"La vacuna contra gripe aviar podría interferir en el mercado internacional"
El directivo analiza los alcances de esta posible medida y las estrategias por las afectaciones del patógeno en avícolas y fauna silvestre, además de las acciones frente a los incendios.
El director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo, participó de diversos encuentros en Concepción que abordaron temáticas en torno a incendios forestales e inspecciones fitosanitarias, oportunidades en las que además detalló en qué escenario se encuentra la Región y el país respecto a los casos de influenza aviar. En conversación con EL SUR, el exsubsecretario de Agricultura, quien asumió el liderazgo del servicio en agosto pasado, expuso que "hemos estado en un diálogo muy importante con autoridades de todos los sectores, todos involucrados en que la nueva mirada forestal sea más verde, más amigable y más sustentable".
En esa línea, el directivo apuntó a que uno de los principales desafíos es impulsar una nueva mirada al sector forestal, vinculándolo con un sistema más moderno, con ecosistemas sustentables. "La Región entrega cientos de puestos de trabajo y, por lo tanto, tiene que haber una mirada hacia la industria forestal, pero también se tiene que relacionar con el bosque nativo, la flora y fauna, que nosotros como SAG también tenemos que cuidar y recuperar", enfatizó.
-¿Qué acciones están impulsando como servicio de cara a la nueva temporada de incendios?
-Junto al equipo directivo tomamos la decisión de asumir la responsabilidad nacional de la atención de los animales muertos y quemados, generando un departamento al interior del SAG que se hace cargo de las estrategias y coordina con Senapred, y con la Subdere también para lo que es la tenencia responsable de mascotas, con el Colmevet, etc. Hoy contamos con la orgánica, pero nos faltan algunos recursos porque no hay una ley para eso. Tenemos que gestionar nuestro presupuesto para hacernos cargo, pero con la colaboración de muchas instituciones estamos en mejores condiciones para poder enfrentar lo que pueda venir, que esperamos no sea grave. Hay que estar preparados para cubrir cualquier eventualidad.
Acciones por gripe aviar
-¿Cuál es el la situación actual a nivel regional y nacional en relación a casos de gripe aviar?
-El balance es positivo. Siempre son lamentables las pérdidas en el ámbito industrial. En Florida fue dramático, y creo que fue el lugar con más complicaciones del país, pero también hubo mucho daño a fauna silvestre, con miles de aves que murieron. Después se sumaron otras especies, donde incluso tuvimos a una menor afectada, porque recordemos que esto es una zoonosis que se puede transmitir de los animales al ser humano. Pero cuando miramos con perspectivas, desde el extranjero nos han pedido contar cómo lo hizo Chile y eso nos llena de orgullo, porque a pesar de la contingencia, el trabajo se hizo con mucha antelación, nos preparamos, convocamos a todas las instancias públicas y privadas, generamos un call center trabajando todos los días y recibimos un gran respaldo por parte de la comunidad. Y hoy vemos el vaso medio lleno, incluso la industria en Florida hoy día se pone de pie nuevamente, mejora sus condiciones de bioseguridad y tengo entendido que están repoblando para retomar su proceso productivo.
-Se planteó la idea de una vacuna para las aves de planteles, así como un trabajo coordinado en una mesa técnica. ¿En qué va todo eso?
-La mesa técnica está operativa, la lidera Odepa, y hemos aportado toda la información que nos corresponde. La mayor complejidad que tenemos en este minuto es que somos un país que se reconoce como libre de influenza aviar sin vacunación, y bajo ese concepto los mercados internacionales reciben nuestros productos. Al momento de vacunar, perdemos esa condición y se cerrarían algunos mercados y eso es lo que tenemos que evaluar. Hasta aquí lo hemos hecho bien sin vacunas, tenemos los recursos, tenemos un presupuesto, y creemos que con las medidas de bioseguridad que estamos aplicando actualmente lo vamos a lograr. La vacuna está todavía en análisis. Si hay que vacunar, lo tendremos que hacer, pero por el momento no es necesario y podría interferir en el mercado internacional.