Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presentan "Silvio, un niño cubano" en San Pedro de la Paz

Teatro El Oráculo y la satisfacción de llegar al máximo de público

Manuel Loyola, creador y director de la compañía hace 24 años, indica que uno de las metas es salir de Concepción, y llegar con sus montajes a comunas como la sampedrina con menos visibilidad teatral.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Cuando Manuel Loyola piensa en algunos hitos del Teatro El Oráculo, sus recuerdos van hacia el 2009, en sus días de estudio de Kathakali, expresión de danza teatro propia de la India, practicada en la sureña zona de Kerala.

"Ahora tengo 15 años más", dice entre risas el director y creador de la compañía penquista en marzo del año 2000.

Pero también reconoce la experiencia ganada en esa ocasión, la que ha potenciado en buena parte de sus 54 años, por lo menos más de tres décadas dedicado a las artes dramáticas y escénicas, con estudios de actuación y dirección teatral en Santiago.

Convertido en un profesional es que forma El Oráculo, también centro cultural desde el 2009, cuando la agrupación se radicó en la población Lagos de Chile de Concepción. "Allí construimos con fondos propios un espacio de 260 metros cuadrados donde hay una sala de teatro para 90 personas, camarines, baños, sala de maquillaje/vestuario, sala de reuniones, bodega y habitación para artistas residentes", ilustra con orgullo este artista clave en el devenir del teatro en el Biobío.

Siempre enfocado en llegar con su arte a escenarios alejados del centro urbano, en la medida de que se den las posibilidades. Por lo mismo, apunta, es que está tan contento de montar "Silvio, un niño cubano", para el público de San Pedro de la Paz. El montaje se presentará hoy, a las 18 horas, en la sala de la Corporación Cultural sampedrina, con entrada liberada.

"Nos llena de ilusión salir con obras fuera de Concepción. Sobre todo a un lugar donde sus habitantes todos los días son maltratados por un transporte que los violenta, los somete a una presión enorme", enfatiza el director.

En la ocasión, se podrá apreciar una propuesta muy atractiva, que combina teatro tradicional con el uso de marionetas gigantes y objetos, así como música en vivo con intérpretes regionales.

Con dirección de Loyola, el elenco está integrado por Mario García, Michel Rodríguez, Felipe Sepúlveda y Magdalena Varas; mientras que en la música estarán Álvaro Del Canto, Cecilia Gutiérrez y Carlos Stockle. Juntos dan vida a la historia de niñez de Silvio Rodríguez, cuando, motivado por el fervor revolucionario, en su Cuba natal, fue invitado a los 14 años para "alfabetizar a los campesinos, generando una experiencia de sabiduría y aprendizaje mutuo".

Buenas emociones

Estrenada originalmente en diciembre de 2022, "Silvio, un niño cubano" es a la fecha una de las obras más exitosas de la compañía, sumando el año pasado 45 funciones, la mayoría de ellas realizadas en el Centro Oráculo. "La respuesta del público ha sido muy buena. Sala llena en casi todas las funciones", resume Loyola.

- Con más de 40 funciones y otras por venir, como ahora en San Pedro, ¿por qué resulta relevante apreciar y ser testigos de este montaje?

- "Silvio" es una historia dramática sin conflicto (post-drama). Nosotros lo llamamos "Teatro de la luz", pues nos interesa llevar al espectador hacia emociones gratas. Ya la vida es bastante compleja como para que el arte siga insistiendo en esa misma cuerda. Necesitamos sanarnos de la violencia de la vida cotidiana, y el rito teatral es un buen camino. Ésta es una historia de altruismo, de sueños, de solidaridad. Eso que tanto nos hace falta en estos tiempos.

-Algo interesante y que es una marca en el grupo es el proceso de investigación que hacen ustedes. ¿Cómo fue acá en la previa para llegar a la obra y sus resultados?

- Como suele ser frecuente en Oráculo, la investigación es colectiva, y toma de tres a cinco meses, aún cuando los temas se vienen madurando, a veces, años. Hacemos investigación sonora, visual, historiográfica, corporal y estética. Luego todo eso se va a la sala de ensayo, donde irá apareciendo la dramaturgia escénica. Por lo mismo el tiempo promedio de montaje es de ocho a doce meses.

- Siempre cruzando textos con muñecos, objetos, música...

- No hacemos Teatro Dramático. Nuestro trabajo escénico es Teatro Físico-Gestual. Allí el texto dramático es un lenguaje entre muchos que dan vida a la escena. La música, la máscara, el cuerpo, el espacio escénico, el diseño, el soporte rítmico, maquillaje, escenografía, muñecos: todos pueden tomar el protagonismo en algún momento de nuestras obras.

