Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Banco Central espera apoyo para grandes empresas

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central (BC) de Chile, Mario Marcel manifestó ayer ante los socios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) que "este shock que está sintiendo la economía es tan transversal" y que "no podemos darnos el lujo que queden algunos sectores sin algún tipo de apoyo o respaldo para cambiar esta coyuntura tan difícil". Esto, tras ser consultado sobre qué pasará con las empresas con ventas sobre un millón de UF que no fueron favorecidas con la ampliación de las garantías del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios ( Fogape).

Sobre las grandes firmas, Marcel recordó que si bien no había nada que impidiera que estas compañías recurrieran individualmente a créditos, cree que el Gobierno está pensando en alguna medida para el corto plazo. "Creo que hay conciencia de las autoridades en que el efecto multiplicador de las grandes empresas es importante, que emplean un gran número de personas, y debe haber un mecanismo que las ayuden a capear esta coyuntura. El Presidente señaló que lo están discutiendo y probablemente serán objeto de definición en las próximas semanas", apuntó.

Sobre un cambio de modelo económico luego de superada la pandemia, Marcel sostuvo que "es evidente que hemos tenido que innovar bastante de lo que ha sido nuestro escenario tradicional, y esto va a generar una reflexión". En tal sentido, aseguró que le parece difícil "que después de esta experiencia volvamos a lo que hacíamos hasta antes de agosto del año pasado".

EFECTO DEL PETRÓLEO

El presidente del BC se refirió también a la inédita caída del precio del petróleo y acotó que es producto de la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, que aumentaron la oferta, y de la menor demanda de sectores intensivos en su uso como el transporte a nivel global. "Si bien este nivel de precios será transitorio, en el caso de Chile ayudará en mantener los precios bajos por cierto tiempo. No obstante, a nivel de la economía mundial podría acarrear ciertos riesgos financieros", recalcó.

Sobre el cobre, dijo que "es una realidad muy distinta, porque no vemos guerra de productores y la oferta es relativamente estable". Asimismo, recordó que China va adelantada en el ciclo de recuperación de la actividad y es el principal consumidor de este producto.

Jaime Mañalich respalda a Daza:"Las personas pueden retomar una vida un poco más normal"

E-mail Compartir

Un día después de que el presidente señalara que Chile debe adaptarse paulatinamente a una "nueva normalidad" y que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunciara que es posible reunirse a tomar café con pocos amigos, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, ahondó en el concepto que daría pasó a una nueva fase en medio de la pandemia del covid-19.

Mañalich dijo que "efectivamente la subsecretaria Daza tiene una debilidad enorme por el café, y en ese sentido yo la comprendo, pero puede haber múltiples ejemplos: puede ser ir a tomar cerveza, ir a comerse una empanada. Da lo mismo el ejemplo, de lo que se trata es que efectivamente en la medida en que las medidas se van liberando, las personas puedan retomar, con todos los cuidados que se ha dispuesto, una vida un poco más normal, que los saque de su soledad, de su depresión, que puedan tener sus medicamentos, a los consultorios, a control prenatal, que el paciente con cáncer pueda seguir su tratamiento de quimioterapia".

El ministro aclaró también que estas recomendaciones están pensadas principalmente para personas que han pasado por cuarentenas y han estado ya dos o tres semanas sin salir de sus casas, "con toda la responsabilidad que corresponde a aquellas comunas que se han ido liberando de este encierro tan duro, con toque de queda en la noche. Es evidente que tienen que tener alguna posibilidad de retomar algo , en un pequeño aspecto, algo de la vida normal en este estado, que se va a prologar durante muchos meses o años.

VENTILADORES MECÁNICOS

Respecto a las cifras de ventiladores mecánicos, Mañalich asumió que "efectivamente su número se ha ido rectificando, siempre hacia más, nunca hacia menos, porque evidentemente cada vez disponemos de más ventiladores". Agregó que "tenemos un stock más que suficiente para atender y garantizar que toda persona en Chile que lo necesite lo va a tener si así lo necesita".

