Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Está relacionado a falta de acceso

El 62% de los chilenos considera que su salud bucal no es buena

Encuesta mostró grandes diferencias según grupo socioeconómico, zona del país y nivel educacional. Además, 33% cree que influye en las relaciones, trabajo y autoestima.
E-mail Compartir

Por Redacción

Según un estudio de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, un 62% de los chilenos que su salud mental es regular, mala o muy mala, mientras que las mujeres (65%) creen tener peor salud bucal que los hombres (58%).

El doctor Daniel Ortuño, académico de la Facultad de Odontología de la citada casa de estudios, afirmó que "esto es consistente con resultados de reportes previos como la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Los chilenos siguen teniendo una baja percepción de salud bucal que puede estar relacionado con falta de acceso e inequidades en la distribución de las principales enfermedades bucales como caries y periodontitis, las cuales afectan la calidad de vida de los individuos".

Por otro lado, el estudio que analizó una muestra de 1.378 personas de todo el país, reveló que en la zona sur consideran tener peor salud bucal (69%), seguidos por la zona norte (63%) y en último lugar la zona centro (55%).

En base al nivel socioeconómico, el informe señaló que un 36% de los encuestados del sector ABC1 indicaron tener una salud bucal regular, mala o muy mala. En contraste, en los grupos D y E alcanzó un 70% y 71%, respectivamente.

El doctor manifestó que "estas diferencias están relacionadas con la distribución de determinantes sociales y comerciales que explican el desenlace y severidad de enfermedades bucales más prevalentes, las cuales son condiciones crónicas no transmisibles".

"Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-17, las mujeres tienen un menor número de dientes en boca, lo cual puede estar relacionado con una mayor afectación en la calidad de vida y percepción negativa de su salud bucal", añadió.

Asimismo, explicó que "a nivel regional existen factores como la mayor ruralidad y menores ingresos en la zona sur que afectan el acceso a salud oral y los desenlaces relacionados con la misma. Finalmente, la literatura científica es consistente en mostrar que a menor ingresos socioeconómico y menor nivel educacional el daño en salud bucal es mayor".

Frecuencia de controles

El estudio también consultó sobre la frecuencia con la que los chilenos van al dentista, y los datos estuvieron en línea con la percepción de salud bucal.

Un 30% de los encuestados fue a un odontólogo hace menos de seis meses, pero un 51% no ha visitado a un especialista en el último año.

Al dividirlo por zonas, en el sur se ve la situación más crítica, ya que un 57% no va al dentista en el último año.

"Esto también se relaciona con factores como menores ingresos o ruralidad, determinante que tiene una distribución diferente en Chile al comparar macrozonas. Si, además, a esto le sumamos los resultados obtenidos por nivel socioeconómico vemos que un 61% de las personas pertenecientes al sector E no ha visitado al dentista en el último año, mientras que en el grupo ABC1 un 37% no lo ha hecho", dijo Ortuño.

Influye en relaciones

Un 33% de los chilenos consideró que su salud bucal influye a veces, casi siempre o siempre en sus relaciones con otras personas, en su trabajo o incluso con ellos mismos.

La cifra aumenta en el caso de mujeres, llegando al 40%, mientras que en hombres alcanzó el 25%.

Por su parte, en el grupo socioeconómico ABC1 un 15% afirmó que sus dientes o prótesis interfieren en sus relaciones sociales, laborales o personales a veces, casi siempre o siempre. El número aumenta a 40% en el grupo D y a 47% en el grupo E.

El doctor Ortuño aseguró que "una peor salud bucal, por ejemplo, por falta de dientes, interfiere en la autoestima, en la capacidad de establecer vínculos personales o laborales, incluso se ha visto que la pérdida dentaria está relacionada con la incidencia de depresión en adultos".

"En esta asociación existen mecanismos biológicos como inflamación y psicosociales, como cambios en hábitos y rutinas habituales, lo cual impacta tanto en la salud bucal como en la salud mental de las personas", selló el profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes.

La nueva camiseta de un equipo de fútbol, una nueva forma de luchar contra el cáncer a la piel en niños

E-mail Compartir

La 'nueva piel' que vestirá un equipo de baby fútbol de Uruguay protegerá a los niños de los rayos UV mientras practican deporte en un país en el que cada año se detectan cerca de 3.200 nuevos casos de cáncer de piel, segundo en el mundo con esta incidencia.

Impulsada por el club Rayo Rojo y por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, la camiseta brindará protección contra el 98% de la radiación ultravioleta gracias a su tecnología UPF 50.

Según explica a Efe el presidente de la citada Comisión, Robinson Rodríguez Lemes, el 80% del deterioro cutáneo por el sol se genera antes de los 18 años de edad.

Por eso, es importante proteger a los niños en esta etapa previa en la que dicha enfermedad no se desarrolla, pero en la que sí se va acumulando el daño de las radiaciones hasta desarrollar tumores en los años siguientes debido a que la piel "tiene memoria".

Rodríguez Lemes detalla que esta campaña pretende concientizar sobre la prevención en el fútbol, dado que son muchos los niños que practican este deporte en Uruguay.

