Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región cuenta con 172,08 metros cuadrados administrados por las comunas

Superficie de áreas verdes con mantención municipal por habitante crece 10% en 5 años

Datos del Sistema Nacional de Información Municipal muestran que hay un compromiso mayor sobre este tipo de espacios. De las 33 municipalidades, un total de 24 experimentó aumentos en 2023, algunos muy considerables, como Los Álamos y Curanilahue.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En cinco años, la cantidad de áreas verdes mantenidas por los municipios de la Región del Biobío creció en un 10%, alcanzando un total de 172,08 metros cuadrados por habitante en 2023, es decir, alrededor de 15 metros cuadrados más que los registrados en 2019. Datos del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim) muestran que a nivel regional 24 comunas experimentaron alzas -algunas muy pronunciadas- como Los Álamos y Curanilahue, que crecieron en 784% y 340% durante el período de análisis, respectivamente.

Junto a estas comunas, el mantenimiento de estos espacios se potenció de una manera fuerte en Yumbel (67%), Laja (60%) y Negrete (52%). De hecho, esta última es la comuna que posee la mayor cantidad de área mantenida, con 24,19 metros de superficie. Actores municipales abordan estos resultados y afirman que en gran medida se debe a políticas particulares levantadas por sus administraciones, que buscan expandir los beneficios que trae consigo para su población el uso de la vegetación y los árboles.

Efecto de planes y políticas

En Los Álamos, ciudad que administra 2,74 metros cuadrados, el alcalde Pablo Vegas cuenta que desde 2019 pusieron en marcha un plan de mejora de los espacios públicos, cuyo foco está, justamente, en las áreas verdes, con plazas y platabandas que han sido remodeladas y la construcción de nuevos espacios. "Obviamente, eso nos ha ayudado mucho porque también hemos absorbido empleos de nuestra comuna con proyectos del Programa de Mejoramiento Urbano y de la Subdere, con quien hemos desarrollado iniciativas especiales para la Provincia de Arauco", dice.

El hecho de contar con más espacios de este tipo, agrega el alcalde, permite una mejor convivencia con áreas verdes, esparcimiento y recreación. La inversión municipal asociada a estos planes pasó de $2 mil millones a $3 mil millones en 2023, "algo que nos tiene contentos y con las ganas de seguir incrementando estos trabajos".

Una situación similar destacan en Yumbel, municipio que administra 5,16 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Allí, el alcalde José Sáez sostiene que en su caso la casa edilicia se ha propuesto la tarea de establecer una política especial, lo que los ha llevado, por ejemplo, a impulsar un parque de árboles nativos denominado "Cerro La Virgen" que se encuentra en su segunda etapa.

"Vamos a trabajar ahí tratando de conservar lo que está y hacer una especie de fuente de agua para aprovechar ese recurso y poder regar el parque (...) En total, el proyecto contempla cinco etapas y hay dos donde tenemos los grandes eventos de la comuna, con harto árbol nativo, y la idea es esa. Por eso estoy contactando a la CMPC y Arauco para formar un pulmón verde a largo plazo", puntualiza el jefe comunal.

Mermas en seis comunas

Al contrario de las 24 comunas que crecieron, hubo una que no sufrió variación en el período analizado, Hualpén, y otras a las que no se les pudo calcular la variación por falta de datos: Lota, Tirúa y Hualqui. Hay otras seis que sufrieron mermas respecto a la superficie de áreas verdes con mantenimiento por habitante: Tomé (-4%), Mulchén (-10%), Cabrero (-13%), Santa Juana (-27%), Quilaco (-59%) y Quilleco (-73%).

Desde Quilaco, por ejemplo, plantean que la disminución evidenciada responde a problemas de escasez hídrica, algo que les impide regar y mantener de mejor forma este tipo de superficies. El alcalde Pablo Urrutia agrega que hay un elemento que dice relación con el gobierno y sus directrices para impulsar proyectos, "que piden que no haya pasto, sino que una especie de madera molida en los parques".

"También tenemos que pensar en tener canchas de pasto sintético, porque el agua ahora está para tomar y no para regar, lamentablemente (...) A nivel país, incluso, no están aprobando ningún proyecto de cancha que tenga pasto natural, y lo mismo pasa con los parques y plazas. Sería bueno, eso sí, tener más planes relacionados con áreas verdes, pero hay que entender que hay un problema nacional con el agua", subraya.

-59% disminuyó Quilaco las áreas verdes que mantiene por habitante. La baja más fuerte fue de Quilleco, con -73%.

