatal, Luis Falcone. El riel soldado está llegando desde la capital hasta Chillán, y se sigue avanzando.