Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La carta del actual alcalde Figueroa se impuso en el pacto de la centroizquierda

DC Freddy Neira logra el triunfo en Penco, comuna que destacó en participación

Este "voto de confianza", según dijo Neira, implica poder convocar a las fuerzas progresistas de la ciudad y complementar los programas de gobierno comunal.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A diferencia de otras comunas que no lograron superar los dos dígitos de participación electoral, Penco dio la sorpresa luego de que el 13,48% del total de electores habilitados para sufragar (42.238) dijeran presente en esta instancia de primarias, pese al frío, la lluvia y este desinterés general que sufrió el resto de la Región del Biobío y el país.

En la jornada, el vencedor de Contigo Chile Mejor fue el cientista político y administrador de la Municipalidad de Penco, Freddy Neira (DC), quien buscará representar en los próximos años la línea que ha mantenido el alcalde Víctor Hugo Figueroa, que por ley deberá dar un paso al costado. De acuerdo a datos del Servicio Electoral -a las 21:30 horas aún faltaba escrutar una última mesa-, Neira logró la primera plaza con 2.518 votos, es decir, el 43,40% de las preferencias.

Más atrás quedaron Leopoldo Valencia (PS), Justo Inzunza (PR) y Carlos Contreras (Independiente), con el 24,47%, 17,61%, y 14,51% de los votos, respectivamente.

Foco en convocar

Ratificada su victoria, Neira dijo estar tremendamente contento y satisfecho por el resultado, pero también por la "legitimidad que hoy entregó el electorado de Penco". Este "voto de confianza", agregó, les permitirá estar en la plantilla del mes de octubre y enfrentar con todas las fuerzas vivas del progresismo dicha elección, que a diferencia de la recién efectuada será obligatoria.

"Nuestro trabajo de aquí en más es poder convocarlos a todos, a través de un trabajo de carácter transversal. La idea será complementar los programas de gobierno comunal, de tal manera de tener un amplio respaldo y trabajo que nos permita poder triunfar el 27 de octubre", subrayó.

En conversación con EL SUR, el administrador municipal adelantó previamente que tiene ocho ejes de trabajo, entre los que destacan la conectividad de la ciudad -en vista de que la única alternativa vial es la ruta 150 y la necesidad de acercar el servicio de Biotrén-, temas de vivienda, seguridad ciudadana y la vocación turística que ha ido consolidando el polo gastronómico.

Desde el municipio, el alcalde Figueroa destacó las condiciones en que se desarrolló la primaria pencona, una "primaria extraordinaria" en donde votaron más de 5.600 electores. "Me atrevo a decir que esta es una de las participaciones más alta en el país hoy, con un triunfo de Freddy Neira que sacó, prácticamente, el 45% de los votos. Por eso creemos que el resultado es muy positivo", dijo.

El jefe comunal agregó que este resultado no sólo es positivo en términos de participación electoral, sino que también por la unidad del sector en la comuna, en donde los precandidatos que perdieron brindaron apoyo público a Neira. "Yo no sé si habrá otra comuna del país que tenga la madurez política para hacer lo que ocurrió hoy (ayer) en Penco. Así que estamos muy contentos por cómo se dio el proceso de elecciones primarias en la ciudad", afirmó.

Preocupaciones del pacto

El concejal socialista Leopoldo Valencia, segundo en la primaria comunal, planteó que el pacto representa un compromiso que se inició hace más de un mes, y que tiene que ver con respetar el resultado ganador. A eso de las 20:00 horas, luego de una reunión con los partidos adscritos, contó que sus representantes reafirmaron esta disposición y su trabajo para tener buenos resultados para el progresismo de Penco.

Eso sí, reconoce que hay preocupación, ya que la votación de esta primaria alcanzó las 5.600 personas, "pero para octubre tenemos habilitados a 43 mil personas para votar, por lo tanto el trabajo será arduo y hay que juntar más de 20 mil votos, y si no pudimos hacerlo en la primaria habrá que trabajar para eso. Será clave conectar con la ciudadanía y la gente que no fue a votar, pero también tener un programa progresista real que permita garantizar la necesidad de la ciudadanía".

Será candidato del Partido Social Cristiano

Muñoz vence por amplio margen en Concepción y pone foco en seguridad

Con 3.135 preferencias, el exseremi de Salud se impuso al edil Daniel Pacheco.
E-mail Compartir

Concepción se convirtió en la única de las siete comunas locales con primarias que no logró instalar la totalidad de sus mesas. De hecho, la instalación en esta ciudad alcanzó el 95,85%, con 254 de las 265, mientras que la participación electoral sólo llegó al 2,21%. En un contexto de lluvia y desinterés político, se enfrentaron los precandidatos del Partido Social Cristiano (PSC) Héctor Muñoz, exseremi de Salud y exconcejal penquista, y Daniel Pacheco, actual edil.

