Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Ganímedes o la tragedia musical de un destino queer"

Personaje de la mitología griega sirve para abordar temas sobre las disidencias

Nuevo estreno de la compañía Retorno Biobío, bajo la dirección de Raúl Pizarro-Enríquez; apunta a que podamos vivir tranquilos y en paz frente a lo que el autor del texto define como "crímenes de odio".
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un proyecto al que hace tiempo, por lo menos desde fines de 2021, le venía dando vuelta y forma el dramaturgo, actor y director penquista, Raúl Pizarro-Enríquez. Ello por su gusto, desde la infancia, por la mitología griega, los dioses, el Olimpo y que, en su adolescencia, cruzó con "Los Caballeros del Zodiaco".

De todo aquello, visionados, referentes, experiencias de vida, lecturas y proyectos profesionales de carácter escénicos, surgió el texto de "Ganímedes o la tragedia musical de un destino queer", de su autoría, y que mañana inicia una temporada de estreno en la Sala 100 de Artistas del Acero.

Con tres funciones programadas este miércoles, jueves y viernes, a las 19 horas, este montaje de 75 minutos es, además, el segundo estreno de la compañía el Retorno Biobío, desde su fundación el año pasado. Siempre bajo la dirección de Pizarro, ya tuvo una exitosa temporada de casi una decena de funciones del clásico nacional "La Pérgola de las Flores".

Esta nueva propuesta de teatro musical, como está definido en el hacer de la agrupación, se interna en la mitología griega. Allí aparece Ganímedes como la encarnación de la belleza y que, como describe Homero, era "el más bello de los mortales".

El hijo de Tros, mientras pastorea su rebaño en la ladera del monte Ida, en las afueras Troya en Frigia, lo descubre Zeus, quien empeña en convertirlo en su amante.

Con ese objetivo lo secuestra llevándolo al Monte Olimpo donde lo convierte en su amante y copero de los dioses.

No más odio

La trama del montaje involucra la presencia de 11 actores y actrices en escena, germinando a partir de otro proyecto del director -"Raro"- que data de 2019. La intención era estrenarlo ese año, pero producto del estallido y posterior pandemia, desde marzo de 2020, nunca se concretó, según Pizarro-Enríquez.

De ahí, cuenta, quiso seguir escribiendo sobre las disidencias y apareció este relato de este troyano visto como el único amor homosexual Zeus.

"Juego con la dramaturgia basada en la tragedia griega y mi gusto por ella, por lo que me relaciono mucho con el verso, pero también trayéndolo a una mixtura de lenguaje más contemporáneo y chileno. A primera vista es una relación homosexual pero la obra va más allá de eso", sostiene el autor del texto dramático que construyó gracias a un Fondart de Dramaturgia el año pasado.

- Hay una metáfora para entregar un mensaje…

- Básicamente la idea en que se ahonda en poder vivir tranquilo y contra los crímenes de odio. Por eso recalco que pareciera que ser gay, lesbiana o queer no es lo relevante acá (hecho marcado, en el sentir griego sobre la belleza). La obra habla de la libertad de poder amar en todas sus manifestaciones.

- Más allá de condiciones, físicos o géneros.

-Pareciera ser que por nacer disidente naces con una cruz o un destino fatídico escrito, porque en cualquier momento te van a pegar o matar por ser "maricón". Y la idea es dejar de vivir con ese miedo. Y actualmente, pareciera que no existe ese miedo, pero está ahí, porque siguen ocurriendo crímenes de odio constantemente.

Parte del elenco, la actriz Viviana Flores, anota que para ella una de las cosas interesantes de la obra es que va a incomodar al espectador. "Probablemente, porque muestra o abre debate de cómo se vive una relación sexual. Eso incomoda, porque hay gente que no quiere verlo, aunque no debería tener problemas, ya que es parte de nuestras vidas cotidianas.

- ¿Cómo qué aspectos sientes que la gente prefiere no ver?

- De lo que es una relación sexual entre dos hombre, por ejemplo, el cuerpo de la mujer y el concepto de belleza, lo que es bello para el otro y para ti. El tema de la belleza tiene que ver en cómo te ves tú más que cómo te ve el otro, y de cómo te ve la sociedad.

