Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aborda la cueca, el canto a lo poeta y la décima espinel

La Charawilla: "La palabra y la música fueron un refugio contra el acoso escolar que sufrí"

La artista presenta su nuevo disco, "Cuecas para no bailar", y dice que quiere "ponerle punk rock" al baile nacional.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Daniela Sepúlveda, más conocida como La Charawilla, aborda en su último disco la cueca, el canto a lo poeta y la décima espinel con su impronta punk y su amor por Valparaíso, el lugar que eligió para vivir cuando era una niña viñamarina que fantaseaba con el under porteño. La placa se llama "Cuecas para no bailar", está en plataformas digitales y tiene nueve canciones.

"Soy hija única de una familia pequeña, por muchos años no tuve primos, era tímida en los espacios con mis pares, me sentía más cómoda con los adultos, además con el asma y la alergia no se me daba muy bien el juego físico", cuenta sobre su infancia conducida por una madre educadora de párvulos que la integraba en sus espacios laborales donde Daniela empezó, a los doce años, a enseñar música a los pequeños, lecciones básicas de piano que ella misma aprendió de un viejo manual. "Me crié en un aula y siempre la enseñanza ha estado presente en mi vida, el escenario va de la mano con la educación", dice y también recuerda que en quinto básico ganó un concurso de música con una canción de su autoría que era de temática ecológica.

-Y la escritura, ¿cuándo partió?

-Hace poco encontré un cuaderno de poesías de cuando estaba en segundo básico. Creo que mi primera forma de interactuar con el mundo fue por la palabra y la música. Fue un refugio contra el acoso escolar que sufrí, lo pasé mal en mis años escolares, odiaba ir al colegio, pero, a fin de cuentas, hoy agradezco eso porque creo que me llevó al arte, me vi en la obligación de refugiarme en la palabra y la música.

-¿Cuándo llegaste a Valparaíso?

-Fue alrededor de los 23 años y fue en el puerto, viviendo sola, que me subí a un trole a cantar porque me había quedado sin pega y sin plata. Siempre me acuerdo de ese primer escenario móvil traqueteando por la Avenida Colón. Allí descubrí que iba a ser cantora, que mi terapia frente al daño iba a ser cantar.

-¿Y tu nexo con lo rural?

-En 2009 me fui a vivir a una zona rural de Rancagua con la idea de estar en contacto con el campo, salirme del sistema, muy conectada con la permacultura y la autosustentabilidad. Allí me encontré con los payadores y los cantores, con la décima, la guitarra traspuesta y el guitarrón chileno. Me di cuenta que había un tesoro en el campo de Chile y que era urgente perpetuar ese legado. En esos años nació La Charawilla, que es una expresión que encontré en las Décimas de Violeta Parra. Así le decía su papá a ella, porque era muy buena para hablar, igual que yo.

La décima

"La décima es una concreción asombrosa de la capacidad creadora de nuestra comunidad. En diez versos octosílabos, consonantes, se dice lo sustantivo de este mundo y del otro, en un encuentro admirable de la profundidad y de la sencillez, de la sensibilidad y de la inteligencia, del respeto a la tradición y de temeridad innovadora", escribía en 1994 el poeta y docente Fidel Sepúlveda.

Daniela tuvo acceso a este arte de la mano de un cantor ciego que vivía en Chancón, localidad cercana a Rancagua. "Comencé a visitar a don Salvador Pérez Medina y a rodearme de ese mundo, empecé a ir a las ruedas y vigilias que se hacen en el campo. Y a pesar de que no soy creyente católica vi que allí estaba la enjundia del canto a lo divino, el amor y la simpleza que hay allí están en su expresión más pura", enfatiza.

En 2014, a raíz de los incendios en Valparaíso, volvió al puerto como voluntaria y terminó quedándose. Además, fue madre de una niña que más la ancló a su familia materna: "Ese regreso también significó reencontrarme con mis raíces urbanas, mis años universitarios cuando estudié Música en la Universidad de Valparaíso. Me fui del puerto con cadenas y pantys rotas y volví con poncho y trenzas. Ya en 2015 mis composiciones eran feministas, porque no tenían la visión de la mujer sufrida. Por ejemplo, en mi canción 'El hombre cacho' hablo de eso y el espacio natural que las acogió fue el de las disidencias y el feminismo".

