Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción:

"Uno apela a que hay proyectos que van más allá de una gestión específica"

El jefe comunal de la capital del Biobío saca cuentas y proyecta desafíos a pocos meses de cerrar su gestión.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La conversación con ÁlvaroOrtiz, en el marco del ciclo de entrevistas que lleva adelante Diario EL SUR con los jefes comunales que completarán tres periodos en el cargo a fin de año, coincide con la realización de su última cuenta pública como alcalde de Concepción, el pasado viernes.

"Es una cuenta pública distinta, diferente, la última que me corresponde, porque el periodo termina a fin de año, pero ya en abril estarán las nuevas autoridades. También sentí nostalgia, un amor enorme al municipio y a la ciudad considerando que son casi 20 años de mi vida en los cuales estuve directamente involucrado al municipio. Llegué de 27 años y me retiraré de 47 años, con una familia e hijos", cuenta desde su oficina quien también es el actual presidente de la Asociación de Municipales del Biobío, en una conversación marcada por los logros, deudas pendientes y desafíos de la capital regional que reúne a más de 220 mil habitantes y es el epicentro político-administrativo del centro sur del país.

-En la cuenta pública, usted manifestó que "le pagaban para que a Conce le fuera bien". ¿Considera que, en sus mismos términos, le ha ido bien en esta última década a la capital regional bajo su gestión?

-Dirigir a una ciudad como Concepción no es fácil, tiene desafíos permanentes. Es una ciudad súper diversa, una de las tres más grandes del país, y donde no solo se piensa como dirigir a la comuna sino entender que somos centr o y punto neurálgico de una zona metropolitana donde vive casi un millón de habitantes.

En ese punto, Ortiz recuerda que "a esta administración le tocó dirigir los destinos de Concepción en pandemia, en un estallido social, incendios forestales, tornados, inundaciones", y dice que, frente a dichos desafíos, "siempre colocamos en el centro de las acciones al ser humano. Si yo soy humanista cristiano y no milito en la DC por obligación, sino de manera voluntaria. Nunca he ocultado mi militancia, pero jamás he priorizado mis pensamientos políticos al hacer cosas por la ciudad".

-Revisando su cuenta pública se observan avances tanto en el desarrollo de nueva infraestructura a nivel de grandes proyectos como el estadio Ester Roa Rebolledo y obras focalizadas, un modelo de administración y la ampliación de servicios municipales. Quién llegue a reemplazarlo asumirá con esta 'maquinaria' aceitada...

-Cuando decidimos ir por la alcaldía en 2012, enumeramos lo bueno y lo malo que nos encontrásemos. Y uno no puede llegar a una responsabilidad como está a administrar lo bueno e imponer mis propuestas, porque todo candidato las tiene. Pero también uno debe hacerse cargo de las mochilas que la institucionalidad trae, por lo tanto, uno apela a que hay proyectos que van más allá de una gestión específica.

Junto con mirar los avances, el jefe comunal penquista rápidamente deja dos mensajes a quién sea su sucesor, en una carrera electoral desatada y con al menos ocho aspirantes en carrera. "Aquí no se viene a experimentar ni dar gustitos personales, sino que a trabajar con todos y para todos. Uno debe ser capaz de ser un director de orquesta que haga que todo funcione, que todo ocurra y siempre hay desafíos", dice, junto con enfatizar que "sorprende que algunos candidatos vean en la mentira la única forma de ganar cargos, de forma descarada y sistemática. Esas personas se visten con ropas ajenas y cuando salgan a la calle van a quedar desnudas, como dice el dicho, porque se han hecho muchas cosas".

Tareas pendientes

Al momento de poner sobre la mesa las tareas pendientes, es el propio Álvaro Ortiz quien enumera aquello que, por las circunstancias del momento o un cambio en las prioridades no se pudo resolver.

"Hay algunas cosas pendientes como es el comercio ambulante, el mercado central, el Cesfam O'Higgins, y otros emblemáticos que están ahí", dice, para luego enumerar lo que se ha hecho desde la gestión municipal frente a cada uno de ellos.

Sobre el comercio ambulante, el alcalde explica que "hasta 2019 lo teníamos un poco a raya, pero llega el estallido social, la pandemia y se descuadró y destruyó. Ahí tuvimos que desviar la atención para priorizar los proyectos como reparar la Plaza Independencia, Plaza Tribunales, las veredas y señaléticas", junto con recordar que "en un inicio, con platas municipales comenzamos a pintar fachadas que después fueron rayadas".

Respecto al mercado central, afirma que "la administración Piñera paralizó todo avance con las platas para la expropiación, y ahora todos los que se ponen creativos, ¿por qué no ayudaron cuando fueron gobierno? El alcalde no es un dueño de fundo, no hace lo que quiere".

En ese análisis, aprovecha de abordar la reciente votación unánime del concejo municipal para reactivar el servicio de parquímetros vía trato directo, luego de que una segunda empresa en poco más de un año y medio incumpliera las condiciones contractuales: "Llegábamos a un punto donde ocurrió todo lo que se sabe, y esta semana de manera unánime votamos el trato directo para hacer esto lo más rápido posible para los 120 trabajadores y que esto no quede desordenado".

