Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Página del lector
  • Espectáculos

Agrupación rusa llega por primera vez a la zona

E-mail Compartir

La banda rusa Huun-Huur-Tu se presenta en Concepción para celebrar la primera fecha del año organizada por el Centro Cultural Ayni en Casa de Salud. El evento es parte además del Festival Músicas del Mundo, que en enero de este año llega a su decimonovena versión con presentaciones en cuatro ciudades del país.

La agrupación fue fundada en 1992 en Tuván, república federativa rusa situada al sur de Siberia, en la frontera entre Mongolia y Rusia. El cuarteto es integrado por Kaigal-ool Khovalyg, los hermanos Alexander Bapa y Sayan Bapa y Albert Kuvezin. Desde su inicio la banda se ha dedicado a la interpretación de canciones tradicionales de su cultura, recorriendo el mundo y colaborando con músicos como Frank Zappa, Johnny "Guitar" Watson, The Moscow Art Trio y, el grupo de canto de mujeres búlgaras, Angelite.

La agrupación utiliza instrumentos nativos de su región, como el igil y khomus (arpa de mandíbula de Tuván), doshpuluur y dünggür (tambor chamán). Además, han comenzado la inclusión de instrumentos occidentales y si bien su música es fundamentalmente la popular indígena de su región, experimentan también con música electrónica, agregando así matices propios de la globalización.

La característica más distintiva de la música de Huun-Huur-Tu es el canto de garganta, con el que se producen dos o tres notas simultáneamente.

El show se desarrollará hoy en el salón Unidad de Geriatría de Casa de Salud, a partir de las 22 horas. Las entradas están disponibles a través de ecopass.cl, con un valor de $20 mil para entrada anticipada de ubicación preferencial y $10 mil entrada general anticipada, mientras que la entrada general tiene un precio de $20 mil.

"Biobío en 100 palabras" premia a talentos de toda la Región

E-mail Compartir

En una íntima ceremonia realizada al mediodía de ayer en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, el concurso "Biobío en 100 palabras" premió a los ganadores de su VIII versión. La actividad fue organizada por Fundación Plagio con el apoyo de Empresas CMPC y estuvo marcada por el contexto de crisis social que atraviesa el país y la diversidad del origen geográfico de los premiados en esta oportunidad, donde el concurso cambió de nombres (antes era "Concepción en 100 palabras") precisamente para ampliar su cobertura regional.

Tras recibir más de 15 mil cuentos, un 34% más que la convocatoria anterior, fueron ocho los concursantes distinguidos.

El primer lugar recayó en Agustín Arriagada (Lota, 20 años), con su cuento "Somos los perreros del lugar".

"Vine de forma súper desinteresada (a la premiación) y me puse nervioso a medida que iban nombrando a la gente e iba quedando para el final. Y dije 'parece que viene ese premio', aún no lo proceso ni lo digiero bien", comentó el ganador, Agustín Arriagada, quien luego de recibir el premio -al posar para las fotografías- tapó uno de sus ojos con su mano, en señal de apoyo a los manifestantes que han sufrido lesiones oculares por la acción policial en medio de las manifestaciones sociales.

MÁS PREMIADOS

En el caso del premio al Talento Infantil, la ganadora fue Sofía Martín (Concepción, 10 años), con su relato "Una nueva experiencia". El reconocimiento al Talento Joven recayó en Sarai Da Costa (Lebu, 16 años), por su relato "Las palomas", y el Talento Mayor fue para Carlos Oyarce (Concepción, 70 años), por su cuento "El juego de las palabras".

Oyarce, quien es periodista de profesión, explicó que "escribí el cuento el último día. Tenía una deuda pendiente con los amigos de Ranguelmo y se me ocurrió escribir una historia sobre esa localidad, que está en Coelemu, y que surgió a partir de un aserradero. Las primeras viviendas eran bien rústicas y de ahí surge el cuento, que tiene mucho de realidad".

Las menciones honrosas fueron para Joaquín Urrutia (Concepción, 29 años), con "Vampiros"; Andrea Laurie (Chiguayante, 30 años), con "Correspondencia"; Pilar Zapata (Los Ángeles, 41 años), con "Cementerio"; y Daniela Espinoza (Coronel, 25 años), con "Fantasmas del centro".

EXITOSA CONVOCATORIA

Para Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, "este año la convocatoria fue muy exitosa. Eso significa que aún este relato colectivo, que se arma con relatos breves, sigue creciendo y más voces que representan las demandas, sueños y esperanzas que tienen los habitantes del Biobío".

El gerente de Asuntos Públicos de CMPC, Francisco Torrealba, complementó que "se nota que la Región tiene mucho para contar, así que ojalá el próximo año volvamos a romper el récord de participación de este año. Hacemos un aporte logístico y de recursos para que el concurso pueda tener mayor difusión y alcance",

Los ganadores de esta VIII edición fueron seleccionados por los escritores Carlos Cociña, Simón Soto y Constanza Gutiérrez. Además, sus relatos serán incluidos en el tradicional libro que reúne los 100 mejores textos.

Uno de los aspectos que más llamó la atención fue la gran cantidad de cuentos que llegaron post 18 de octubre, algo que para Cociña, "tienen que ver con la impresión que causa esa situación. En el caso del cuento ganador, si bien no se refiere específicamente a eso, sí lo hace a una situación que es injusta y con una sola palabra cuenta toda la historia del carbón. Se refiere a la Enacar y eso es notable".

Colegios

Para esta edición del concurso, fueron más de 300 los colegios que participaron enviando más de 3 mil 600 relatos. Los textos juveniles fueron los que más aportaron al concurso, ya que los menores de 18 años -el 58,6% de los participantes- aportaron cerca de 10 mil escritos.

El Colegio Almondale Lomas -de Concepción- fue el establecimiento que más cuentos envió (1.124), adjudicándose una biblioteca de literatura nacional contemporánea.

Por otro lado, las comunas que más aportaron relatos fueron Concepción, con 3.942; San Pedro de la Paz, con 1.835; Talcahuano, con 1.069; Hualpén, con 746; y Los Ángeles, con 700.