Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En 2023 reforestaron 544 hectáreas post incendios forestales

Programa de Conaf busca restaurar este año más de mil hectáreas con especies nativas

A estas acciones se suma el plan de restauración de la Seremi de Medio Ambiente, a través del cual han realizado intervenciones en 7 predios de Florida, Tomé y Santa Juana.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Una de las principales iniciativas medioambientales después de los mega incendios forestales del 2023 fue la de recuperar la flora siniestrada. Y a través de los programas Más Bosques, de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y Siembra por Chile, del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) se logró restaurar más de 500 hectáreas en la Región.

A esto se le suman nuevas estrategias de Conaf para continuar en el presente año, como es el extender los trabajos de reforestación hasta superar las mil hectáreas de superficie con especies nativas.

Labores en terreno

"La Corporación Nacional Forestal en la Región del Biobío ha estado desarrollando durante el 2023 un programa bastante importante de recuperación de bosques quemados, no solamente nativos, sino que también de plantaciones", afirmó el director regional de la institución, Rodrigo Jara, agregando que "se han establecido aproximadamente 544 hectáreas de bosques nativos".

Conaf no solamente llevó a cabo plantaciones nativas en sitios afectados por incendios, sino que también en sitios en donde existía una necesidad por parte de los propietarios de establecer especies nativas.

Han estado trabajando en un programa de bosques quemados para particulares que tienen plantaciones forestales, y en este caso la gestión estuvo enfocada en la presentación de planes de manejo que permitieran a estos pequeños y medianos propietarios cortar sus plantaciones quemadas y recuperar parte de la vegetación dañada con especies exóticas o nativas, en función del requerimiento de cada uno de los propietarios.

Por su parte, la Seremi de Medio Ambiente del Biobío estableció la elaboración del Plan de Restauración post incendios 2023, con todos sus programas de recursos Naturales y Biodiversidad. A la fecha se han intervenido siete predios en las comunas de Florida, Tomé y Santa Juana, afectadas por los siniestros, en colaboración conjunta de proyectos y programas, como es el GEF Humedales costeros, GEF de Restauración y Fndr PRELA.

"Se ha realizado un trabajo muy importante en plantación de especies nativas, manejo de especies exóticas, conservación de suelo y agua, construcción de diques e instalación de infraestructura para riego", señaló el seremi de Medio Ambiente, Pablo Pinto.

El inicio de la reforestación en el Biobío, en julio del año pasado, comenzó en Menque, sector de la provincia de Concepción, donde se plantaron 10 hectáreas de especies de roble, maqui, quillay y maitén.

Nuevas estrategias

El director de Conaf comentó que para el presente año se implementará una nueva instancia denominada Programa de Recuperación y Restauración Forestal para la Prevención de Incendios Paisajes Resilientes, con el que se pretende construir a través del establecimiento de especies nativas, la reforestación de una superficie aproximada a 1.100 hectáreas. Con esto se pretende realizar la recuperación de los bosques quemados, y también coordinar su manejo.

En cuanto a los planes de la seremi de Medio Ambiente, señalaron que desde hace un tiempo se hace la evaluación de puntos críticos de áreas naturales, en una mesa liderada por la Delegación Presidencial, donde la seremi ha aportado con recursos humanos y con la capacidad técnica para hacer estos trabajos de restauración.

En otra materia relacionada con los incendios forestales, se mantendrá una serie de estrategias para la restauración de áreas naturales, relacionadas con la planificación a partir del Plan regional de Acción Contra el Cambio Climático.

"Estamos trabajando fuertemente en el plan regional, que incluye hacernos cargo y adaptarnos a las condiciones del cambio climático, pero conociendo amenazas. La idea es que podamos desde ahí planificar y plantear una hoja de ruta que nos permita ir viendo los efectos que tiene esto", reveló Pinto.

Finalmente, en cuanto a la afectación actual de la Región por incendios forestales, a inicios de febrero desde Conaf indicaron que, en la misma fecha el año pasado, en el Biobío se reportaban 117 mil hectáreas afectadas, mientras que, durante el 2024, sólo se han reportado 3 mil.

Paisajes resilientes

El país actualmente cuenta con un Plan Nacional de Restauración de Paisajes, en el marco del Acuerdo de París ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y que compromete a Chile a tener un millón de hectáreas de paisajes bajo procesos de restauración al 2030.

