Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compromiso de los ministros de Energía y Medioambiente de los siete países

G7: descarbonización será realidad durante "primera mitad de la década de 2030"

Uno de los acuerdos es apoyar el uso de energía de fusión nuclear.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Los ministros de Energía y Medioambiente del G7, el grupo de las siete democracias más ricas del mundo, reunidos desde el domingo en la ciudad italiana de Turín, se han comprometido a eliminar gradualmente la generación de energía a base de carbón durante "la primera mitad de la década de 2030", es decir antes de 2035, y a continuar la eliminación progresiva de la dependencia energética de Rusia.

En el documento final, los ministros de Medio Ambiente de Japón, Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia apuestan "reducir en la medida de lo posible la utilización de centrales eléctricas de carbón en los sistemas energéticos hasta un nivel que permita mantener al alcance el límite de 1,5°C de aumento de temperatura".

En el frente de la cooperación con otros países, la declaración destaca que existe el compromiso "de promover que se detenga cuanto antes la aprobación de nuevas centrales eléctricas de carbón en todo el mundo".

Además, el G7 apuesta por apoyar el uso de la energía de fusión nuclear y "se compromete a promover colaboraciones internacionales para acelerar el desarrollo de plantas piloto de fusión y fomentar el aumento de la inversión privada y el compromiso público para resolver los retos de la investigación y desarrollar cadenas de suministro y mano de obra internacionales".

Respecto a Rusia, los siete países más ricos del mundo se empeñan en "reducir la dependencia de bienes civiles relacionados con la energía nuclear procedentes de Rusia, incluida la promoción de una cadena de suministro de combustible diversificada y libre de la influencia rusa, y para ayudar a los países que traten de diversificar su suministro".

Asimismo, se condena "la continua toma de control y militarización de Ucrania por parte de Rusia y de la central nuclear ucraniana de Zaporizhzhia, que plantea graves riesgos para la seguridad nuclear".

Asimismo, se expresa la intención de acelerar la eliminación progresiva de la dependencia de la energía rusa como "una parte esencial del apoyo a Ucrania" y en este contexto se explica que "la inversión en el sector puede ser apropiada en respuesta a la crisis actual y para abordar posibles déficits del mercado de gas provocados por la crisis".

En Turín, los ministros han debatido sobre eventuales tecnologías que permitan el suministro de una energía limpia y sostenible también a países en desarrollo, especialmente en África para contribuir a la descarbonización de su industria antes del 2050.

Inventan un plástico "vivo" que se autodestruye al final de su vida útil

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores ha abierto un halo de esperanza frente a uno de los problemas ambientales más graves, la contaminación por plástico, al diseñar un material biodegradable compuesto de unas bacterias con la capacidad de descomponerse al final de su vida útil.

El "plástico vivo", como lo definen los científicos en un estudio recogido este martes por revista Nature Communications, es un material de poliuretano termoplástico blando que puede ser usado comercialmente para fabricar calzado, alfombrillas, cojines o espumas con memoria.

Está compuesto de esporas bacterianas de una cepa de "Bacillus subtilis", una bacteria común en el suelo que al exponerse a los nutrientes presentes en el compost, germina y descompone este material plástico al final de su ciclo de vida.

"Se trata de una propiedad inherente a estas bacterias", explica uno de los autores, Jon Pokorski, profesor de nanoingeniería de la Universidad de California en San Diego.

Los investigadores utilizaron esporas bacterianas debido a su resistencia a las duras condiciones ambientales.

A diferencia de las esporas fúngicas, que cumplen una función reproductora, las esporas bacterianas poseen un escudo proteico protector que permite a las bacterias sobrevivir en estado vegetativo.

Bacterias come plástico

Para fabricar el nuevo plástico biodegradable, los investigadores introdujeron esporas de "Bacillus subtilis" y gránulos de poliuretano termoplástico en una máquina de prensado donde ambos componentes se mezclaron y fundieron a 135 grados Celsius.

Posteriormente, evaluaron la biodegradabilidad del material resultante colocándolo sobre restos de compost biológicamente activos y estériles a 37 grados Celsius, con una humedad relativa de un 44 al 55 %.

A través de la Asociación Mundial de Veterinaria

Encuesta mundial afirma que el 49% de los veterinarios sienten que su profesión es valorada

E-mail Compartir

Un estudio a nivel mundial reveló que menos de la mitad de los veterinarios (49%) siente que su profesión es valorada.