-Todas las situaciones pendientes enunciadas confluyen en el centro de la ciudad, en contrapartida a los avances que se ven en los distintos barrios. ¿Por qué considera usted que se da este fenómeno?

-El centro es el barrio común que tenemos todos los penquistas, y desde todos lados se ve que pasa en el centro. Pero cuando vives en un lugar determinado, lo ven quienes están ahí, y aquí vienen todos.

Es una deshonestidad intelectual y en algunos casos desconocimiento malintencionado decir que no hemos avanzado, porque quienes están involucrados en la política saben que en Chile los municipios no somos gobiernos locales, somos administradores comunales. No podemos aportar nada a la calidad del servicio de transporte público, por ejemplo.

Sumado a ello, dice que "en el centro está lo que más se ve, pero la ciudadanía ha reconocido que se recuperaron espacios tras el estallido social (...) Todos debemos entender que para que una sociedad avance debe haber cambios culturales. Por ejemplo, tú ves un partido de fútbol en cualquier parte del mundo y te puedes comprar cerveza, pero aquí no se puede..."

-¿Siente que los actores que deben intervenir no tienen la noción de que se trata del centro de una de las tres ciudades más importante del país? Una apuesta es descentralizar, pero quizás se ha olvidado al centro político-administrativo.

-Hay que entender que las ciudades no pueden seguir siendo administradas en los límites de la comuna; debemos ver el tema de los tacos vehiculares, algo que en su minuto abordamos con otros alcaldes. Existe la figura del alcalde mayor, que administra algunas competencias para más comunas, y en la ley de descentralización eso radica en el gobernador regional, pero para poder tomar decisiones debe convocar a todos los alcaldes y alcaldesas. Eso se ha visto con los rellenos sanitarios, la crisis de los cementerios, seguridad o el mismo transporte público. Así se administra esto, y es de lunes a lunes.

Futuro político

Para el cierre de la conversación, Álvaro Ortiz deja los reconocimientos tanto a su familia como equipo de trabajo por la ayuda en la última década, donde enfatiza que no llegó por ser hijo del exdiputado José Miguel Ortiz, sino que "yo me preparé para venir a este servicio público. No me fueron a buscar a la casa desde el partido con una encuesta que decía que iba a salir".

Allí, añade que "soy creyente, Dios me ha ayudado, y no creo mucho en las coincidencias. En cuatro ocasiones, para el estallido social trataron de subir hasta la alcaldía, y me había quedado en mi oficina".

-¿Tiene decidido su futuro político? Ya ha señalado su intención de postular a un escaño en la Cámara Baja el próximo año.

--Hace tiempo dije que muchas personas, organizaciones sociales y mi partido me plantearon la posibilidad de pelear un cupo a diputado por el distrito 20. Y eso es lo que vamos a hacer, porque cuando te lo plantean con argumentos y como un reconocimiento, termina siendo algo lógico. Vendrá un año en que me tenga que reinventar, ver como preparo mi campaña. Uno tiene la intención, las ganas, he estado visitando comunas, me ha ido muy bien, tengo buena llegada y se siente. La gente y Dios dirán después, pero por ahí va la mano.

Evópoli ratifica a Juan Pablo Spoerer como candidato a alcalde de San Pedro de La Paz

E-mail Compartir

El partido político Evolución Política (Evópoli) ratificó, tras llegar a un consenso en su segundo consejo regional, que su candidato a alcalde para la comuna de San Pedro de La Paz es el abogado Juan Pablo Spoerer.

La ratificación surgió luego de algunos inconvenientes al interior de la tienda política, y ahora el actual candidato se ha mostrado agradecido tanto con Evópoli como con la colectividad de Chile Vamos, con el objetivo de avanzar como candidatura única del conglomerado.

"Estoy muy contento y agradecido por este respaldo de mi partido. Tuvimos semanas de mucha conversación con miras a destrabar legítimas consultas que algunos consejeros tenían, y creo que la candidatura resulta fortalecida después de este proceso", señaló el candidato, quien alcanzó la segunda mayoría en los comicios pasados.

El compromiso señalado por Spoerer es el contar con el respaldo político y ciudadano más amplio posible, para derrotar la administración local de izquierda.

"Es muy importante para el proyecto que le ofrecemos a los vecinos y a la comuna que cuente con el respaldo político y ciudadano más amplio posible", agregó.

El llamado del candidato es a unir todas las fuerzas opositoras a esta administración y construir un proyecto conjunto que ofrezca un modelo de desarrollo claro, justo, ambicioso pero responsable. Spoerer reitera su compromiso de agotar todas las instancias de conversación necesarias para incorporar al trabajo técnico y territorial a todos quienes se sumen a apoyar esta campaña.

Anteriormente, hace un mes, Evópoli anunció públicamente que bajaría la candidatura de Spoerer, quien fue seremi del Deporte en la Región, lo anterior debido a confusiones internas del partido. Pero ahora, con este nuevo anuncio, afirman que apoyarán la candidatura para quien fue segunda mayoría por la comuna de San Pedro de la Paz en las elecciones del 2021.