"Esperamos converger con el Socialismo Democrático antes de la primaria"
De paso por Concepción, el timonel de la Falange descartó la opción de integrar la primaria presidencial del oficialismo y dijo que su candidatura no es testimonial: "Debemos construir mayorías".
felipe.cuevas@diarioelsur.cl
Mientras la expresidenta Michelle Bachelet se reunía en Santiago con los seis precandidatos presidenciales de los partidos del oficialismo para abordar el escenario electoral con miras a noviembre, el diputado y carta presidencial de la Democracia Cristiana (DC) Alberto Undurraga hacía lo mismo con la dirigencia regional de la falange en Concepción para iniciar el trabajo de los comandos regionales.
"Ha hecho dos gobiernos muy buenos para Chile, yo participé como ministro de Obras Públicas en su segundo gobierno y naturalmente que tiene un rol como los expresidentes tienen un rol en nuestro país", esgrimió.
En su paso por la zona, el presidente nacional de la DC ahondó en el escenario que afronta en su camino a La Moneda, con la premisa clara de buscar que su nombre esté en la papeleta del próximo 16 de noviembre ya sea sin pasar por una primaria, o bien competir en julio contra los abanderados de la centroizquierda, excluyendo a tiendas como el Partido Comunista o el Frente Amplio.
"Quedan 16 días para la inscripción de las primarias y nosotros esperamos seguir en esta conversación para construir una alternativa de primaria que se abra a nuevos sectores. Que convoque a sectores independientes, de centro, de centroizquierda desencantados, y eso no se logra solo con la continuidad del gobierno, ese no es el camino", enfatizó.
-Ustedes como DC enfrentan dos escenarios: lograr una primaria con la ex Concertación, o bien llegar a la papeleta de noviembre.
-Esperamos converger con el Socialismo Democrático antes de la primaria. Si eso no fuera posible, vamos a seguir conversando con ellos para converger en los procesos que haya más adelante.
Consultado sobre las posibilidades reales de lograr un acuerdo tanto con el partido Socialista como Por la Democracia, planteó que "ambas candidatas (Paulina Vodanovic y Carolina Tohá) tienen liderazgo, condiciones y a mí me gustaría poder tener una primaria con ellas más otros del Socialismo Democrático", y explicó las razones por las cuales le cierran la puerta al Partido Comunista o al Frente Amplio.
"Cuando uno va a una primaria lo que hace es que se compromete con los que están en esa primaria a apoyarlo a uno y sus bases en caso de ganar, y a la inversa lo mismo. No es de sentido común que, en caso de que gane la carta del Partido Comunista o Frente Amplio, la base demócrata cristiana o la gente que vota por nosotros la esté apoyando. No es honesto participar en esa primaria", argumentó.
-¿Ven en el quiebre entre el Gobierno y el PS una oportunidad para tender puentes?
-No queremos construir a partir de los quiebres de otros, sino que queremos construir a partir de una mirada común de futuro. Chile necesita levantar la mirada, el país que es extraordinario y que tiene tanto en el norte, en el centro, en el sur, en los campos y en la ciudad gente extraordinaria, de trabajo y esfuerzo, pero al mismo tiempo está estancado, no sólo en la economía, sino también en no tener un proyecto de país hacia el futuro. Eso no se logra con la continuidad del Gobierno.
-¿Esta candidatura es para llegar a la Presidencia de la República o más bien es instrumental para impulsar una negociación?
-Espero estar el 11 de marzo de 2026 asumiendo como Presidente de la República, pero sé que para eso hay un camino largo por delante con varios pasos. El primero de ellos es construir una mayoría, segundo que la gente reconozca en nuestra candidatura una con propuestas, porque hasta ahora hemos estado más concentrados en la política. Esperamos que estos días se den a conocer y ocurra lo mismo que pasó cuando fui candidato a alcalde por Maipú, que cuando comenzamos a dar a conocer las propuestas crecimos en las encuestas.