Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Mañana se levanta cordón sanitario de Hualpén y Biobío queda sin medidas

E-mail Compartir

La menor incidencia de casos de coronavirus (covid-19) y la existencia de más personas recuperadas que contagiadas, es lo que llevó a las autoridades a deponer, a contar de mañana, a las 22 horas el cordón sanitario que se mantiene vigente desde el 6 de abril en la comuna que cuenta con más de 97 mil habitantes. Esta acción se suma al levantamiento de esta medida concretada ayer en San Pedro de la Paz.

El primero en informar de esta situación fue el ministro de Salud, Jaime Mañalich. Luego, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que la decisión en Hualpén se basó en que bajó la cantidad de casos, y también que hay un número importante de personas recuperadas.

De acuerdo a lo informado, el 62% (396 casos) de las 636 personas positivas en la Región se han recuperado al cumplir la cuarentena sin tener ya síntomas.

Según el reporte entregado ayer por las autoridades locales, Hualpén acumula 108 personas con covid-19.

La medida fue criticada por la alcaldesa hualpenina, Katherine Torres, quien enfatizó que el Gobierno ha "privilegiado el bienestar económico del país y de la Región, en desmedro de la salud de las personas".

DECISIÓN

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, comentó que la decisión de retirar las medidas restrictivas en San Pedro de la Paz -aplicó ayer- y en Hualpén se basó en la baja renovación de casos en la Región y en esta comunas. Ayer, al igual que el lunes, hubo diez nuevos casos en el Biobío, mientras que en las comunas hualpenina y sampedrina se registraron cero y un caso nuevo, respectivamente.

"Como Gobierno hemos definido una cuarentena progresiva, eso quiere decir que se flexibiliza o restringe en virtud de la evolución y las tasas que tiene cada territorio", expuso.

El jefe de la Defensa Nacional, Carlos Huber, indicó que una vez que se levante la restricción, se eliminarán los cinco controles para evitar la entrada o salida de Hualpén sin autorización. Además expuso que deben quitar las barreras de 12 puntos que fueron cerrados para que la gente no saliera de la comuna.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que la decisión en Hualpén se basó tanto en la baja cantidad de casos como en el número importante de personas recuperadas.

Muñoz agregó que de los 99 contagios notificados en San Pedro de la Paz, 69 se han recuperado, mientras que en Hualpén 63 de los 108 casos que se han informados, ya estarían sin el virus.

"Tenemos muy poco activos, tenemos 30 en la comuna de San Pedro y 45 en Hualpén", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Argumentos de Torres

La autoridad comunal hualpenina sostuvo que aún no se controla la propagación del virus en la comuna y que se desconoce la cantidad de casos asintomáticos que puede haber en Hualpén por no aplicar los test suficientes.

Asimismo, criticó que el cordón sanitario no fue aplicado correctamente, ya que no hubo toma de temperaturas o de otras acciones sanitarias.

"Solo fue un control de la entrada y salida de las personas", aseguró la alcaldesa Torres.

El alcalde de San Pedro de la Paz Audito Retamal, hizo una crítica similar hace unos días, cuando se informó que su comuna saldría de la cuarentena y luego del cordón sanitario. "Esto es para dar una señal política, la impresión que las cosas están normalizándose, eso no es real", mencionó en esa oportunidad.

Toma de muestras

Sobre las críticas por la ausencia de toma de muestras a personas asintomáticas -y que según estimaciones, podría ser el doble de los casos confirmados-, Muñoz explicó que no era necesario realizarlo y menos ahora, porque el brote del Cesfam La Floresta fue hace más de 14 días, por lo que si hubo una persona con el virus que no presentó síntomas, ese caso ya está recuperado.

No obstante, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que en las próximas semanas se debería comenzar un trabajo para detectar a través de test rápidos a población asintomática.

"Cuando midamos la inmunoglobulina G, cuando sepamos la memoria y la respuesta inmunitaria, vamos a detectar que muchas personas estuvieron asintomáticas y nunca le hicimos los exámenes", aseguró Muñoz.

Red de salud suma 12 camas críticas en la Región

E-mail Compartir

Doce camas críticas nuevas tendrá a su disposición para enfrentar el covid-19 la red asistencial de la Región del Biobío. Las plazas que fueron visitadas por las autoridades regionales, encabezadas por el intendente Sergio Giacaman, corresponden a la nueva Unidad de Cuidados Intermedios (UTI) de la Clínica Biobío.