El titular de Salud también indicó que desde el Minsal se mantienen firmes en el "predicamento de no señalar con detalle de dónde provienen, porque nuestra estrategia así lo hace prudente y conveniente".

Durante la tarde, el embajador de China en Chile entregó al ministro de Salud una donación de insumos de prevención y control del covid-19. "Me acaba de entregar también una carta con una nueva donación importante, incluyendo ventiladores mecánicos del gobierno chino a Chile, de empresas chinas". aseguró Mañalich.

Minsal: propagación del virus va en caída y fue un "grave error" suspender las clases

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, fue el encargado ayer de entregar las cifras sobre del avance de la pandemia del nuevo coronavirus en nuestro país. Tras informar que los casos aumentaron en 325 en las últimas 24 horas, con corte a las 21:00 del lunes, remarcó que "esto muestra una tendencia a la caída, bastante consistente en el número de nuevos casos", y añadió que "la duplicación de casos, hasta la cifra actual, demoró 22 días en materializarse, lo que es una cifra muy esperanzadora".

Hasta ayer Chile registraba 10.832 casos positivos mediante el examen de PCR, de los cuales, según criterios del Ministerio de Salud (Minsal), 4.969 serían personas "recuperadas", cifra equivalente al 45% del total. Al respecto, el ministro indicó que "esperamos que en algunos días más el número de casos recuperados supere al de casos infecciosos, que hoy día son 5. 716".

Luego de superar algunas dificultades de software para la implementación del Carnet Covid, que se debía comenzar a entregar el lunes que recién pasó, el titular de Salud anunció que se comenzará a entregar a partir de la próxima semana. Este se entregará a pacientes considerados como "recuperados" por el Minsal y, según estimaciones preliminares, se espera que sean inmunes al coronavirus. Por lo tanto, explica el ministerio, no debería recaer ni contagiar durante casi un año.

El ministro aclaró que "hoy día hay una claridad mundial en el sentido que una persona que levanta inmunoglobulina G es una persona que tuvo la enfermedad, aunque no se haya dado cuenta, y que tiene defensas suficientes para afirmar una probabilidad muy alta, nunca con certeza absoluta, pero alta, de que esa persona no va a a hacer la enfermedad durante un tiempo. ¿Cuánto tiempo?. Lo mínimo que se estima hoy día es tres meses y lo máximo un año. Esto no quiere decir que podamos afirmar que la inmunidad que produce no sea permanente, lo que ocurre es que hay que investigar cuánto dura la inmunidad".

"GRAVE ERROR"

Mañalich fue invitado ayer a una sesión especial de la Cámara de Diputados para analizar las medidas del Ejecutivo para enfrentar la crisis sanitaria. Sobre la suspensión de clases, el ministro de Salud indicó que "la evidencia que tenemos ahora acumulada demuestra que efectivamente eso fue un grave error, que dejó a los niños sin vacuna, sin educación, sin comida, sin protección".

"Es nuestra opinión como Gobierno, los pasos siguientes son claros, vale decir, tenemos que retomar paulatinamente la actividad escolar, partiendo por las escuelas básicas, la educación preescolar", enfatizó. Y ejemplificó con lo que ocurre en algunas zonas del país: "¿Qué sentido tiene que en Aysén, donde no hay casos, que no haya clases? ¿O en comunas rurales donde no hay casos? ¿Cuál es el sentido que estén cuarentena los niños en lugares extremadamente vulnerables?", remarcó.

AGLOMERACIÓN

Funcionarios de la municipalidad de La Cisterna clausuraron ayer temprano varios locales de la Estación Intermodal de La Cisterna, luego de que decenas de personas se aglomeraron en el lugar para realizar trámites sin cumplir las medidas sanitarias obligatorias, como el uso de mascarillas.