En una elección de nicho, el vencedor de la jornada fue el exseremi Muñoz, quien obtuvo 3.135 de los votos (80,69%). Pacheco, por su parte, consiguió 750 preferencias (19,31%).

Con esto, Muñoz, en representación del PSC, pasará a engrosar la lista de aspirantes que en las últimos meses se han mostrado dispuestos a estar en la papeleta definitiva del próximo 27 de octubre, día en que se celebrarán las elecciones municipales y de gobiernos regionales. Dentro de cartas de Concepción que ya han manifestado su idea de encabezar la casa edilicia están los independientes Camilo Riffo y James Argo (este último apoyado por Republicanos), Valentina Pavez van Rysselberghe (UDI) o el propio Aldo Mardones (DC), el hombre que pretende mantener el legado del actual alcalde Álvaro Ortiz. A eso se suman otros concejales.

"Proyectábamos (como partido) sobre 3 mil votos, y creo que logramos con creces esa votación, incluso al ser sólo un partido que competía. Eso sí, la participación, como pasó en todo Chile, no fue de los mejores, algo que se da por la fatiga electoral y por lo complejo de la lluvia. Pese a todo, logramos una votación importante en la comuna de Concepción y movilizar a nuestra gente para estar en la papeleta del 27 de octubre", comentó.

Muñoz destacó el hecho de ser hoy el primer candidato oficial inscrito en el Servel, acción que lo llevará a realizar un proyecto ciudad desde mucho antes. "Con el eslogan 'Concepción la mejor ciudad de Chile' creemos que vamos a tener una meta alta en materia de seguridad, mejorar toda la tecnología en cámaras de televigilancia y tener una estructura de vigilancia, con programas de seguridad preventivos que tenemos que llevar a otro nivel. Ese será nuestro eje central", enfatizó.

El exconcejal y exconsejero regional representará en la comuna al pacto Contigo Chile Mejor

Con el 55,01% de los votos, Saavedra se impone en primarias de Talcahuano

El socialista dijo que este proceso potenciará la unión para el 27 de octubre.
E-mail Compartir

En la primaria de Talcahuano cuatro candidatos se vieron las caras: Roberto Pino (CS), Mikel Capetillo (PC), Matías Coloma (Independiente) y Eduardo Saavedra (PS). Fue el socialista quien se hizo del triunfo en la jornada de ayer, con 4.074 votos a su favor, equivalentes al 55,01%. En el proceso, además, participó el 5,91% del padrón electoral de la ciudad.

El periodista, exconcejal y exconsejero regional ya había disputado la alcaldía porteña en 2021, momento en que consiguió más de 10.800 votos, aunque igual quedó relegado al segundo puesto tras el actual alcalde Henry Campos (UDI). Con Campos volverá a competir, pues el jefe comunal irá por su tercer y último período.

Figuras como José Alarcón (Independiente) o la concejala Elena Retamal (PSC) también se han mostrado dispuestos a ser parte de la papeleta del 27 de octubre.

Tras la definición, Saavedra agradeció "el tremendo respaldo", lo que le significará "una gran responsabilidad" para él y su equipo. Sobre la expectativa asociada a la unión de los diferentes partidos agrupados en el pacto Contigo Chile Mejor, esto lleva a pensar al candidato que las primarias son un mecanismo que llegó para quedarse, "ya que permitirá que Talcahuano tenga a un alcalde con un gran porcentaje de adhesión. Ya en 2021 el actual alcalde tuvo un 28% de los votos y un 70% de la ciudadanía quería una opción distinta, y ahí el problema fue que no estábamos unidos".

Por eso mismo, advierte que "en esta primaria inédita para Talcahuano se podrán subsanar errores del pasado y enfrentar unidos el proceso, recogiendo la opinión de los vecinos".

Entre las prioridades que espera atender, asoman materias relacionadas a seguridad, espacios deportivos y su infraestructura, y vivienda.

Pese a la baja participación, Saavedra aseguró que el proceso igual tiene legitimación, sobre todo porque los padrones de los partidos políticos son muy chicos: "En Talcahuano votaron más de 7 mil personas, y entiendo que es uno de los porcentajes más altos en votación de primarias, por eso es saludable".