Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Coopeuch adelanta entrega de remanentes por $7.522 millones

E-mail Compartir

La cooperativa de ahorro y crédito Coopeuch adelantó el pago de $62.636 millones por concepto de remanente a más de 820 mil socios en todo el país. Además, considerando la crisis sanitaria que enfrenta el país por el covid-19, por primera vez el 100% de este monto estará disponible para su cobro a través de sus canales a distancia. Casi el 80% del total de recursos entregados por concepto de remanente se distribuirá en regiones, donde viven gran parte de los asociados de Coopeuch.

En el caso específico de la Región de Biobío, los más de 89 mil socios que pertenecen a esta zona, recibirán en conjunto un monto en torno a los $7.522 millones.

El gerente general de Coopeuch, Rodrigo Silva, destaca que la entrega del remanente en regiones "significará entregar recursos a nuestros socios en cada comuna de Chile, relevando nuestro objetivo social que es ayudarlos y apoyarlos".

El remanente es un elemento diferenciador de las cooperativas y corresponde a la distribución entre todos sus socios de los excedentes obtenidos por Coopeuch durante el año pasado, y que en los últimos ejercicios se había pagado en el mes de mayo.

El gerente general de Coopeuch afirma que la actual coyuntura del país los llevó a realizar un esfuerzo para adelantar la entrega de este beneficio. "Es importante disponibilizar estos recursos para que nuestros socios puedan recibir el apoyo que necesitan ahora más que nunca. Esto es una muestra clara del férreo compromiso de Coopeuch con ellos y con sus familias".

La distribución del remanente comenzó el día 16 de abril a los socios que poseen cuenta vista Coopeuch; y a partir del 20 de abril está la posibilidad de pedirlo en el sitio web de la cooperativa para lo cual la institución implementó un desarrollo tecnológico, de tal manera que ningún socio tenga la necesidad de ir a una oficina.

Las consultas se deben hacer a través de los canales a distancia: la página web www.coopeuch.cl, la APP Coopeuch, el asistente virtual Ivic, y la línea de atención telefónica 600 200 1200.

Fepasa suma primera mujer a su directorio

E-mail Compartir

Tras el directorio realizado con posterioridad a la junta Ordinaria de Accionistas, Fepasa, filial de Puerto Ventanas S.A., del grupo Sigdo Koppers, renovó su directorio, al cual se incorporaron Horacio Pavez García y Marisa Kausel Contador, siendo Kausel la primera mujer que asume funciones directivas en la compañía de transporte ferroviario.

Kausel es ingeniera civil de la Universidad de Chile, posee una amplia trayectoria en cargos de alta dirección y asesorías estratégicas, en empresas de ingeniería y ferroviarias, y ha desempeñado diversos cargos gerenciales y en directorios. Ha participado en los directorios de Ferrocarriles del Sur S.A., Metro Regional de Valparaíso S.A., Tren Central S.A., Ferrocarril Arica La Paz S.A. y Trenes Metropolitanos S.A.

Actualmente, Marisa Kausel es gerenta del Proyecto Tren Valparaíso Santiago y previamente se desempeñó como gerenta general de Ferrocarriles del Estado y de Metro de Valparaíso S.A. Asimismo, en 2010 estuvo dentro de las "100 Mujeres Líderes" por Mujeres Empresarias y El Mercurio.

"Mi trayectoria ha estado vinculada a este modo de transporte desde hace más de 20 años. Agradezco la confianza al integrarme a un gran equipo directivo, seré la primera mujer en el directorio de Fepasa y busco aportar con mi experiencia al desarrollo y cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía, siempre con el objetivo de potenciar el modo de carga ferroviaria en el país."

Con esto, el directorio de Fepasa quedó conformado por Oscar Guillermo Garretón Purcell, presidente; Juan Pablo Aboitiz Domínguez, vicepresidente; Fernando Izquierdo Etchebarne; Esteban Jadresic Marinovic; Cristian Sallaberry Ayerza; Marisa Kausel Contador y Horacio Pavez García.

Petroquim apuesta al futuro e invierte 2 millones de dólares en ampliación

E-mail Compartir

La industria regional sigue apostando con confianza al futuro a pesar de la incertidumbre que genera la crisis sanitaria global.

Es así que la empresa Petroquim S.A. presentó el pasado 13 de marzo al Sistema de Evaluación Ambiental, un proyecto de habilitación y operación de una unidad de regasificación de etileno criogénico al interior de su de la planta de producción de polipropileno.

La iniciativa, que demandará una inversión de US$2 millones, busca asegurar el suministro del etileno que es la materia prima para la fabricación de polipropileno y eventualmente el aumento de capacidad de dicha producción.

El etileno se utilizará como materia prima complementaria para la elaboración de copolímeros en base a propileno y etileno, detalla la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

¿Pero desde dónde se importa y de qué manera se transporta este etileno criogenizado? Quién responde es Marcello Plaza Rivera, gerente de Planta Petroquim S.A. y representante legal de la industria petroquímica, quien señala que se "se están evaluando varias alternativas respecto al origen. "El transporte sería en isocontenedores criogénicos especialmente diseñados para transportar el etileno en estado líquido", explica.

De acuerdo con la DIA, este proyecto no modifica el proceso productivo de producción de polipropileno ambientalmente evaluado y autorizado en las respectivas resoluciones, lo que cambia es solo el origen del suministro de etileno, el cual hasta el año 2014 era suministrado por Enap Refinerías Biobío. "Es que en sus actuales procesos Enap ya no genera etileno", comentó el ejecutivo.

El documento señala que "el proyecto considera la importación de hasta 2.500 ton/año de etileno a través de la recepción mensual de 20 isocontenedores de 10 toneladas cada uno aproximadamente. La unidad de regasificación estará constituida por un área de recepción de los isocontenedores,dos estanques de almacenamiento de etileno de 50 toneladas de capacidad cada uno y equipos para la regasificación: bombas y un vaporizador.

Desde estos isocontenedores se bombeará el etileno a los estanques para su almacenamiento y desde éstos se abastecerá al proceso productivo de elaboración de polipropileno en el mismo punto donde anteriormente Enap Refinerías Biobío suministraba el etileno.

No ha generado problemas, ya que Petroquim produce diversos grados de polipropileno para abastecer el mercado; sin embargo, ha reducido la gama de productos que podemos ofrecer al mercado. Nosotros producimos exclusivamente polipropileno.

-

El polipropileno se encuentra en muchos de los productos que están presentes en cada hogar y en diferentes industrias, tales como packaging, principalmente de alimentos, envases, textiles, menaje, entre muchos otros.

La producción del año pasado fue cercana a las 95.000 toneladas y para este año dependerá de la evolución de los mercados en los próximos meses.

ejecución de obras

La fecha estimada para el inicio de ejecución de obras está prevista para octubre del presente año y se prevé la contratación de 15 a 20 personas para la fase de construcción de dichas obras, aunque solo se requerirán dos para la futura operación de estas instalaciones.