Festival realiza una extensión este sábado en la provincia de Los Ángeles

REC Saltos del Laja apostará por mostrar las bondades musicales y gastronómicas de la zona

La idea es realizar un segundo sideshow a inicios del 2024 en Arauco, siempre con el fin de fomentar el potencial turístico del Biobío.
E-mail Compartir

Como parte de una tradición, los sideshows del Festival REC, que se remontan hacia los primeros años (2016) aparecen como una oportunidad cierta para, además de la música, fomentar el turismo regional, en este caso, más allá de las fronteras de Concepción, ciudad donde se realiza el evento principal.

De ahí que el Gobernador, Rodrigo Díaz, llegó ayer hasta Los Ángeles, para anunciar la parrilla y realización del Festival REC en los Saltos del Laja. El evento se va a realizar este sábado 2 de diciembre, a partir de las 16 horas, en el sector Los Coyuches del espacio golpeado por las lluvias este año.

Sin embargo, en el mismo sector, desde las 10 de la mañana, estará montada una exposición gastronómica que, como parte de un Fondo de Innovación para la Competitividad de la Universidad Santo Tomás; busca fomentar los sabores típicos del sector, en beneficio de sumar más visitas.

"También contará con actividades musicales orientadas más a la familia", comentaron fuentes de la producción del REC, que hace siete años también llegó a los "saltos".

Rodrigo Díaz señaló que este evento, realizado después del obligado encierro pandémico, vuelve la mirada en torno a una práctica tradicional que se desarrollaba. "Es hacer reactivaciones en las provincias distintas a la capital regional. El REC tiene una locación hace ocho temporadas en el Parque Bicentenario, pero en sus raíces siempre tuvo presentaciones en distintos lugares de la región", indicó Díaz, aludiendo que el interés ahora es llevar artistas que han estado en el festival, extendiendo así la idea musical al turismo regional.

Siempre gratis, junto a Sernatur, socio del Gobierno Regional en este cometido; el espacio angelino contará el sábado con una parrilla encabezada por Saiko junto a De Saloon. A estas bandas se unirán en el escenario Leo Saavedra, Ariana Rifo, Casi Lola, Jarocha y Samorai; extendiéndose hasta las 22 horas aproximadamente.

Para Ariana Rifo se parte de REC Saltos del Laja resulta muy atractivo, ya que podrá mostrarle su faceta solista a las más de cuatro mil personas que se esperan asistan en la jornada.

"REC tiene una exposición que igual es my importante, por lo que ésta es una instancia para que la gente escuche mis canciones", comentó la artista quien en 2018 fue parte del festival central como cantante de la banda Mr. Pilz.

Correo

E-mail Compartir

Medio siglo de arte

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de estos años. En dos salas se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.


Teatro: "Ausencia"

Dirigida por la actriz y dramaturga, Ingrid Fierro, la puesta en escena aborda las consecuencias del feminicidio desde la perspectiva de las madres.

Jueves, viernes y sábado, 20 horas, Sala de Cámara del TBB.

Teatro unipersonal

Viaje emocional sobre diversas luchas sociales (medio ambientales, feminista y/o pueblos originarios) y reflexionar sobre la identidad, territorio y pertenencia.


Hasta el 10 de diciembre estará abierta la exposición "Grisalla: viaje infinito", primera muestra colectiva del grupo artístico penquista en más de una década. Son 30 obras de los seis artistas visuales e integrantes originales de los 90.Disponible en la Sala 3 de la Casa del Arte, con entrada liberada.

Violeta Parra en Biobío

"Recolecciones: memorias del Violeta en Biobío", con objetos musicales, fotografías y partituras de la artista, los que han estado resguardados por más de 40 años en el lugar.

Disponible en el Parque Pedro del Río Zañartu. La muestra estará abierta hasta mañana. Entrada liberada.

Feria de Todas las Artes releva la cultura del Biobío

E-mail Compartir

Con el fin de enfatizar la idea de identidad en las 33 comunas de nuestra región, algo que tiene mucho que ver con el territorio y su identidad, es que se va a realizar la primera "Feria de todas las Artes del Biobío, de Mar a Cordillera".

Producida por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, el evento está agendado para este sábado, entre las 1o y 21 horas, en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, entre San Martín y el Bar Callejón.

Relacionado con lo que se busca, se quiere dar más presencia y visibilidad al trabajo cultural que se realiza en estas comunas, aportando a la descentralización de la capital regional.

La seremi del área, Orly Pradena, señaló que la feria busca reunir las identidades culturales que "ostenta un territorio tan diverso como nuestra región". Por ello, es que "estarán presentes artesanos y artesanas, artistas, creadores y creadoras todas las comunas".