Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobierno Regional y Minvu iniciaron este mes dos programas por $402 millones vía FNDR

Estudios definirán en 19 meses ejes de nuevo Plan Regulador Metropolitano

Consultorías de las universidades de Concepción y Católica de Chile abordarán conservación ecológica, planes de riesgo e imagen objetivo; esta última será visada por el Core a fines de 2024.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Fue durante la última sesión del Consejo Consultivo de alcaldes del Área Metropolitana de Concepción donde el Gobierno Regional (Gore) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) presentaron a los jefes comunales el cronograma de elaboración del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), considerando que el último gran ajuste se realizó hace veinte años.

Esto luego del revés que sufrió la onceava modificación del instrumento de planificación urbana ante la Corte Suprema en octubre de 2022 al no considerar una consulta indígena -mientras se realizaba la toma de razón por parte de la Contraloría-, y de que ambos estamentos decidieran dar por cerrado el proceso para crear uno nuevo en julio pasado.

Entre los principales avances presentados por el Gore y el Minvu está que en el último mes se pusieron en marcha los programas "Construyendo una Visión Integral para el Desarrollo de Concepción Metropolitano" y "Construyendo ciudades participativas en la Región del Biobío", que buscarán por medio de cuatro consultorías crear la imagen objetivo del nuevo PRMC, estudios de infraestructura ecológica y riesgos de desastres.

Las consultorías son llevadas adelante por las universidades de Concepción (infraestructura ecológica, $170 millones) y Católica de Chile (imagen objetivo, por $232 millones), deberían extenderse por 19 meses hasta mediados de 2025 y se proyecta que, a fines del próximo año, el Consejo Regional vote en sesión ordinaria la imagen objetivo del nuevo plan.

A ellas, se suma el proceso de participación ciudadana donde desde mediados de año se viene trabajando junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para una asistencia técnica que permita incluir de manera inédita en la elaboración de este tipo de instrumentos la consulta indígena exigida por la Corte Suprema.

Procesos en simultáneo

Blas Araneda, jefe de división de Planificación y Desarrollo Regional del Gore Biobío, destacó los avances apuntando a que en "el Área Metropolitana del Gran Concepción es muy importante contar con un instrumento de planificación que permita orientar el desarrollo de la ciudad, que dé certezas a los distintos actores y que cuente con una alta valoración de las personas que habitan la ciudad".

"Por este motivo -añadió-, desde el Gore hemos entregado al Minvu el financiamiento necesario para desarrollar el instrumento (vía FNDR), y esperamos recibir la primera etapa de su elaboración, que es la imagen objetivo en los plazos comprometidos, de manera de que sea aprobado en el tercer trimestre de 2024".

Araneda pidió que se cumplan de buena forma los plazos, junto con ponderar el trabajo de participación ciudadana sobre "la base de un diálogo constructivo, que permita obtener un consenso amplio respecto de esta imagen".

La seremi de Vivienda Claudia Toledo, en tanto, destacó el carácter de simultaneidad que tendrá el trabajo con cada una de las consultorías ya adjudicadas, junto con fijar ambiciosos plazos: "Uno como planificador debe desafiarse, y eso le he transmitido al equipo. Conversamos con el consultor a cargo de la imagen objetivo y quedamos de acuerdo en terminarla en un año, para someterla a aprobación del Consejo Regional".

"Estamos desafiando todas las metodologías existentes porque no se había trabajado así y sea este Consejo Regional el que pueda aprobar esta imagen objetivo. Esa es la meta política y a nivel técnico queremos cumplir las expectativas de la ciudadanía porque aún se desconoce qué es una imagen objetivo", añadió.

La imagen objetivo contempla, según la licitación adjudicada, "una visión de desarrollo, objetivos de planificación, lineamientos estratégicos, opciones de desarrollo que servirán para la actualización del PRMC".

Participación

La seremi de Vivienda detalló que además de las dos consultorías ya adjudicadas de la imagen objetivo e infraestructura ecológica, se contempla una tercera de "participación ciudadana, relacionada con que en el proceso anterior vimos que había desconocimiento de lo que involucra un plan de estas características y la gente tenía expectativas que no correspondían. Vamos a trabajar para capacitar a la ciudadanía, dirigentes y voces del territorio, para preparar la participación y que esta sea efectiva, adecuada y con conocimiento".

Además contó que, junto con las reuniones con la Conadi, "la encargada de Pueblos Originarios Gloria Callupe está capacitando al equipo de trabajo para el tema de la consulta indígena, que fue uno de los temas que nos hizo retroceder con esto; el fallo de la Corte Suprema no nos permitía el avance de la modificación ya que complicaba metodológicamente el proceso".