Asimismo, cuenta que el proyecto llevado a cabo en conjunto con el club Rayo Rojo permitirá que los pequeños deportistas vistan una camiseta que es, según el doctor, "la estrella de la campaña".

Es por esto que decidieron bautizar a esta iniciativa como 'La Nueva Piel', expresión que usan los equipos uruguayos para presentar sus nuevas indumentarias, que en el caso del Rayo Rojo consiste en una camiseta roja de manga larga con un filtro UPF 50.

Sin embargo, esta campaña va más allá y desde la Comisión se impartieron charlas al personal del equipo, padres y niños sobre factores que previenen el cáncer de piel, como horarios adecuados para tomar el sol, la buena hidratación o la utilización de ropa de colores oscuros, enumera Rodríguez Lemes.

Solo detrás de australia

El doctor asegura que si bien no se detectó un aumento de los casos de cáncer de piel entre niños, la Comisión viene trabajando desde hace años para sensibilizar a la población sobre un tipo de tumor que cada año se diagnostica a casi 3.200 personas y se cobra 134 vidas.

"Uruguay está en una zona donde las radiaciones son altas, por lo tanto el índice de cáncer de piel tanto melanoma como no melanoma están por encima de cualquier país de Sudamérica e incluso ocupa el segundo lugar del mundo después de Australia", alerta.

El país presenta una incidencia de cáncer de piel no melanoma de 59 casos por cada 100.000 habitantes en hombres y 42 en mujeres, mientras que en el caso del melanoma -menos común pero más agresivo- la prevalencia es de casi 5 puntos (4,92 en hombres y 4,62 en mujeres).

Rodríguez Lemes apunta además que sigue siendo necesario concientizar a la población sobre los riesgos del cáncer, ya que es la segunda causa de mortandad a nivel general y la primera en las personas por debajo de 70 años en Uruguay.

Opinión

Rompiendo Barreras: Mujeres en STEM en la Educación Técnico-Profesional

E-mail Compartir

En un mundo donde la ciencia y la tecnología son los motores del progreso y la innovación, es fundamental garantizar un acceso equitativo para mujeres y niñas en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El Día de las Niñas y Mujeres en Ciencia nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las mujeres en estos campos y las persistentes barreras que enfrentan, especialmente en el ámbito de la educación técnico-profesional.

En Chile, el panorama educativo muestra una equitativa distribución de género en este subsistema de educación superior, con un 53% de mujeres matriculadas. Sin embargo, cuando se observan las carreras STEM, este equilibrio se desvanece abruptamente. Según datos proporcionados por SIES en 2022, apenas el 11.1% de los estudiantes en estos campos son mujeres.

Esta disparidad se refleja también en la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), en la que de una matrícula total de 160.303 estudiantes (datos abiertos Mineduc 2023), solo el 45.9% corresponde a mujeres. Esta brecha de género se intensifica aún más en sectores industriales clave como la metalmecánica, electricidad, construcción y telecomunicaciones, donde las mujeres representan una minoría significativa. Estos sectores, fundamentales para el desarrollo económico del país, ofrecen las mejores oportunidades laborales.

Esta inequidad no solo afecta las oportunidades individuales, sino que también obstaculiza el progreso y desarrollo sostenible de Chile al limitar la participación de mujeres en STEM, desperdiciando talento e inhibiendo la innovación en campos críticos.

La Educación Técnico-Profesional (ETP), con su enfoque práctico y conexión con las necesidades de la industria, desempeña un papel fundamental en la preparación de las futuras generaciones. En este contexto, emerge como un espacio clave para fomentar la participación de mujeres en estas áreas y para el desarrollo de competencias STEM desde etapas tempranas de la formación. Sin embargo, estudios recientes (Sevilla, 2023) revelan que, si bien las experiencias de aprendizaje de las competencias en STEM en educación media atraen a más estudiantes mujeres a continuar sus estudios en estos campos, por sí solas no son suficientes para cerrar la brecha de género.

Fuera de lo anterior y considerando además las desigualdades socioeconómicas, étnicas y geográficas que impactan las elecciones y experiencias de los estudiantes en la ETP, es esencial abordar estas disparidades y proporcionar apoyo, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas para garantizar igualdad de oportunidades para todos.

Para superar estos desafíos, las instituciones de educación técnico profesional deben adoptar medidas para fomentar un ambiente inclusivo y alentar a las niñas a explorar estos campos. Esto implica desafiar activamente los estereotipos y promover la coordinación entre gobierno, sector privado e instituciones educativas para implementar políticas y programas efectivos que fomenten la igualdad de género en especialidades y carreras STEM desde la ETP. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido podremos construir un futuro en el que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y realización en áreas fundamentales para el progreso de nuestra sociedad.

La diversidad de género en ciencia y tecnología no es solo una cuestión de equidad, sino también de innovación y progreso. Al alentar a más niñas y mujeres a ingresar y permanecer en campos STEM a través de una sólida educación técnico-profesional, estamos cultivando una fuerza laboral más diversa, dinámica y capacitada para abordar los desafíos del siglo XXI.

Susana Silva, Jefa de Proyectos Centro de Desarrollo Humano Fundación Chile