En 2019 publicó su primer disco "La diabla en el paraíso" tocado con guitarra traspuesta y centrado en sus correrías porteñas. "Quiero ponerle punk rock a la cueca, consolidar una propuesta disruptiva y para eso opté por un formato de banda en la que convoqué a amigos músicos. Yo creo que lo que hago es post cueca", y aquello queda bien claro en composiciones como "Floves", una dulce canción donde hay viola y guitarras, una letra íntima donde La Charawilla expone el vínculo que tiene con la música. ¿Y por qué se llama "Floves"? Porque es como su hija podía decir "flores".

-Supe que estás haciendo boleros.

-Sí, y mi primer elemento disruptivo van a ser las letras, hace rato me picó el bichito de hacer boleros, estoy trabajando en un EP de tres boleros con el eje en el placer, en la pasión y en la sensualidad femenina. En la tradición clásica del bolero no hay un sujeto femenino activo en las letras, el repertorio no explora esa posibilidad, así que me fui de cabeza a componer desde mi punto de vista.

En la categoría mejor película iberoamericana

Documental "La memoria infinita", de Maite Alberdi, consigue un histórico Goya

En su tercer intento en estos premios, la realizadora chilena logró el galardón a mejor película iberoamericana.
E-mail Compartir

El documental 'La memoria infinita', dirigido por Maite Alberdi, ganó anoche el Premio Goya a mejor película iberoamericana, al que también optaban la argentina 'Puan', la venezolana 'Simón', la puertorriqueña 'La pecera' y la portuguesa 'Alma viva'.

'La memoria infinita' narra la historia de amor entre el periodista Augusto Góngora y la actriz y exministra de Cultura durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Paulina Urrutia, y lo hace desde la perspectiva de ella, que recuerda su relación, de 25 años, mientras él va perdiendo la memoria debido al alzhéimer entre los cuidados de su mujer y de la grabación que ambos realizan.

Era la tercera nominación de Alberdi al Goya a mejor película iberoamericana, para el que estuvo nominada con otros dos documentales, 'La once' (2014) y 'El agente topo' (2020).

Con 'El agente topo' fue candidata al Goya y al Oscar a mejor documental, una doble nominación que repite este año con 'La memoria infinita'.

Justo en un mes, el próximo 10 de marzo, se celebrará la ceremonia de la 96 edición de los Oscar, en el Teatro Dolby de Hollywood.

"días de duelo"

Al recibir el premio en la ciudad española de Valladolid, hasta donde llegó junto a Paulina Urrutia, Maite Alberdi recordó los "días de duelo nacional" por los incendios que han dejado más de 130 fallecidos en el país.

Alberdi, que no solo es la primera chilena en ganar un Goya (antes lo obtuvieron cinco directores hombres chilenos), sino también la primera mujer en triunfar en esta categoría, añadió que "la forma de construir la memoria colectiva es desde lo pasional" y "no tanto desde las cifras".

"La memoria histórica se construye narrando y compartiendo el dolor", afirmó y luego agradeció a todas las personas que la ayudaron a "abrir camino" en España, especialmente a sus padres, que cuando chica le ponían la gala de los Goya en televisión.

También dijo que 'La memoria infinita' le enseñó sobre "distintos duelos personales".

La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, dijo que el Goya de Alberdi es "una hermosa noticia para estos convulsionados días en nuestro país. Felicitaciones para todo el equipo de La memoria infinita y que el cine chileno siga sumando premios".

La mirada de Alberdi a los protagonistas de sus documentales es a la vez tierna y respetuosa, sin olvidar pinceladas de humor, que otorgan a sus historias un marcado carácter humano.

'La memoria infinita' se estrenó en el Festival de Sundance de 2023, donde ganó el Gran Premio del Jurado a mejor documental internacional.