Angélica Jara y Juanita Paz Saavedra presentarán obras pensadas en los jóvenes

Dos destacadas representantes de la danza local conmemoran su día

Balmaceda Arte Joven Biobío y Artistas del Acero serán los escenarios oficiales donde se festejará el Día Internacional de la Danza con dos propuestas de distinta naturaleza.
E-mail Compartir

La obra "Melieln, las 4 Creaciones", realizada por Angélica Jara, de Kalúl Butoh Experimental, es la obra con la que se conmemorará el Día Internacional de la Danza, el próximo lunes 29 de abril, a las 11 horas, en Balmaceda Arte Joven Biobío.

La iniciativa coordinada por el Departamento de Fomento de la Seremi de las Culturas, apunta a que ésta sea una jornada de danza, mediación y aprendizaje, especialmente diseñada para escolares, de 5° básico a 4° medio.

La pieza artística se basa en el movimiento y la creatividad de su protagonista, siendo una oportunidad muy atractiva, al ser butoh, para sumergirse en el mundo de la danza y el arte escénico.

La Seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga puso énfasis en la relevancia que implica el acercar este tipo de experiencias a los jóvenes. "Son la audiencia futura para la diversidad de espacios culturales dispuestos en la región del Biobío, en sus tres provincias", dijo, sosteniendo que ésta es una labor clave en la formación de las personas. "De esa manera, fortalecemos la democracia con ciudadanas y ciudadanos empoderados, críticos y reflexivos", dijo.

Entretener y educar

Otra arista relacionada con esta conmemoración tendrá lugar el próximo viernes 3 de mayo, a las 19 horas, en Artistas del Acero.

En la Sala 100, la coreógrafa y bailarina Juanita Paz Saavedra, Premio Regional de Arte y Cultura 2023, pondrá en escena "Escenarios corporales", una investigación de la Plataforma Lokas Juanas, dirigida a docentes y profesionales de la danza.

Explicó que ésta se trata de una indagación sobre el quehacer artístico y coreográfico de la bailarina, donde "se profundiza en su relevancia a nivel metodológico y procesual para la transmisión de su lenguaje corporal y coreográfico".

Al respecto, Zúñiga señaló que la celebración de la danza este 2024 no sólo busca entretener, sino también educar y enriquecer. "Tanto la obra que se presentará en Balmaceda Arte Joven y Artistas del Acero apuntan hacia la docencia, dirigida especialmente para un público joven; niños y niñas en edad escolar, con el objetivo de fomentar la participación activa del público. Esto permite un proceso dinámico para fomentar el diálogo y el aprendizaje como actos circulares de experiencia", sostuvo la máxima autoridad cultural del Biobío.

El Día Internacional de la Danza fue proclamado por la Unesco en 1982, indicando que el 29 de abril es el natalicio del célebre bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre. "Esta fecha se ha convertido en una oportunidad para homenajear la danza como una disciplina de arte universal y diversa, capaz de trascender barreras culturales y unir a personas de todas las procedencias", indicaron los organizadores, reiterando la invitación para ser parte de "esta experiencia" en dos fechas y escenarios distintos.

Contradicción presenta "Galaxia" como un nuevo adelanto a su disco "A otra galaxia"

E-mail Compartir

Con una historia relevante, especialmente en la segunda mitad de los 90; Contradicción también se sumó al retorno con una carga de nuevos temas y proyectos, desde 2016, el año de partida de su nueva etapa, luego de 20 años.

En esta renovada senda, el quinteto penquista lanza un nuevo single, "Galaxia" el cual será parte de su segunda producción que verá la luz este 2024.

El lanzamiento del single, que forma parte del disco "A otra Galaxia"; será distribuido bajo la dirección del sello independiente SurPop Records, también con base en Concepción; y que ayer tenía su lanzamiento en vivo.

Cristian Campos-Parra, vocalista histórico de Contradicción, señaló que este corte viene dentro de un disco de cinco canciones definidos en torno a esa idea de tintes galácticos, sumando con ello nuevas ideas musicales.

"Este proceso es relevante, sobre todo por su contingencia y vinculación con el presente, pues se trata de un disco mucho más digital, en comparación con la primera entrega que fue un material 100 % análogo", explica.

"Galaxia" es una canción que nace de las letras de Campos y las guitarras de Juan Pablo Moraga, con arreglos de la banda que, señalan, hoy está motivada a hacer más canciones y nuevos shows en vivo. En este caso, junto al baterista fundacional Cristian Urrutia se unen Flavio Henríquez en el bajo y Patricio Oliva en la primera guitarra.