Esto es parte del trabajo público privado para enfrentar la pandemia.

"Ellos cuentan también con ventiladores mecánicos en sus respectivas unidades. Estos se suman a los esfuerzos que hemos hecho en la Región para contar con una red asistencial dispuesta y preparada para enfrentar la pandemia", contó Giacaman.

La gerenta general de la Clínica, Lorena Contreras, sumó que se habilitó un área de hospitalización básica con 18 camas, a las que podrían agregarse otras 18, de ser necesario.

San Pedro: locomoción operó con 35% de la flota

E-mail Compartir

Después de casi un mes sin servicios, ayer San Pedro de la Paz volvió a tener locomoción colectiva. El retorno de los buses se debió al levantamiento del cordón sanitario que el gobierno central decretó en el pasado 25 de marzo para ese territorio y que dejó de estar vigente la madrugada de ayer.

El confinamiento tuvo por objetivo reducir la cantidad de contagios por covid-19 al interior de la comuna, evitando el ingreso y egreso de personas hasta la ciudad.

Ayer volvieron a estar operativas las seis líneas que circulan en la comuna -y que incluye la conexión con otras ciudades-, las que se desplazaron utilizando cerca del 35% de su flota, una cifra similar a la de otras empresas de transporte del Gran Concepción, informó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena.

Aravena añadió que esperan que ocurra lo mismo el viernes, cuando se levante el cordón sanitario de Hualpén, lo que permitirá a algunas líneas volver a salir de los terminales y a otras retomar su recorrido habitual.

Desde la Asociación Provincial de Taxibuses de Concepción informaron que en las siete comunas donde opera el transporte licitado del Gran Concepción, funcionaron ayer 314 buses, con el 95% de los servicios operativos.

CON PRECAUCIÓN

La semana pasada -y antes que se levantara el cordón sanitario- el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío había autorizado la operación de una línea solo para realizar traslados al interior de la comuna.

Desde ayer se sumaron las seis empresas que prestan servicio en San Pedro y que la conectan con Concepción.

Eso sí, por instrucción de la autoridad sanitaria, los buses deben ser desinfectados periódicamente, los conductores tienen que utilizar implementos de higiene y seguridad, además de adoptar las mismas medidas que se habían instruido a principios de marzo, como circular sin cortinas y respetar los horarios del toque de queda, mientras este siga vigente.

"El hecho de que se levanten los cordones sanitarios no implica que existe libertad para moverse sin ninguna preocupación, todo lo contrario, ahora la responsabilidad está en manos nuestras, todos tenemos que cuidarnos uno a uno, día a día, y respetar las medidas que están establecidas, como la distancia social, el uso de mascarillas, lavarse las manos, porque esta pandemia se va a quedar con nosotros mucho tiempo y tenemos que aprender a convivir con ella utilizando racionalmente el transporte público para todo lo que sea urgente, pero manteniendo el distanciamiento social", afirmó el seremi Aravena.

SIGUEN EN PARO

Tras el levantamiento de la restricción de tránsito se esperaba que los buses de Lota y Coronel también retomaran sus funciones. Aunque no pesaba ninguna prohibición de la autoridad para que las líneas de la zona del carbón pudieran realizar viajes hasta Concepción, los conductores de las empresas decidieron paralizar los recorridos porque no quisieron aceptar el desvío que se les sugirió para que pudieran sortear el cordón sanitario de San Pedro de la Paz mientras estuvo vigente.

Esta situación derivó en que el gremio de conductores solicitara una serie de ayudas sociales al Gobierno para capear la falta de trabajo, consistente en subsidios económicos y cerca de 800 canastas familiares.

Pese a que ayer manifestaron a este Diario que la condición para volver a prestar el servicio de conectividad era avanzar en el perímetro de exclusión que regula el transporte de la zona del carbón, igualando las condiciones con el transporte licitado del Gran Concepción, desde la Seremi de Transportes dijeron desconocer los motivos por los cuales los conductores no volvieron a circular por las calles penquistas.

"Muchas de las inquietudes que ellos plantearon en las reuniones que tuvimos tenían que ver con retomar el servicio y que los dejaran circular por la Ruta 160 y por Pedro Aguirre Cerda con las puertas cerradas; sin embargo, hoy esa opción se les da y no la toman, no lo entiendo. Porque si ellos necesitan ingresos día a día, ahora tienen la posibilidad de trabajar", dijo Aravena.