Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Pescadores de Caleta Perone ingresan solicitud para formalizar labores en la zona

Bajo la aplicación de la Ley de Caletas, los documentos entregados permitirán evaluar al Ministerio de Bienes Nacionales la expropiación del sector y así evitar el desalojo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Pescadores y familias de Caleta Perone, ubicada en la Península de Hualpén, presentaron formalmente los planos y certificados de levantamiento de líneas de marea ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Los planos, que fueron confeccionados siguiendo las indicaciones establecidas en los instructivos vigentes del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), complementarán la solicitud de destinación marítima de la caleta, la cual fue ingresada en marzo de 2021, bajo lo que dicta la Ley de Caletas.

La directora regional (s), de Sernapesca, Ana María Fernández, explicó que "Caleta Perone es una caleta relevante para nosotros y está dentro de las priorizadas en la Región. Se marca un hito con la entrega de la documentación y de los planos para darles, después de 30 años, un poco de esperanza para contar con un territorio en el que puedan desarrollar sus actividades y vivir de manera más tranquila".

Cabe señalar, que actualmente las familias de la caleta se encuentran con una orden de desalojo por parte de los propietarios del terreno. "Estamos contentos de haber firmado la carta que tanto esperábamos para tramitar la solicitud y nos da confianza en que podemos seguir desarrollándonos como caleta, de la manera que por tantos años hemos soñado y esperado", expresó Miguel Ibáñez, presidente del gremio que agrupa a pescadores artesanales, buzos mariscadores, algueros, acuicultores y de actividades conexas de la caleta.

El director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), Renato Quiñones, destacó que "este gran paso catalizará el proceso de resolución final de este conflicto histórico que han tenido los pescadores artesanales de esta caleta emblemática de nuestra región y que ha sido un anhelo de generaciones tras generaciones, de tener su caleta, manejarla y desarrollarla adecuadamente, y mejorar su calidad de vida en ese territorio".

Proyecto y ejecución

Las obras forman parte del programa FIC-R "Aumento de la Competitividad de Caletas Pesqueras del Biobío, el que está trabajando con diez caletas de la Región, incluyendo Dichato, Tomé-Quichiuto, Lirquén, Playa Negra (Penco), El Morro (Talcahuano), Lenga, Chome, Perone, Maule y Arauco, todas asociadas a Ferepa Biobío. El ingreso de la documentación y planos de las otras nueve caletas, se realizarán en las próximas semanas.

El gerente de Proyectos de Holon SpA, Aldo Hernández expuso que "nuestro proyecto FIC puede contribuir a solucionar esta situación tan particular que está atravesando Caleta Perone (…) esperamos que lo que se viene sea lo más fluido posible para concretar la regularización del espacio donde se localiza la caleta".

La Ley de Caletas, legislación bajo la cual opera este proyecto, permitiría administrar los espacios públicos de las caletas, para así potenciar la diversidad productiva y aumentar su ingreso y calidad de vida.

El presidente de Ferepa Biobío, Cristian Arancibia añadió que "esperamos que estos documentos sean prontamente ingresados al servicio de Bienes Nacionales para iniciar el proceso de expropiación de ese espacio tan anhelado para que la gente de Perone pueda tener la tranquilidad de proyectar su vida y productividad hacia el futuro".

Sobre el proceso de expropiación, el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, explicó que en el Artículo 29 de dicha ley, "se declaran de utilidad pública los terrenos privados en los que se sitúen caletas de pescadores artesanales. En ese mismo artículo también se señala que se autoriza al Ministerio de Bienes Nacionales para expropiar dichos terrenos".

A esto, la autoridad regional detalló que a través de un trabajo conjunto entre Bienes Nacionales y Sernapesca se han priorizado caletas de pescadores artesanales en diversas zonas del país. "Hemos destacado el caso de Caleta Sierra en Coquimbo, que está iniciando este proceso de expropiación en ese lugar y del cual vamos a tener todos los detalles por parte del equipo regional de Coquimbo, y también del nivel central, para poder tener esa experiencia como un elemento importante a la hora del proceso de articulación y de tramitación que se ha iniciado en la Región del Biobío", dijo Pacheco.

