Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuarto día del acuerdo destinado a liberar a cautivos

Hamás libera a otros 11 rehenes, varios de ellos argentinos, y la tregua se extiende por dos días

Primera fase de acuerdo permitió intercambiar 50 cautivos israelíes por 150 presos palestinos. Hoy y mañana se liberarán 20 secuestrados más.
E-mail Compartir

Por Agencias

El Ejército de Israel anunció ayer que 11 rehenes israelíes fueron liberados por el grupo islamista Hamás y fueron trasladados a territorio israelí, en el marco del cuarto día del acuerdo de intercambio de rehenes por presos en paralelo a un alto al fuego temporal, que se extendió por dos días más, es decir, hoy y mañana.

"Las fuerzas especiales del Ejército y de la Agencia de Seguridad Israelí están acompañando actualmente a 11 rehenes liberados en territorio israelí", aseguró el Ejército en un comunicado. Después de que se sometan a una evaluación médica inicial de su salud, el Ejército los acompañará para que "se reúnan con sus familias".

Según informó un colectivo de familiares de rehenes, los 11 liberados son residentes del kibutz Nir Oz, una comunidad adyacente a la Franja de Gaza.

El mismo grupo precisó que entre los liberados hay nueve niños y dos mujeres.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, seis de los rehenes israelíes tienen también la nacionalidad argentina, tres la francesa y dos la alemana.

En base al acuerdo con Hamás, está previsto que Israel proceda ahora con la liberación de un grupo de 33 prisioneros palestinos (tres mujeres y 30 menores).

Con estas liberaciones, concluyó la primera fase del acuerdo, que se extendía por cuatro días y preveía la puesta en libertad de 50 rehenes israelíes y 150 presos palestinos.

El grupo terrorista puso en libertad además a al menos 19 personas adicionales no incluidas en el acuerdo, incluyendo 17 tailandeses, un filipino y un rehén con doble nacionalidad ruso-israelí.

Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre tras un ataque del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a unas 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a la Franja de Gaza.

Las fuerzas aéreas, navales y terrestres de Israel han contraatacado desde entonces en el enclave palestino, donde ya suman más de 15.000 muertos, según autoridades palestinas, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.

Dos días más

Ayer, poco antes de que caducara el pacto que entró en vigor el viernes por la mañana, Hamás, Qatar y Estados Unidos anunciaron que este se extendería por dos días más, durante los cuales se liberará a al menos 10 rehenes por día.

"El Movimiento de Resistencia Islámica Hamás anuncia que se ha acordado con los hermanos de Qatar y Egipto prorrogar la tregua humanitaria temporal dos días más en las mismas condiciones que la tregua anterior", informó el grupo en un comunicado.

Más allá de algunos inconvenientes menores, ambas partes han respetado el pacto, que además incluye la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y una cláusula por la cual el pacto podría extenderse por hasta diez días en caso de que Hamás se comprometa a entregar al menos diez cautivos más por cada día adicional.

Cinco argentinos

Aunque el vocero del Ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari, dijo que los argentinos liberados eran seis, fuentes diplomáticas indicaron a Efe que en total son cinco, además de la madre israelí de dos niñas argentinas.

Según familiares de rehenes, los argentinos liberados serían Karina Engel-Bart, de 52 años, junto a sus dos hijas Mika y Yuval Engel, de 18 y 11 años; y las hermanas Emma y Yuli Aloni Cunio, de tres años cada una.

HRW SUGIERE QUE COHETE QUE EXPLOTÓ EN HOSPITAL PUDO SER LANZADO POR PALESTINOS

E-mail Compartir

La organización Human Rights Watch (HRW) publicó ayer un informe sobre la explosión en el hospital de Al Ahli en la Franja de Gaza del 17 de octubre, que se saldó con cerca de 500 muertos, que apunta a que fue causada por una munición que pudo ser propulsada por un cohete de los que habitualmente usan los grupos armados palestinos. Sin embargo, el informe destaca que sus conclusiones no son definitivas: "Se necesita más investigación para determinar quién lanzó el aparente cohete y si se violaron las leyes de la guerra", revela el informe "Gaza: Hallazgos sobre la explosión del 17 de octubre en el hospital de Al Ahli".

Durante la Asamble General del organismo policial

Interpol advierte "crecimiento explosivo de la delincuencia organizado internacional"

Entidad policial calificó el alza como una "segunda pandemia"y llamó a los países a una acción"urgente y coordinada".
E-mail Compartir

La Interpol alertó ayer en Viena del riesgo que supone para la seguridad mundial el "crecimiento explosivo de la delincuencia organizada internacional" en los últimos años en todo el planeta, que califica de "segunda pandemia", e instó a todos los países a unirse en una "acción mundial urgente y coordinada".

"Actualmente nos enfrentamos a una epidemia de delincuencia organizada transnacional que está minando sociedades, comunidades y empresas. Su importancia es tal que se ha convertido en una emergencia para la seguridad mundial", dijo en rueda de prensa Jürgen Stock, secretario general del organismo policial, que celebra a partir de hoy su Asamblea General en Viena.

En un comunicado previo, Stock señaló que la pandemia de la covid y los avances en el campo de la cibernética han "acelerado enormes cambios en la sociedad, y en ninguna parte es esto más cierto que en la delincuencia organizada transnacional".

"Lo que todos los cuerpos policiales saben, pero de lo que el resto del mundo aún no se ha percatado, es que se ha producido una epidemia de delincuencia organizada transnacional y a tal escala que ahora constituye una crisis de seguridad mundial", afirma.

En todo el mundo los grupos delictivos se están aprovechando de la web oscura y otras herramientas cibernéticas para crear modelos de negocio completamente nuevos.

"Están ampliando mercados a escala mundial mientras operan bajo el radar y a menudo sin ser detectados, socavando al mismo tiempo el Estado de derecho y la democracia en esos países", advierte.

"a cada segundo"

"Cada segundo de cada día, personas vulnerables son objeto de estafas románticas, fraudes y pirateo de contraseñas para hacerse con los ahorros de toda una vida", denunció.

La Interpol ha constatado que los grupos internacionales de delincuencia organizada sacan especial provecho cuando los países están en conflicto o pasan por una crisis en sus relaciones, lo que dificulta la cooperación transnacional de los policías, al tiempo que llevan ventaja por haber "superado con creces" la inversión en tecnología de las fuerzas del orden.

Stock señaló que sin más cooperación y sin dotar a los policías de las herramientas necesarias "ningún país del mundo podrá hacer frente a este reto por sí solo".

La Interpol celebra este año el centenario de su nacimiento, que se produjo con la creación en 1923 de la Comisión Internacional de Policía Criminal (ICPC).

Stock destacó además que Interpol ayudó a identificar, localizar y detener el año pasado a más de 10.000 delincuentes buscados por diferentes delitos en diferentes países, en 2022.

"Además de identificar a los delincuentes, nuestras bases de datos también pueden ayudar a identificar a las víctimas, especialmente a aquellas que no pueden hablar por sí mismas", destacó y destacó la base de datos internacional sobre explotación sexual infantil de la Interpol, que "ayuda a identificar un promedio de hasta 15 víctimas de abusos a menores en todo el mundo cada día".

Además, dijo que los servicios policiales de los 195 países miembros integrantes de Interpol consultan los datos del organismo 20 millones de veces al día, lo que equivale a 250 búsquedas por segundo.