Toledo comprometió que "nos pondremos a disposición de las comunidades, ya que entendemos su molestia. Debemos reestablecer las confianzas para poder hacer la consulta en el momento que corresponda; haremos un trabajo diferenciado y focalizado".

EJES DE TRABAJO DE CONSULTORÍAS

E-mail Compartir

Imagen objetivo: construir una visión común del desarrollo del Área Metropolitana de Concepción, mediante un modelo de planificación territorial participativo (En curso).

Infraestructura ecológica: diseñar la infraestructura, y estudiar y caracterizar el riesgo de desastres a escala metropolitana a distintos escenarios de Cambio Climático (En curso).

Visión Integral: disponer equipo de profesionales, dispositivos y programas computacionales necesarios para apoyar a la Contraparte Técnica (En curso).

Ciudades participativas: contribuir a que los procesos de construcción de ciudad incorporen de manera eficiente y eficaz la participación ciudadana (En curso).

En la Región más de 27 mil postulantes están inscritos para el examen

Destacan concurrencia en primer día de la prueba de Acceso a la Ed. Superior

Pruebas se rendirán hasta la tarde de este miércoles y los resultados para postular a planteles partirá desde el próximo 2 de enero de 2024.
E-mail Compartir

Con la rendición de la prueba de Matemáticas C2 la tarde de ayer, comenzó un nuevo proceso de rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que se extenderá por tres días hasta mañana. Las autoridades locales y nacionales destacaron la alta concurrencia y tranquilidad con la cual se llevó adelante la primera jornada.

"Para nosotros como Gobierno es de suma importancia avanzar hacia un sistema que permita el acceso a la educación superior de postulantes con las competencias necesarias para tener un buen desempeño, graduarse e insertarse en el mundo laboral de buena manera a partir de las herramientas adquiridas a lo largo de su trayectoria educativa", dijo la seremi de Educación Elizabeth Chávez, recordando que en el caso del Biobío se dispusieron 74 locales de rendición para recibir a 27.288 postulantes.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señaló que "se trata de una prueba que mide competencias y no solo conocimientos. Este es el segundo año en que se rinde esta nueva Prueba, y creemos que es de suma importancia avanzar hacia un sistema que permita que las y los postulantes, con las competencias necesarias, accedan a la educación superior, tengan un buen desempeño, se gradúen y se inserten en el mundo laboral de buena manera a partir de las herramientas adquiridas en su trayectoria educativa".

"La PAES es solo una de múltiples etapas que existen en el camino a la educación superior. Con los cambios implementados en el último tiempo, las y los estudiantes tendrán la posibilidad de rendir la PAES en varias ocasiones y mejorar sus resultados progresivamente", añadió.

Para hoy se contempla la rendición de la prueba de Comprensión Lectora (9 horas) y de Ciencias (15 horas), mientras que para mañana está agendada la rendición de la prueba de Competencia Matemática M1 (9 horas) y de Historia y Ciencias Sociales (15 horas).

Los resultados de las pruebas se darán a conocer el martes 2 de enero a contar de las 8 horas, en los sitios acceso.mineduc.cl y demre.cl, mientras que una hora más tarde comenzará el proceso de postulación centralizada a las universidades, que estará abierto hasta el viernes 5 de enero.

Inician instalación de semáforos en intersección clave de Hualpén

E-mail Compartir

Este lunes se iniciaron los trabajos de instalación de un cruce semaforizado en la intersección de las avenidas Dos con Gran Bretaña en Hualpén, que además contemplan obras civiles para la ejecución de una tercera pista de circulación para la fluidez del tránsito vehicular en la intersección, en sentido Sur Norte. El alcalde Miguel Rivera explicó que "desde que asumí como autoridad tomamos la metodología de caminar por las Juntas de Vecinos y una de las necesidades más importantes era semaforizar esta arteria y además hacer una mejora por avenida Dos, para generar un ingreso distinto hacia el lugar, donde viven más de 30 mil vecinos de la comuna".

"No es solamente este punto", añadió, pues este proyecto de semaforización contempla otras cinco intersecciones: Gran Bretaña con Bremen, Gran Bretaña con Grecia, Gran Bretaña con Yugoslavia, Grecia con Suecia y Alemania con Bremen.

A estos, además, se sumarían puntos como medida de mitigación por la construcción del puente Industrial que serían instalados en avenida Dos con Calle Dos, y en avenida Uno con Calle Tres.

El Plan de Seguridad Vial de la comuna también contemplada la demarcación de 118 pasos de cebra, instalación de 94 ceda el paso, 60 discos pare, demarcación de ejes con instalación de estoperoles reflectantes en 51 puntos, instalación y mejoramiento de 108 reductores de velocidad, inicio de reparación de paraderos y la adquisición de balizas en pasos de cebra.