Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sólo el 5% del total de votantes habilitados sufragaron

Elección primaria se desarrolló con una baja participación de votantes en la Región

Expertos indicaron que cifras revelan "fatiga electoral" y sostienen que hubo desinformación del proceso. Autoridades analizarán factores de la escasa concurrencia.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un desértico escenario se vivió ayer en las siete comunas de la Región del Biobío en las cuales se llevó a cabo la elección de primarias a alcaldes, debido a la baja participación de votantes.

Y es que la tónica se repitió en Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Lebu, Lota, Mulchén y Penco, panorama que generó críticas transversales al proceso y una lista de responsables que apuntaban tanto a los partidos políticos como también a las entidades encargadas de difundir este proceso.

De las 701 mesas habilitadas en la zona para que militantes e independientes sufragaran, debido a la no llegada de los vocales de mesa designados, 11 no lograron ser instaladas, todas en la comuna de Concepción. Según explicó la jefa de Operaciones del Servel en la Región, la instalación de mesas ocurre a las 08:00 horas y entre las 09:00 y 12:00 de la jornada eleccionaria, los delegados de cada local de votación pueden nombrar vocales en el mismo establecimiento.

"No se logró completar la totalidad de las mesas, debido a la falta de personas que acudieron a los locales en los horarios que indica la Ley y la Ley también indica que una mesa no podrá integrarse más allá de las 12:00 horas", lamentó.

Situación climática y responsabilidad cívica

La realidad regional no fue distinta a lo que ocurrió a nivel país. Si bien la jornada se mantuvo tranquila y sin mayores incidentes, el delegado presidencial (s), Humberto Toro, expuso que debido al fenómeno meteorológico se esperaba una baja participación. No obstante, indicó que parte del trabajo de esta semana será dilucidar responsabilidades y factores que incidieron en que sólo el 5,24% del total de personas habilitadas para sufragar (558.832) acudieran a los locales de votación.

"Siempre nos quejamos que los partidos son los que nominan a sus candidatos y aquí ha habido una variante que ha sido sumamente relevante, de que sea la ciudadanía la que pueda escoger, dentro de sus partidos, dentro de sus simpatías, a quienes puedan ser candidatos a gobernadores o alcaldes, y lamentablemente no estuvo la concurrencia que se esperaba", expuso Toro.

Asimismo, la autoridad regional apuntó a un análisis interno por parte de los partidos políticos que encabezaron estas primarias, además de la revisión de implicancias por parte de las mismas instituciones y "también tendremos que revisar si efectivamente faltó comunicación del punto de vista del Servel".

En relación a la no participación de vocales de mesas, de los cuales sólo se constituyeron 2.239 de los 3.505 designados, Humberto Toro recalcó que "la responsabilidad cívica que tienen aquellos que son nominados vocales, va más allá de que les guste o no cumplir esa responsabilidad (…) el hecho de que venga muy poca gente significa revisar".

Despliegue territorial y logística

Como en cada proceso eleccionario, Fuerzas Armadas y de Orden Público se desplegaron en las siete comunas, también sin mayores inconvenientes. El contraalmirante, Óscar Manzano, se refirió a los locales de votación en Isla Mocha ya que "fue una de nuestras preocupaciones producto del mal tiempo. Teníamos dudas de cuándo poder cruzar con la gente que cubría ese local, tanto del Servel como de las Fuerzas Armadas que tenían que constituirse ahí, pero lo pudimos hacer el día sábado en una ventana que hubo entre las precipitaciones".

El general César Bobadilla, jefe de zona de Carabineros, detalló que destinaron un contingente importante en cada uno de los establecimientos educacionales que cumplieron como locales de votación y que estas fueron "apoyadas por algunas unidades especializadas para poder potenciar los servicios preventivos en el lugar".

