Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Asimet prevé pérdida de 15 mil empleos en el sector

E-mail Compartir

Asimet visualizó para el segundo trimestre de este año una caída en sus niveles de producción de un 10%, estimando un decrecimiento para 2020 de un -5%.

De igual forma, la proyección de la industria es que la dotación de trabajadores disminuirá este año en un 8%, lo que significará la pérdida de 15 mil puestos de trabajo.

El presidente del gremio, danta Arrigoni dio a conocer estos datos durante una video conferencia con el presidente del Banco Central y con empresarios de la industria.

Durante la reunión virtual el dirigente entregó los datos de una reciente encuesta aplicada a las empresas del sector, la que arrojó que un 27% de ellas está analizando la posibilidad de suspender sus actividades si se mantiene el actual escenario crítico.

La muestra reveló también que los empresarios estiman que solo podrán cobrar un 66% de sus ventas, y que éstas tendrán una caída de un 35% durante el próximo trimestre. Un 85,4% de las empresas, en tanto, aseguró que la falta de financiamiento será crítica para superar la crisis, mientras que un 40% acusó un impacto por falta de crédito o apoyo bancario.

Al respecto, Arrigoni señaló que claramente el factor financiamiento es y será clave para superar esta crisis, por lo que valoró el anuncio del Gobierno de entregar a través de la banca créditos con garantía estatal a las empresas con ventas de hasta 1 millón de UF, lo que en el caso del sector metalúrgico metalmecánico podrá beneficiar a alrededor del 65% de la industria.

Caída de ingresos obliga a extremar los cuidados para salir del endeudamiento

E-mail Compartir

La situación de deuda en los hogares se está tornando compleja sobre todo si hoy más del 25% de los ingresos líquidos mensuales están comprometidos a pasivos, lo que es mucho menor que el stock de deuda que en Chile tienen los hogares según el Banco Central que es el 75%, de manera que, si con la ley de protección al empleo se reduce el ingreso familiar, los hogares tienen menos capacidad de pago, es decir, menos solvencia.

Esa es la mirada que tienen expertos sobre cómo se viene el escenario para los chilenos. Benjamín Jordán, coordinador de la Red Expertosendeudas.cl., indicó que actualmente para ser solvente, es decir, tener capacidad de pago hay dos factores esenciales: los ingresos y los gastos. "Si tendremos menos ingresos indefectiblemente hay que bajar los gastos variables y que no son ineludibles. Lo mejor es hacer una planilla de los gastos que uno tiene para poder apreciar de mejor manera cuáles de nuestros gastos son ineludibles de aquellos que no son estrictamente necesarios", recomendó.

TARJETAS

Por ende, cree que es un hecho que ya se había generado una tendencia anterior al alza, ya que en febrero el uso de tarjetas de crédito había aumentado en un 12%. Con esta crisis sanitaria en primer lugar debiese aumentar el uso porque es un medio muy utilizado por los chilenos representando un 40% de la participación.

Por otro lado, señaló que se ha potenciado la idea en las pymes de acudir a la línea de crédito con garantía estatal y si bien se podría entender que es una medida más orientada a las empresas no hay que olvidar que 1.100.000 aproximadamente de los beneficiados son personas con giro comercial asociado al RUT.

A su vez, Augusto Ruiz-Tagle, cofundador de Destácame.cl., agregó que " vemos que se vienen momentos difíciles para la situación financiera de los hogares, que en muchos casos ya se ha manifestado. Esto lo podemos ver en una encuesta que hicimos en nuestra plataforma, donde un 42% declaró que sus ingresos bajarán, y un 18% sostiene que no tendrá ingresos".

Considerando eso, apreció que en estos momentos, donde los ingresos disminuyen, lo primero, y más importante, es apretarse el cinturón para poder seguir llegando a fin de mes. La mejor manera de hacer esto, cree, es armando un presupuesto, donde se considere que los ingresos disminuirán y visualizando los gastos que se tienen. "Esto nos permitirá identificar aquellos que se pueden disminuir o eliminar, en base al nuevo ingreso que se tiene. En Destacame.cl contamos con una herramienta donde se puede armar su presupuesto de manera amigable y simple, identificando los distintos gastos, e ir haciéndole constante seguimiento", estimó.

Mientras que Patricio Gana, director de Redacon, proyectó una situación muy compleja durante todo este año. "Probablemente deberemos soportar resabios de esta crisis durante un par de años más incluso, pero en lo inmediato se ve muy complicado el panorama para los hogares durante todo este 2020", hizo ver.

AJUSTAR

Por ende, apostó a que se ajusten gastos y se contrae la economía completa, lo cual genera más desempleo y eso nos lleva a un "círculo vicioso" del cual es difícil salir. Es por eso que es tan importante que la autoridad permita y genere la mayor cantidad de liquidez posible hacia el mercado y los hogares.

Mario Espinosa, abogado y gerente general de Defensadeudores, también piensa que el ingreso de las familias se verá indudablemente reducido, primero por el aumento en las desvinculaciones que se han visto desde el estallido social y aumentada por la crisis sanitaria y que sin lugar a dudas llegará a los dos dígitos. "También por la disminución relevante de ingresos que sufrirán aquellos trabajadores que se sometan al sistema de protección en el empleo. Es casi como una tormenta perfecta, porque además, debemos recordar que la situación económica de las familias venía muy complicada desde antes del estallido social, con cifras récord de endeudamiento y de morosidad", observó.

