Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones

Amazon lanza un asistente de inteligencia artificial generativa para empresas

E-mail Compartir

Amazon lanzó un asistente de Inteligencia Artificial (IA) generativa llamado Amazon Q y enfocado en las empresas, con el objetivo de ayudarlas en sus tareas, toma de decisiones y resolución de problemas.

Amazon Q, con el que la empresa se suma a otras grandes tecnológicas que han lanzado "chatbots", fue desarrollado por Amazon Web Services (AWS), su división de computación en la nube, y está "entrenado con 17 años de conocimientos y experiencias" en este ámbito, indica una nota de prensa.

Entre sus funciones está ayudar con tareas como generar una publicación de blog, resumir documentos, redactar correos electrónicos y crear agendas de reuniones, y además podrá ser utilizado para completar tareas en sistemas populares como Jira, Salesforce, ServiceNow y Zendesk.

El "chatbot" ofrecerá interacciones personalizadas a cada usuario según su identidad, rol y permisos dentro de la organización, y no usará nunca el contenido del negocio para entrenar su sistema, de acuerdo con la nota.

Por ahora está disponible para una demostración pública, pero Amazon planea cobrar 20 dólares al año por usuario, dijo el máximo ejecutivo de AWS, Adam Selipsky, en la conferencia re:Invent de Las Vegas.

Desde el lanzamiento hace casi un año del popular ChatGPT de OpenAI, las grandes tecnológicas han presentado asistentes para el público general y también asistentes especializados en empresas.

En ese segundo ámbito, Amazon Q competirá con Copilot, de Microsoft; Due AI, de Google, y ChatGPT Enterprise, de OpenAI.

Alrededor de un 15% menos de posibilidades

Caminar reduce el riesgo de diabetes tipo 2, pero es más eficaz si se hace a buen paso

El ideal es 4 kilómetros por hora. Otra investigación vincula obesidad con fibroma uterino.
E-mail Compartir

Por Redacción

Salir a pasear con regularidad se asocia a un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y si el ritmo de caminata es de unos cuatro kilómetros por hora la reducción de ese riesgo es significativo, señala un nuevo estudio.

Además, cada kilómetro de aumento de la velocidad se asocia a una reducción del 9% del riesgo, sugiere un estudio de la Universidad de Ciencias Médicas Semnan, Irán, que publica British Journal of Sports Medicine, aunque los autores advierten de algunas limitaciones en los datos.

La investigación revisa estudios previos publicados entre 1999 y 2022, que incluían periodos de seguimiento de entre 3 y 11 años de 508.121 adultos de Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.

El análisis de los datos agrupados mostró que pasear a entre 3 y 5 kilómetros por hora se asociaba con un riesgo un 15% menor de diabetes tipo 2, independientemente del tiempo dedicado a esa actividad.

Caminar a 5 o 6 kilómetros se relacionó con un riesgo 24% menor en comparación con solo pasear, y hacerlo a más de seis kilómetros, 39% menos.

Cada aumento de un kilómetro por hora en la velocidad de marcha se asoció a un riesgo 9% menor de diabetes de tipo 2, con un umbral mínimo de 4 kilómetros por hora a 87 pasos/minuto para los hombres y 100 para las mujeres, indica la publicación.

Los investigadores informaron que algunos de los estudios que emplearon se calificaron con un riesgo de sesgo, principalmente debido a un ajuste inadecuado de factores potencialmente influyentes y a la forma en que se había evaluado la velocidad de la marcha, por lo que los resultados deben interpretarse teniendo en cuenta estas limitaciones.

En todo caso, consideran que hay explicaciones plausibles para los resultados, pues la velocidad de la marcha es un indicador importante de la salud general y un indicador clave de la capacidad funcional.

Sedentarismo y fibromas

Otra investigación que publica BMJ Open se centra en el sedentarismo y analiza su efecto en el riesgo de fibromas.

El estudio liderado por la Universidad Médica de Kunming, China, indica que más de 6 horas de ocio sedentario al día duplican el riesgo de fibromas uterinos, que parece ser lineal en las mujeres que aún no han pasado por la menopausia.

Un total de 6.623 mujeres de entre 30 y 55 años cuantificaron, entre otros datos, el tiempo que pasaban con juegos de mesa, frente a una pantalla, leyendo, tejiendo y otras actividades similares.

Cuanto más tiempo de ocio sedentario se dedicaba, mayor parecía ser el riesgo de fibromas uterinos. Después de tener en cuenta factores potencialmente influyentes, el tiempo de ocio sedentario de 6 o más horas al día se asoció con un riesgo dos veces mayor que el de las mujeres que dedicaban menos de 2 horas.

Como es un estudio observacional, no puede establecer factores causales. Además, se basó en una evaluación subjetiva de muchos de los factores.

Una posible explicación de las asociaciones observadas podría ser que el comportamiento sedentario está relacionado con la obesidad, factor de riesgo de los fibromas uterinos.