Ministro de Economía, Nicolás Grau, tras reunión con sindicatos en el marco de la conmemoración por el 1 de mayo

"Huachipato tiene mucho futuro, pero hay que trabajar"

La autoridad se refirió al trabajo sectorial por el desarrollo industrial de la Región.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración por el Día del Trabajador, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, fue parte de las actividades en la Región del Biobío. Esto, tras recibir una invitación por parte de los sindicatos de Siderúrgica Huachipato, el cual consistió en una misa al mediodía, para luego dar paso a una reunión, que también incluyó a otros representantes sindicales que forman parte de la Mesa por la Defensa del Empleo Regional, además de parlamentarios regionales y autoridades locales.

La reunión, tuvo por objetivo analizar en conjunto con las y los trabajadores, el futuro de la industria y formas de fortalecerla a mediano y largo plazo. Sobre el caso específico de la siderúrgica, Grau apuntó a que "vamos a seguir trabajando, porque Huachipato tiene mucho futuro, pero hay que trabajar en ese futuro y hay que seguir conversando en esta articulación con la empresa, con los sindicatos, con la comunidad local y el Gobierno central jugando un rol de articulación y de conversación, para ir generando esas alianzas que nos permitan avanzar". A esto, el ministro señaló que como Gobierno garantizarán que se generen los espacios para conversar.

"Cuando trabajamos en este desafío tremendo que hemos tenido con Huachipato, siempre hemos dicho que una de las grandes fortalezas de Biobío es su vocación industrial. Pero esa vocación industrial lleva décadas de deterioro, de amenazas y creemos que tenemos una oportunidad histórica para darle un reimpulso a la industria del Biobío", dijo.

Desarrollo industrial

Nicolás Grau también abordó el trabajo que han estado realizando con los diversos sectores productos del Biobío, los que liderados por sus sindicatos, ya han concretado instancias de trabajo para abordar los principales desafíos de la industria regional.

"Hemos tomado la invitación que nos hicieron más de 35 sindicatos de toda la Región del Biobío, de los sectores industriales más diversos, con el sector forestal, pesquero, están las empresas públicas como Enap, Asmar, los sindicatos de Huachipato, el mundo de la pesca industrial. Es decir, diversos sectores productivos fundamentales de esta zona dieron la propuesta de hacer una discusión que permitiera el fortalecimiento de industria", dijo, refiriéndose al trabajo conjunto que permitirá un plan de fortalecimiento a la industria del Biobío, al cual también se une el Gobierno Regional.

Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien también asistió a las actividades en la zona, puntualizó en que "ratificar nuestro compromiso de seguir trabajando, habiendo dado los primeros pasos, pero entendiendo que los desafíos aquí en la Región del Biobío son múltiples y que en esta mesa regional que tenemos instalada, podemos esperar que de aquí a los próximos meses tengamos resultados muy concretos".

Enap inició mantención en Refinería Bío Bío para implementar nuevas tecnologías

E-mail Compartir

Este miércoles la empresa Enap inició un proceso de mantenimiento mayo de la Refinería Bío Bío ubicada en Hualpén, con el objetivo de fortalecer la operación de sus plantas y la labor de abastecer de combustible al país. Las acciones en la planta se extenderán por 54 días, según lo programado, tiempo en el que Enap llevará a cabo mejor en 601 equipos, implementará nuevas tecnologías y fortalecerá estándares ambientales y de seguridad, con una inversión asociada a este proceso que asciende a 8,1 millones de dólares.

Desde la estatal detallaron que para el mantenimiento se requieren cerca de 300 trabajadores estacionales, de dedicación exclusiva, que se suman al equipo permanente, tanto contratistas como trabajadores propios, quienes también han recibido capacitaciones en seguridad y prevención de accidentes.

A lo anterior, se han implementado medidas para minimizar posibles molestias a la comunidad que rodea a la refinería, con una ampliación al programa de monitoreo ambiental, considerando las condiciones meteorológicas y de viento.

El gerente de Refinería Bío Bío, Rodrigo Vivallos, aseguró que están enfocados en ejecutar la mantención "poniendo la seguridad en primer plano y en realizar las labores de manera eficiente, asegurando la continuidad en el abastecimiento de combustibles para el país".

Desde la empresa aclararon que durante la detención e inicio de unidades o plantas en mantenimiento, puede ocasionar llamas más altas de lo habitual en las antorchas, presencia de humo, olores o ruidos puntuales.