ELIMINAR

Por lo mismo sugirió eliminar todos aquellos gastos denominados suntuarios, es decir, destinados a la recreación y esparcimiento, además de evitar las compras compulsivas y priorizar los gastos. Primero aquellos destinados a la subsistencia (alimentación, vivienda, servicios básicos) y luego el resto. Respecto a las deudas, ojalá que las personas intenten acceder a las medidas que algunos bancos han adoptado para sus clientes, pero revisando bien la letra chica y sacando bien las cuentas, pues nos hemos dado cuenta que estas ofertas, en algunos casos, implicaban el otorgamiento de un nuevo crédito y el pago de intereses por el período postergado.

En ese sentido, "el último crédito que debemos dejar de pagar es el hipotecario pues el bien material más preciado al que las personas pueden acceder y las consecuencias del no pago pueden ser muy negativas, terminando en el remate".

Habilitan recinto Expocorma para recibir pacientes covid-19

E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma), puso a disposición del intendente de la Región del Biobío, Sergio Giacaman, el recinto ferial Expocorma, ubicado en el Km. 18 de la ruta que une Concepción con Coronel, para que pueda ser utilizado como centro de aislamiento físico de personas con coronavirus.

Al lugar llegaron el propio intendente; el seremi de Salud Biobío, Héctor Muñoz; el alcalde de Coronel, Boris Chamorro; el gerente regional de Corma, Fernando Illanes y el gerente general de Puerto Coronel, Javier Anwandter.

Este último dijo que en Puerto Coronel, "estamos manteniendo la ayuda a la comunidad de Coronel, aportando 30 camas clínicas con respectivos estanques de oxígeno, para que este recinto pueda albergar personas con covid-19 y puedan hacer su cuarentena de forma tranquila".

El intendente destacó la importancia del trabajo en conjunto de las empresas de la comuna, el municipio local y Corma, las que se coordinarán con la autoridad sanitaria. "Estos aportes son muy importantes ya que estamos trabajando para la macro zona sur del país, que incorpora las regiones de Ñuble, Biobío y la zona norte de La Araucanía, por lo que tenemos que mantener las medidas de prevención y habilitación de espacios como este, para recibir personas que no tengan donde pasar su cuarentena".

El seremi de Salud de Biobío, Héctor Muñoz, manifestó que "esta entrega es una buena noticia y genera un buen ánimo en el equipo de salud, ya que nos sirve para anticiparnos de lo que pueda ocurrir en esta Región en los meses que vienen, donde este espacio servirá para mantener pacientes de menor complejidad que necesiten estar aislados del resto".

En tanto, el gerente Corma Biobío y Ñuble, Fernando Illanes, dijo que la decisión se tomó pensando en el bienestar de las personas que se están viendo afectadas por este virus y especialmente por el estrecho vínculo que tiene nuestra actividad con los vecinos de Biobío y Ñuble".

Agregó que "como representantes de las empresas forestales, la mejor forma de enfrentar esta pandemia es hacerlo en conjunto, lo que estamos viviendo va a cambiar nuestra forma de relacionarnos, es por eso que llamamos a la población a protegerse y sensibilizar sobre lo complejo que está siendo esta situación, agradecemos también a todas las instituciones que nos apoyaron y que hoy nos permiten entregar este recinto".

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, dij0 que "gracias a la asociatividad público-privada, se ha gestionado un gran espacio al sur del río Biobío, que se habilitará para todos aquellos casos que requieran de asistencia médica".

Las empresas asociadas a Corma han ido implementado todas las medidas establecidas por la autoridad sanitaria, entre las que destacan el chequeo diario en ingreso al trabajo donde se toma la temperatura y se realizan las preguntas básicas asociadas a tres o cuatro síntomas del Covid-19; envío a sus casas de los mayores a de 65 años o que tengan algunas de las enfermedades definidas como críticas para el sistema inmune, entre otras.

Morosos y qué hacer

E-mail Compartir

Benjamín Jordán sumó que según el Fondo Monetario Internacional, Chile es el país con los consumidores más sobreendeudados de toda América Latina. "Tenemos un problema grave en ese sentido y el 70% de los endeudados morosos lo son en todos los períodos, es decir, no pueden salir del sobreendeudamiento en el tiempo, salvo quienes han acudido a la ley de quiebra (20.720). Por lo mismo, es clave entender que más allá de la tasa de interés el que paga las deudas con deudas se endeuda más. Por otro lado, la tasa de interés no es lo único importante a considerar, sino también si existen en el acto o contrato de mutuo o pagaré cláusulas abusivas como la cláusula de interés máximo o en la Carga Anual Equivalente (CAE) que son todos los demás gastos asociados como seguros, entre otros.

Bajo ese escenario, Augusto Ruiz-Tagle aconsejó cotizar entre las distintas instituciones financieras y elegir analizando la capacidad futura de ese crédito. Además, recomendó que las cuotas de los créditos que se paguen no superen el 15% del ingreso, para evitar el sobreendeudamiento.

Mario Espinosa afirmó que ojalá que las personas intenten acceder a las medidas que algunos bancos han adoptado para sus clientes, pero revisando bien la letra chica y sacando bien las cuentas, "pues nos hemos dado cuenta que estas ofertas, en algunos casos, implicaban el otorgamiento de un nuevo crédito y el pago de intereses por el período postergado".