Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Concepción suma un camión aljibe para sanitizar

E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción sumó un camión de 10 m3 para sanitizar la vía pública de la ciudad. Esto, gracias a la donación de Essbio de un camión aljibe que ha sido adaptado para efectuar estas labores.

Peter Schmohl, gerente regional de Essbio, dijo que "durante esta emergencia como empresa estamos comprometidos con mantener la continuidad de servicio de agua potable, pero además queremos aportar con otras soluciones que permitan fortalecer las medidas higiénicas de prevención para enfrentar el contagio de esta enfermedad", precisó.

El alcalde Álvaro Ortiz mencionó que "desde el principio de esta emergencia sanitaria hemos apelado al espíritu colaborativo, así que todo apoyo es bien recibido".

Mineduc ve condiciones de colegios para la vuelta gradual a clases

E-mail Compartir

El Presidente Piñera anunció durante el fin de semana que la vuelta a clases para el mundo escolar se concretará durante mayo, luego de que las clases fuesen suspendidas desde mediados de marzo y se adelantara el periodo de vacaciones de invierno, el que finalizará este viernes, por la expansión del coronavirus en nuestro país.

La medida que afectará a más de 340 mil escolares de todos los niveles educativos de 1.210 establecimientos, jardines infantiles y salas cuna de la Región del Biobío, se implementará en base a una evaluación que el Ministerio de Educación realizará en todo el país, centrada en criterios sanitarios y logísticos.

El seremi de Educación Fernando Peña detalló que durante esta semana sostendrá reuniones por videoconferencia con los sostenedores de las tres provincias de la Región, con el fin de obtener un diagnóstico respecto a la situación en cada zona. Aclaró que aún no existe una fecha definitiva para la vuelta a las clases, que en algunos recintos solo duraron un par de días.

"Estamos estudiando en qué modalidad y en qué espacio del sistema escolar hay condiciones para iniciar esta vuelta gradual a clases. Durante estos días tendremos diálogo con sostenedores para solicitarles sus puntos de vista y diagnóstico a nivel territorial para hacer de este retorno una situación apegada no solo de los expertos, sino que lo más validada por distintos actores", dijo.

El anuncio de la medida generó molestia y preocupación en los distintos actores educativos, principalmente en el gremio docente y los sostenedores municipales, ya que plantearon que la emergencia sanitaria aún continúa y el peak de nuevos casos sería en mayo, según el análisis sanitario.

PREOCUPACIÓN

El presidente de la comisión de Educación de la Asociación Regional de Municipalidades del Biobío y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, lamentó la falta de comunicación entre el Mineduc y los alcaldes, que como sostenedores agrupan a 116 mil escolares. Recordó que "cuando el ministerio manifestó la idea de seguir en clases en marzo, nosotros suspendimos las clases y a los pocos días se sumaron a la medida. Esta definición no se ha evaluado con los alcaldes y no se ha testeado con la comunidad".

Además, planteó que "los expertos señalan que tendremos el peak en un par de semanas más y eso no se condice con el llamado a volver a clases. La realidad de los niños y los colegios es el hacinamiento; cursos con 40 ó 45 niños y no tenemos un plan respecto a la vuelta a clases, que no será tan normal. La gran mayoría de los alcaldes estamos en contra de esta medida, hay que ser prudentes y tenemos claridad que el primer semestre no se va a recuperar".

Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores de la Región del Biobío, en tanto, dijo que "nos preocupa el anuncio, ya que se han visto constantes contradicciones en el gobierno respecto a la vuelta a clases. Se dijo que ahora viviríamos el peak de casos y hoy se plantea volver a una nueva normalidad. Nosotros nos ampararemos en la normativa que resguarda las condiciones básicas para la vida; tenemos claro que vamos a volver, pero eso será cuando la autoridad sanitaria plantee que la emergencia sanitaria ha sido superada. Eso hasta hoy no ha ocurrido".

Agregó que el trabajo de los docentes se ha mantenido con el teletrabajo y la formación a distancia, además de la planificación de las clases: "Se ha hecho un enorme esfuerzo de parte de los profesores para no dejar a nuestros alumnos abandonados".