Región del Biobío se mantiene con Alerta Temprana Preventiva

El último reporte de Senapred detalló afectación de viviendas en Laraquete, Lota y Hualpén. Esta semana debería ingresar un nuevo sistema frontal a la zona.
E-mail Compartir

Este domingo, Senapred decidió levantar la alerta que regía en Los Ángeles por la probabilidad de desborde del río Quilque y cambiar de roja a amarilla la de Arauco por el caso del río Pichilo. Asimismo, toda la Región del Biobío se mantiene con Alerta Temprana Preventiva ante el ingreso de un nuevo sistema frontal que se prevé, puede sumar mayor cantidad de agua caída que los dos anteriores de la última semana.

El delegado presidencial regional (s), Humberto Toro, indicó que "tenemos afectados en el caso de Arauco una vivienda en Laraquete por ingreso de agua, en Hualpén dos viviendas afectadas por voladura de techo, en Lota dos viviendas por desprendimiento de tierra, donde seis personas fueron ubicadas con familiares. No hay daño en infraestructura".

En tanto, el director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, informó que "domingo, lunes y martes se esperan precipitaciones normales a moderadas en toda la región. Hemos cancelado la alerta en Los Ángeles porque el estero Quilque volvió a su cauce normal".

Toro, en tanto, puntualizó que de acuerdo a la información meteorológica recibida, se mantiene la Alerta Temprana Preventiva para poder reaccionar de forma rápida con el despliegue de recursos, porque se espera que pueda entrar un último sistema frontal que, incluso, puede dejar más lluvia caída de los que se presentaron en las dos últimas semanas.

Por lo mismo, se solicitó a la comunidad estar alerta y monitoreando los cauces aledaños, cualquier cambio que pueda significar un desborde. Para eso, se solicitó estar en directo contacto con los equipos de emergencia de las municipalidades respectivas, de forma de mantener una buena coordinación.

Se trata de infracciones empadronadas y con notificación al Juzgado de Policía Local

Cursan 50 multas por no respetar barreras en cruces ferroviarios

El convenio entre EFE, Carabineros y la Seremi de Transportes, ha permitido monitorear a quienes no respetan la señalización e incluso la dañan.
E-mail Compartir

Tras la entrada en vigencia del convenio entre EFE, Carabineros y la Seremi de Transportes ha permitido el monitoreo y sanción a infracciones de tránsito por no respetar la señalización a través de cámaras de televigilancia. En su primer mes, se han cursado 50 infracciones, todas empadronadas y con notificación al Juzgado de Policía Local.

Con este convenio, los organismos buscan prevenir accidentes y sancionar a conductores que no respetan los elementos de seguridad y señales de advertencias existentes en los cruces ferroviarios, obviando las barreras abajo, ya sea esquivándolas o destruyéndolas.

Cruzar con las barreras abajo es una falta grave a la Ley de Tránsito, considera multas que van desde los $65 mil a los $98 mil y es tramitada en el Juzgado de Policía Local de la comuna correspondiente.

Para la detección de las acciones infractoras se habilitaron dos módulos en la sala de control tráfico de EFE Sur, donde se encuentran fiscalizadores de ambos organismos. Cabe recordar que el convenio suscrito está vigente desde marzo de este año y consideró un mes de marcha blanca, cursando partes de cortesía, iniciando las multas formales desde fines de abril.

Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur, señaló que en la institución "la seguridad de las personas es uno de nuestros principales focos de trabajo. Este año hemos reforzado la prevención con diversas iniciativas, involucrando a diferentes organismos con el objetivo de robustecer el trabajo en esta línea, sin embargo, estos números nos indican que es necesario que las personas tomemos conciencia. Todos los esfuerzos que hagamos no servirán si las personas no cambian de actitud y siguen realizando acciones temerarias que muchas veces ponen en riesgo la vida de muchas personas, además de la propia".

Asimismo, indicó que existen las imágenes de la infracción, que sirven como prueba en caso de daño a la infraestructura pública. "Romper las vallas de un cruce ferroviario no sólo daña el patrimonio público, sino que perjudica las operaciones de un servicio que transporta a más de 53 mil personas a diario, por ello es que como EFE Sur realizamos y seguiremos realizando demandas civiles en contra de quienes cometan este daño".

La Central de Monitoreo de cámaras de seguridad de los cruces tiene por objetivo generar un cambio conductual en los automovilistas para evitar la ocurrencia de accidentes.