Un proceso desgastado

El director de la carrera de administración pública de la Universidad San Sebastián sede Concepción, analizó la baja participación, haciendo hincapié en cómo fue socializado este proceso. Y es que, en su observación, este "bajo nivel de efervescencia" se relaciona con la importancia que las mismas coaliciones políticas dieron, "lo desgastado que está el proceso democrático en nuestro país y nuevamente parece ser que hay una casta un poquito alejada que son los que se optan a los cargos de representación versus las personas en la representación".

En relación a esto último, añadió que "la mayor representatividad será la que ocurrirá en octubre, donde ahí finalmente se pone en juego la representatividad de estos cargos democráticos, pero sí te demuestra que, a lo menos, en los procesos de construcción hay muy poca intensión de dejar estas decisiones en manos de la ciudadanía".

Lesley Briceño, docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, puntualizó en la "fatiga electoral" como causa de la baja concurrencia. En ese sentido, también enfatizó en que "había un desconocimiento importante del proceso electoral y eso también tiene que ver con que la ciudadanía no está tan interesada. Está esta misma sensación de agobio con la política, hemos escuchado en los últimos años el tema de la corrupción, de los escándalos y claramente que hay una percepción de que la política no es tan importante, a pesar de que sí es muy importante".

VOCAL DE MESA FUE DETENIDO EN CONCEPCIÓN

E-mail Compartir

La jornada de primarias a nivel regional se desarrolló sin grandes incidentes. Sin embargo, el contraalmirante Óscar Manzano, dio cuenta de la detención de un vocal de mesa del Colegio Gran Bretaña en Concepción. "Uno de los votantes que llegó el colegio fue insultado por uno de los vocales de la mesa que había sido designado, con unos insultos xenofóbicos", explicó Manzano, añadio que eso provocó el cierre de dicha mesa. Por otro lado, en el Colegio San Agustín, uno de los vocales que cumplía como secretario, abandonó su cargo sin retornar al local de votación.

Ad portas de culminar su primer periodo como concejal

Juan Francisco Vilches ganó primarias en Mulchén tras estrecho resultado

El técnico en Trabajo Social venció al exalcalde y actual concejal, Francisco Jara en los comicios de este domingo.
E-mail Compartir

Un estrecho resultado tuvieron las elecciones primarias en la comuna de Mulchén, Provincia de Biobío, luego que Juan Francisco Vilches (Renovación Nacional) venciera con 1.831 votos a Juan Jara (Independiente con cupo en la UDI), quien obtuvo un total de 1.541 votos.

Tras confirmarse las cifras que dieron por ganador a Vilches de este proceso de primarias, el técnico en Trabajo Social, durante la celebración agradeció a los votantes. "Desde mañana comenzamos a trabajar para octubre, porque vamos a ganar (...) le presentamos seis ejes importantes a la comuna, para poder construir tiempos mejores para Mulchén", manifestó.

En relación a sus focos de trabajo, Vilches, quien ejerce actualmente su primer periodo de concejal, apuntó a la seguridad, asistencia social, salud, ruralidad, infraestructura y educación, poniendo énfasis en la seguridad como prioridad. Asimismo, manifestó la intención de crear la primera unidad municipal de protección a las víctimas, además de "prestarle a los vecinos el apoyo jurídico y psicosocial ante los hechos delictuales".

Además, en su campaña, Vilches indicó que "crearemos un centro de rehabilitación enfocado en alcohol y drogas, algo que no tenemos y contamos con índices elevadísimos de drogadicción que llevan a la delincuencia".

Pese a ser contactado, EL SUR no obtuvo respuesta de Francisco Jara, para conocer su visión de estos resultados.

Proceso eleccionario

Así como ocurrió en el resto de las comunas, en Mulchén también se desarrolló un proceso lento. No obstante, se logró constituir las 27 mesas que fueron designadas para esta instancia, siendo una de las primeras comunas, junto a Penco y Lebu, en tener el 100% de las mesas instaladas a pocas horas de iniciada la instancia eleccionaria.

En relación a cifras, en Mulchén se emitieron 3.373 votos validados, de los cuales 56 fueron nulos y 20 en blanco.