Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Página del lector
  • Espectáculos

Brote: hay nuevos casos en Singapur y Vietnam

E-mail Compartir

Al menos 622 son los casos confirmados de contagio en el mundo por el nuevo coronavirus, la mayoría de China, a los que se suman otros en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Hong Kong y Macao.

Ayer, las autoridades de Singapur confirmaron su primer caso de neumonía de Wuhan. El afectado, que se encuentra aislado en un hospital, es un hombre de 66 años de nacionalidad china y procedente de Wuhan que llegó a Singapur con su familia el pasado 20 de enero, informó el Ministerio singapurense de Salud. Las autoridades revelaron, además, que una mujer china de 53 años y de la misma ciudad, se halla en observación al haber dado positivo en un análisis preliminar.

En Vietnam, un chino que reside en Ciudad Ho Chi Minh fue infectado por su padre, que el 13 de enero regresó desde Wuhan, el epicentro del virus. El padre fue hospitalizado el 17 de enero con fiebre alta y días después su hijo mostró los síntomas. Ambos fueron puestos en cuarentena y dieron positivo por el coronavirus.

En otras regiones, se toman medidas preventivas. Aunque en África aún no se han detectado casos, las autoridades de países como Sudáfrica, Nigeria, Kenia o Ghana han reforzado los controles de entrada al país por precaución frente al coronavirus, especialmente para los viajeros procedentes de China.

En Sudamérica, el Gobierno brasileño declaró ayer alerta inicial ante la posible llegada del coronavirus al país e instaló un Centro de Operaciones de Emergencia para vigilar el riesgo, tras haber descartado cinco casos sospechosos de la enfermedad.

Autoridades de Canadá confirmaron que están vigilando la condición de seis personas por temor a que hayan contraído el coronavirus, mientras que en China las autoridades de salud confirmaron que la víctima fatal número 18 de la epidemia es un hombre de 80 años de la provincia de Hubei que vivió durante dos meses con unos familiares en la ciudad de Wuhan.

Desempleo en Gran Santiago llega a 8,8% y en la RM, a 9,3%

E-mail Compartir

A 8,8% llegó el desempleo en el Gran Santiago en diciembre, su nivel más alto en tres años, informó el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que declaró su sorpresa pues se esperaba un mayor impacto de la crisis social. En la Región Metropolitana, alcanzó 9,3%.

"Hubo un impacto, estamos de acuerdo, pero nada de lo que quizás nosotros teníamos en la guata, así como que esto iba a ser un desastre e íbamos a estar en 15 puntos, no fue así. Nos sorprende un poco por eso, pero tiene que ver con las expectativas que teníamos", expuso el director de la entidad, Fabián Duarte, quien presentó la Encuesta de Ocupación y Desocupación elaborada por el centro.

"Estamos muy preocupados de que estas cifras no sigan aumentando, por eso hemos presentado una serie de proyectos al Congreso que esperamos tengan pronta tramitación y que buscan en parte mitigar los efectos del desempleo", dijo por su parte el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, quien pidió al Poder Legislativo aprobar el proyecto de ley enviado con suma urgencia y destinado a la protección del empleo y el fortalecimiento del seguro de cesantía, el cual está en trámite en el Senado. Adelantó que, en enero, "la cantidad de despidos ha disminuido", aunque no dio cifras, y añadió que las regiones más afectadas por desvinculaciones tras la crisis han sido las impactadas por la violencia.

"Triste, duele, pero no sorprende", dijo el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Alfonso Swett, para quien es urgente avanzar en una agenda social y en un acuerdo pro empleo.

casI 300 MIL DESOCUPADOS

El 8,8% de desempleo equivale a 296.331 personas desocupadas. Esta cantidad corresponde al número de personas que reportaron estar desocupadas durante la semana de referencia de la encuesta: 8 al 14 de diciembre de 2019. La cifra representa un alza tanto respecto del trimestre anterior como de hace un año, de 0,5 y 1,4 puntos, respectivamente. Entre los 296.331 desocupados, un 91,7% son cesantes: han trabajado antes con salario. La tasa de 8,8% está sobre el promedio de los últimos 10 años (7,7%), aunque bajo el promedio de los últimos 20 (9,4%).

Para Duarte, "lo que podría pasar es que las firmas no han despedido a toda la gente, porque están tratando de mantenerse, algunas de las que están peor, y podría haber rezagos de despidos en el tiempo".