Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Analizan similitudes y diferencias de pandemias de influenza y coronavirus

E-mail Compartir

La actual situación epidemiológica de contagiados por coronavirus (covid-19) preocupa y hace rememorar lo vivido en 2009 con la influenza AH1N1, que fue la última pandemia que enfrentó el país y la Región previa al coronavirus.

Este ultimo virus fue causante ese año de 692 contagios y 17 personas fallecidas en Biobío. En tanto, que a nivela nacional la cifra llegó a 12.302 casos y 150 muertes.

Actualmente el coronavirus registra 46 diagnósticos positivos en la zona y 746 a nivel nacional, con dos personas fallecidas a la fecha. Se espera que el peak de casos llegue a durante abril.

SIMILITUDES

Y DIFERENCIAS

Si bien existen similitudes entre las dos pandemias, los expertos también revelan que hay diferencias que sitúan al covid-19 como un virus de mayor preocupación que el H1N1.

La inmunóloga de la Clínica Biobío, Tamara Pérez, expuso que desde el punto de vista clínico los dos virus se presenta de forma similar, con fiebre, tos irritativa, mucho decaimiento y dificultad respiratoria, pudiendo estar acompañado de dolor faringeo, secreción nasal y otros digestivos. Sin embargo, la diferencia que las separa es la transmisibilidad

"Ambos son capaces de hacerlo de persona a persona, incluso antes de la presentación de los síntomas, pero parece que el coronavirus se propaga más rápido y fácil, con mayor sobrevida en aire y superficies", contó la facultativa médica.

Esta apreciación es la misma que tiene la jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Marta Werner, quien explica que al ser un virus completamente nuevo, no existe una memoria inmunológica en la población para contrarrestarlo.

"La influenza de 2009 fue una cepa H1N1, similar a la pandemia de 1918, por lo tanto, había cierta memoria inmunológica que se activó en la población más añosa. Este es un virus nuevo, que si bien es genéticamente similar al SARS COV de 2003, es completamente nuevo, por lo que nos pilla a todos susceptibles. La posibilidad de enfermar es universal", sostuvo la médico epidemióloga.

Otro de los puntos en donde existen diferencias y que hacen que el covid-19 sea de mayor preocupación, es que a diferencia del H1N1, no tiene ningún antiviral que ayude sobrellevar la enfermedad.

"En 2009 había un fármaco que se le entregaba a las personas para que pudieran limitar su cuadro de influenza", declaró Werner.

Para atender a los casos graves se utilizó el medicamento oseltamivir o conocido con su nombre de fantasía tamiflu. Se le entregaba a los casos más graves.

SITUACIÓN EN 2009

Marta Werner, quien era seremi de Salud en el periodo de la pandemia en 2009, contó con la llegada del H1N1 hubo situaciones muy similares a las actuales. Asegura que suspendieron clases en los establecimientos donde hubo casos, pero sólo por periodos cortos, para evitar que se generaran contagios. También se prohibieron eventos masivos y se le solicitó a las personas que tenían sintomatología a que autoconfinaran en sus casas para evitar la transmisión del virus.

Recordó que la preocupación que se generó llevó a saturar la red pública y privada de salud, llevando incluso a un recinto privado a pedirles permiso, como Autoridad Sanitaria, para habilitar una carpa en uno de sus patios para tener a los usuarios que esperaban atención. Muchos de ellos no tenían influenza, pero por el miedo iban a los recintos a ser examinados.

La exautoridad de Salud sostuvo que una de las situaciones que ayudó a abordar la situación fue el protocolo que se llevaba trabajando hace una década.

"El 2009 sacamos de los escritorios los protocolos que ya estaban escritos y lo empezamos a revisar y aplicar (…). Y si bien, hubo una serie de cosas que eran imposible haber previsto en el país y que debieron resolverse, se solucionaron de forma bastante satisfactoria", contó Werner.

Sobre las acciones que ha tomado la actuales autoridades, la exseremi de Salud expone que han sido las adecuadas -en el contexto de que es un virus del que se tiene poca información- para tener una circulación controlada del virus. La idea es generar un curva plana de contagios que no generen casos graves en un corto plazo de tiempo que atochen la red asistencial.

Werner sostuvo que el éxito de todas las medidas que se adopten, dependen de que las personas tomen conciencia de no salir de sus casas o de generar las medidas preventivas de lavado de mano y del distanciamiento social.