A través de la Asociación Mundial de Veterinaria, la empresa de datos Kinetec y la división Salud Animal del Laboratorio Boehringer Ingelheim, la encuesta fue realizada entre 1.056 profesionales de animales de compañía, de producción y equinos de los Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Brasil y Alemania que tuvo como objetivo explorar si los veterinarios se sienten valorados y comprendidos por los tutores o propietarios de animales. El hallazgo principal del estudio fue que solo el 49 % de los veterinarios sienten que la profesión veterinaria en general es valorada.

Los niveles de percepción de la apreciación de la profesión veterinaria se mantuvieron uniformes entre los distintos tipos de especialistas veterinarios: solo el 48 % de los veterinarios especializados en mascotas (gatos y perros), el 55 % de los de animales de producción y el 42 % de los de equinos informaron que su profesión era valorada. Sin embargo, el 75 % de los encuestados respondió que se sienten valorados por sus clientes a nivel personal.

En Chile estas cifras adquieren gran relevancia, sobre todo luego de que el último censo de mascotas realizado el 2022 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Chile y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) diera cuenta de que existen cerca de 12,5 millones de mascotas con dueño en el país, y que el 65 % asiste al veterinario al menos una vez al año.

Los veterinarios consideran que sus propios clientes valoran su "nivel de conocimientos técnicos" (66 %), su "habilidad para abordar dilemas éticos (incluida la eutanasia)" (61 %) y el hecho de que "ellos brindan un amplio rango de cuidados" (57 %). Sin embargo, la encuesta también reveló que los clientes no siempre tienen plena conciencia del esfuerzo enorme que realizan los veterinarios en su labor.

De la totalidad de los encuestados, el 49 % se sintió poco valorado por sus clientes a la hora de entender la "resiliencia al estrés y el agotamiento emocional" que se requiere en el trabajo, y el 48 % informó una subvaloración del hecho de que "trabajan a pesar de sentirse físicamente agotados" y la manera en que "compensan su equilibrio entre vida laboral y vida personal para ayudar a los animales".

Opinión

Niñas en las TIC: Un compromiso con el futuro

E-mail Compartir

Recientemente celebramos el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), una jornada que además de evidenciar los desafíos que enfrentan las jóvenes en este campo, pone de manifiesto las inmensas oportunidades que estas disciplinas pueden ofrecer para su desarrollo y proyección profesional.

Actualmente, el panorama de las carreras tecnológicas sigue mostrando una marcada inclinación masculina. Según proyecciones, para el 2050, un 75% de los empleos estarán ligados a las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés), sin embargo, las mujeres hoy representan apenas un 22% en áreas tan críticas como la Inteligencia Artificial. Esta disparidad no solo refleja una desigualdad en el acceso y la participación, sino también una significativa pérdida de potencial creativo e innovador para nuestra sociedad.

A pesar de estos desafíos, existen iniciativas como "ICT Go Girls!", que se han implementado en varios países europeos con estrategias adaptadas a sus contextos locales. Por ejemplo, en Alemania y Austria, programas de mentoría dirigidos por mujeres profesionales de las TIC han probado ser efectivos al proporcionar modelos a seguir. En Bélgica, los talleres prácticos permitieron desmitificar la tecnología para muchas jóvenes, mientras que, en España, la combinación de charlas inspiracionales y actividades prácticas con participación familiar logró fortalecer el interés y la confianza en estas áreas.

En Chile también disponemos de diversas instancias de promoción, destacándose numerosas fundaciones y programas, además de esfuerzos significativos por parte de las universidades.

Un sondeo realizado en Grecia con estudiantes de enseñanza media, reveló que las expectativas positivas de los profesores tienen un impacto directo en cómo los jóvenes perciben las TIC, considerándolas como herramientas creativas y significativas. Esto es particularmente relevante porque desafía la noción preconcebida de que las niñas tienen menos capacidades o interés en la tecnología comparado con los niños.

Para avanzar hacia una mayor inclusión femenina en este campo, necesitamos adoptar un enfoque que contemple educación, mentoría y políticas de apoyo. Integrar la tecnología en los currículos escolares y asegurar una formación docente adecuada, como se ha visto en diferentes países, son pasos fundamentales. Asimismo, es crucial promover un ambiente que apoye la participación de las niñas desde temprana edad, desafiando estereotipos y promoviendo una equidad de género.

Este día internacional es una ocasión para reflexionar, pero por sobre todo, un llamado a movilizarnos. Es vital que todos los actores de la sociedad, desde educadores hasta políticos, reconozcan y promuevan el potencial de las niñas en las TIC. Al hacerlo, no solo estaremos asegurando un futuro más inclusivo y representativo, sino que también estaremos potenciando una sociedad que aprovecha al máximo sus talentos y capacidades. Es imperativo que asumamos un compromiso firme con esta necesaria transformación y de largo alcance.

Ricardo Monge Director del Instituto de Matemática, Física y Estadística UDLA