Posteriormente ha recibido galardones como el de mejor película iberoamericana en los Premios Forqué, el de mejor filme de no ficción de los críticos de Nueva York o estar incluido en los cinco mejores documentales del año por el National Board of Review de Estados Unidos.

Otra chilena

Coincidentemente, otro premio destacado de la noche fue el de mejor documental, que ganó 'Mientras seas tú, el aquí y hora de Carme Elías', dirigido por Claudia Pinto y que trata sobre la actriz catalana y el avance de su enfermedad desde que en 2011 le diagnosticaron Alzheimer.

'Robot Dreams', de Pablo Berger, logró el Goya a mejor película de animación, el tercero de su carrera.

Janet Novas, a su vez, se alzó con el premio a la mejor actriz revelación por su papel en 'O corno', dirigida por Jaione Camborda. Sus rivales eran Xinyi Ye y Yeju Ji, ambas nominadas por 'Chinas'; Claudia Malagelada por 'Creatura' y Sara Becker, la otra chilena que postulaba a un Goya, por 'La contadora de películas'

.

La sociedad que arrasó

La trigésimo octava versión de estos premios comenzó sin embargo con la avasalladora participación de 'La sociedad de la nieve', cinta del español Juan Antonio Bayona que en la primera hora de ceremonia ya se había apuntado con diez de los premios a los que postuló, entre ellos mejor actor revelación, mejor maquillaje y mejor dirección de producción.

Luego, en las categorías finales, Bayona se llevó el cuarto Goya de su carrera a mejor dirección gracias a la película que recrea la historia de los rugbistas que sobrevivieron al accidente aéreo que sufrieron en 1972 cuando su avión, que venía a nuestro país, cayó en plena cordillera de los Andes.

Para cerrar, casi logra la canasta completa, pues también se quedó con el premio a mejor película, llevándose finalmente 12 de los 13 galardones a los que fue nominada. Antes, David Verdaguer ('Saben aquell') recibió el Goya a mejor actor y Malena Alterio ganó el de mejor actriz por 'Que nadie duerma'.

"Anatomía de una caída", cinta francesa de Justine Trietnominada a cinco premios Oscar, ganó el Goya a mejor película europea y Estibaliz Urresola obtuvo el de mejor guión original por su trabajo en '20.000 especies de abejas'.

Agenda

E-mail Compartir

Arte en la Escuela

Inaugurada en medio de la Escuela de Verano UdeC, la Casa del Arte José Clemente Orozco presenta la exposición "Arte en Chile", la cual está instalada en las cinco salas del espacio cultural penquista.

Disponible en las cinco salas de la Pinacoteca. Gratis.


Cine en el TBB

Se proyecta "Perfect Days", la más reciente película del director alemán Wim Wenders. Hirayama parece satisfecho con su vida de limpiador de retretes en Tokio. Disfruta de su pasión por la música y los libros.

Viernes, a las 19.30 horas. Sala Principal del TBB. $2.500.


"Serenata cósmica"

En medio de sus actividades de verano, el Museo de Historia Natural de Concepción presenta la charla "Serenata cósmica. Melodías inspiradas por las estrellas" del astrónomo Jaime Rosales, que sonidifica datos espectroscópicos.

Jueves, a las 16 horas, en el Museo. Gratis.


Michaux en Conce

El comediante Claudio Michaux se encuentra en medio de su gira "Rodando Verano", la cual lo trae de regreso a Concepción con su característico humor. Ademas, el humorista también es conocido por sus directos en YouTube y Twich.

Jueves, 19 horas, en Bar Lihuen. Entradas en primeticket.cl.


Ruta al Oscar

Siguiendo su camino al Oscar y luego de ganas el Goya, "La Memoria Infinita" de Maite Alberdi retrata la vida de Augusto Góngora, quien lucha contra el alzheimer, junto a su esposa Paulina Urrutia.

Mañana, a las 19.30 horas, en la Sala de Artes Escénicas de Chiguayante.