CRITERIOS

El seremi de Educación explicó que la evaluación que se está realizando considera tres variables para elevar una propuesta, que será conversada con los sostenedores.

"Una es la tasa de contagios dentro de la comuna del establecimiento, otra es el número de alumnos y distribución por salas de clase, y otra son las condiciones higiénicas y de habitabilidad. Si uno las analiza por separado, se encontrará con situaciones diametralmente opuestas en una misma comuna; lo importante es que no solamente atienda la situación general del sistema escolar, sino que pueda mirar las particularidades y diferencias en un territorio", expuso.

Peña comentó que se buscará tener un diálogo fino con los sostenedores, principalmente los municipios que han manifestado preocupación por la medida: "Esperamos incluir en el diseño de este plan la visión de los equipos educacionales de los municipios, y en base a eso proyectar cuál será el formato de la gradualidad, tendiendo a que todavía se está diseñando en los tiempo y modalidad en que se generará este retorno".

Nuevo muelle de Lota tiene 46% de avance en obras

E-mail Compartir

Tras una visita inspectiva, ayer el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, confirmó que las obras del nuevo muelle que se está construyendo en Lota registran 46% de avance.

El proyecto, anunció Escobar, está siendo ejecutado por la dirección de Obras Portuarias del MOP y permitirá "generar nuevos puestos de empleo en la comuna, gracias a una obra que representa una inversión de 2 mil 149 millones de pesos, provenientes de fondos sectoriales y que concluiremos a fines de 2020".

La obra consiste en la ampliación del muelle pesquero en una longitud de 62 metros, la incorporación de dos chazas y la instalación de una grúa marítima articulada.

Traspasan el terreno para el hospital de Nacimiento

E-mail Compartir

Listo para ser licitado quedó el hospital de Nacimiento, ya que la Seremi de Bienes Nacionales y el Servicio Salud Biobío firmaran el documento de traspaso del terreno donde se construirá el recinto hospitalario.

El proyecto del recinto hospitalario se llevará a cabo en un terreno de 10.686 m2, aproximadamente, y beneficiará de forma directa a cerca de 39 mil personas de las comunas de Nacimiento y Negrete.

El futuro recinto se espera que cuenta con 47 camas básicas, 18 box multipropósito, tres box gineco-obstetricia, siete box dental, un recinto médico de familia, box de especialidades médicas, hospital de día, unidad de rehabilitación con base comunitaria y unidad de endoscopía digestiva alta, entre otros.

La inversión estimada es superior a los 23 mil millones de pesos, e incluye obras y equipamiento.

Contentos

El seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, destacó que su cartera sigue adelante con el compromiso de que la propiedad fiscal esté al servicio de la comunidad. "Uno de los ejes fundamentales de ese compromiso ha sido la mejor salud de los chilenos y chilenas a través de importantes proyectos y cumplimiento del programa de gobierno, que en esa materia comprende cuatro nuevos hospitales para la Región del Biobío, dos de ellos en la Provincia de Biobío", comentó.

Asimismo, Abudoj recalcó que la firma de estos traspasos de terrenos es un paso fundamental para mejorar la red de salud pública de nuestra Región.

El director del Servicio Salud Biobío, Rodrigo Sierra, valoró el traspaso del terreno que permitirá iniciar el proceso de licitación.

"Se ha dado un paso importante para la concreción el anhelado hospital de Nacimiento. Con esto ya estamos en disposición de coordinar junto al Ministerio de Obras Públicas para dar inicio a la licitación, algo que es muy anhelado para nuestra provincia. Seguimos trabajando en los proyectos 2020, independiente de lo que ha significado la pandemia para nuestro país", enfatizó Sierra.

La firma se realizó en dependencias de Bienes Nacionales Biobío, tal como ocurrió hace unos días con el terreno del futuro hospital de Santa Bárbara, dos de los cuatro nuevos recintos que forman parte de la agenda del Gobierno y que fueron anunciados el año pasado.

En la ocasión, ambas autoridades recordaron que el recinto de salud de Nacimiento es uno de los cuatro nuevos hospitales que se construirán en el Biobío y que forma parte del proyecto de Plan Nacional de Inversiones del Ministerio de Salud.

Los otros establecimientos están en Santa Bárbara, Lota y Coronel.