Además de la meta de hectáreas restauradas, el plan propone reducir los factores de amenazas y presiones que deterioran la biodiversidad, a través de la gestión de riesgos de incendios, inundaciones y sequías, aumentando el nivel de prevención de comunidades locales.

Samu Concepción adopta nuevas medidas ante incendios forestales

Pusieron a disposición de los equipos de respuesta kits de medicamentos y teléfonos satelitales para mantener la continuidad de comunicación.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Concepción (SSC) comenzó a adoptar medias para responder a contingencias como fueron los incendios forestales de Santa Juana, y otras comunas de su jurisdicción, en febrero de 2023.

En esta oportunidad buscan poner a disposición de los equipos de respuesta de Samu de kits de medicamentos necesarios para rescatar pacientes en situaciones de desastres. Además, el servicio de atención prehospitalaria operará con un teléfono satelital para mantener la continuidad de comunicación y coordinación de sus móviles.

La directora subrogante del SSC, Alejandra Bravo, durante una visita al Centro Regulador Samu Costa Biobío, enfatizó que "estamos en mejores condiciones para enfrentar cualquier contingencia no sólo con un móvil, sino que con los que se necesiten, llegando incluso a disponer hasta tres móviles en terreno, completamente equipados y preparados para la atención de los pacientes".

Asimismo, la jefa subrogante del Samu Concepción, Gabriela Henríquez, detalló que las ambulancias de respuesta a emergencias estarán equipadas con kits de medicamentos y equipos de radio, entre otros elementos, así en el momento de la contingencia los funcionarios que estén en turno no tendrán que tomar grandes decisiones, sino que solamente actuar y no demorar.

"En las bodegas de insumos están los maletines tanto de vía Aérea como vía Venosa. Está todo coordinado con Farmacia Central para retirar los fármacos en caso de que sean necesarios. Y también tenemos un sistema de medicamentos que se han instalado en el momento de la contingencia. Tenemos ventilador mecánico, monitor de signos vitales invasivos y bombas de aspiración y de infusión continua", agregó Henríquez.

Fue aceptada por la Comisión de Vivienda y Urbanismo y por la Comisión de Hacienda de la Cámara

Parlamentarios se reúnen para analizar la Ley de Incendios

En la instancia se analizó lo que se puede mejorar de la normativa, especialmente, con foco en la prevención de los siniestros y en buscar un rápido avance de la normativa.
E-mail Compartir

Autoridades del Biobío se reunieron esta semana en la Delegación Presidencial Regional, junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para analizar la Ley de Incendios que fue aprobada por la Comisión de Vivienda y Urbanismo y por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

En esta reunión se generó una coordinación con todas las personas que están preocupadas por el Biobío, convirtiéndose en una "instancia donde conversamos no solo del trabajo que se está haciendo, sino que también de qué es lo que podemos seguir mejorando y también de las iniciativas legislativas que existen por parte del Gobierno que nos permite hablar justamente, avanzar en las líneas que queremos para la prevención de los incendios forestales", reconoció la delegada presidencial, Daniela Dresdner.

Por su parte, el ministro señaló que el encuentro está enfocado en perfeccionar, pero apoyar que Chile tenga una legislación de prevención de incendio, integrando aportes de distintos parlamentarios como es la propuesta que ya fue aprobada por la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara y por la Comisión de Hacienda.

"Apenas vuelva a sesionar la Cámara de Diputados las y los parlamentarios van a tener que pronunciarse, así que hemos comprometido apertura para perfeccionar este proyecto e integrar ideas de otras mociones parlamentarias", contó Valenzuela.

Por otra parte, señaló que hubo un mínimo común denominador de parte de las parlamentarias presente, Karen Medina y Clara Sagardía, y el senador Gastón Saavedra, sobre lo importante que ha sido la experiencia de diálogo y de participación, de apoyo a las comunidades en el caso de la prevención que hasta hoy día va muy bien con un nivel récord de poca existencia de incendio y hectáreas siniestradas.

"Tenemos que adaptarnos como país y eso significa legislar en pro de organizar de mejor forma todo lo que son nuestros servicios, nuestros recursos, sancionar y al mismo tiempo disponer de elementos que permitan dejar el uso de suelo en términos apropiados, sobre todo en las comunas rurales. Esta es una ley que permite proteger el patrimonio de las personas", concluyó el senador.