Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Patricio Fierro, director regional del Fosis, por los 33 años del servicio:

"Tenemos que lograr un diálogo más permanente en las instituciones"

El directivo se refirió al trabajo local que la entidad ha realizado en los últimos años, así como a los desafíos de la gestión en los territorios.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Entendemos que la creación de oportunidades no sólo busca mejorar la generación de ingresos, sino que las personas tengan herramientas que les permitan desarrollar un emprendimiento que en muchos casos es el único ingreso familiar", dijo a EL SUR Patricio Fierro, director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), servicio que recientemente cumplió 33 años. El encargado local ahondó en el trabajo realizado en la zona, precisando que, a lo largo de su historia, Fosis Biobío ha tenido 11 directores, entre hombres y mujeres, atendiendo a más de 300 mil familias, cifra que sólo en el último año arrojó 15 mil familias beneficiadas.

"El Fosis tiene una mirada que es trabajar el concepto de pobreza de manera multidimensional. Y esa mirada se ha sostenido a lo largo de estos 33 años (…) Los programas que tenemos, si bien han sido parte de una columna vertebral, han tenido unos matices y ahí podemos distinguir cinco programas", explicó.

-¿Cuáles son esos programas?

-Están los programas de generación de ingresos, donde tenemos programas que parten en una versión semilla hasta una versión más avanzada. Hay programas de cohesión social que nosotros trabajamos en un componente comunitario y están los programas familias con el cual llegamos a casi 5 mil familias de la Región año a año. Luego están los programas de vivienda y entorno y está el programa de seguridad alimentaria, que busca fortalecer procesos de economía de autoconsumo, pero también busca fortalecer ingresos. Por último, están los programas de servicios en conjunto al Gobierno Regional.

-¿Y de qué manera se materializa la ayuda del Fosis a los beneficiados?

-La metodología del Fosis no está centrada en la entrega de bienes o el capital de trabajo. Lo que nosotros buscamos es entregar aprendizaje, conocimiento, establecer un plan de negocios, mejorar redes sociales, que las personas puedan sostenerlo de manera individual con el aprendizaje que nosotros les estamos entregando y que se provoque un escalamiento, ya sea con instituciones públicas o privadas.

-Como entidad han impulsado diversas iniciativas en la zona, incluyendo los EcoMercados. ¿Qué balance hacen de este plan y cómo avanza en la Región?

-Cuando un pilotaje es exitoso y se logra un buen socio estratégico, esas iniciativas tienen una muy buena oportunidad de trascender. En el caso del EcoMercado de Hualpén, nosotros nos hacemos cargo de lo que es la estrategia de desarrollo sostenible y, así como diagramamos partir con un primer banco de alimentos públicos en Hualpén, que tenía una meta de llegar a 180 familias, finalmente vamos a llegar a 300 familias. Hoy día se han entregado cerca de 8 mil kilos de alimentos en este pilotaje, pero también hemos logrado un ejercicio colaborativo con el Gobierno Regional, quienes nos han acompañado con seis nuevos EcoMercados, y así vamos a llegar a la Provincia de Arauco, en Arauco y Cañete; en el caso de la Provincia de Concepción a Chiguayante, Coronel y Penco; y en la Provincia de Biobío el EcoMercado estará en San Rosendo.

Enfoque territorial

-¿Cómo abordan desde el servicio la diversidad que caracteriza a los territorios del Biobío?

-Hemos construido programas que están asociados a las particularidades de cada territorio. Cuando nosotros construimos un programa para la Provincia de Biobío, no es el mismo programa que construimos para Los Ángeles, o el que construimos para Alto Biobío. Con esto me refiero a metodologías, a la búsqueda de socios estratégicos que son distintos, a la forma de ejecutar el trabajo con las personas, pero sobre todo a cómo los acompañamientos que vamos a generar van a tener un impacto en el desarrollo y en la mejora de la calidad de vida de las personas. Es el cómo mejoramos la felicidad de las personas e impactamos positivamente a través del desarrollo de un emprendimiento con condiciones de innovación.

-En esa línea, ¿qué desafíos tienen identificados para los territorios?

-Un desafío permanente que tenemos es generar una mayor articulación entre los actores del mundo público y privado. Entre los actores del mundo público tenemos que lograr un diálogo más permanente en las distintas instituciones y con los actores del mundo privado entender que hay problemas políticos y de sociedad. Y los problemas de sociedad los resolvemos todos juntos, así que cuando tenemos que definir una matriz productiva para la Región o ver qué emprendimientos son más relevantes para cada una de las provincias, lo que necesitamos finalmente es que tanto el mundo público como el privado puedan dialogar y lograr una solución entendiendo que los problemas de sociedad los resolvemos sin distinciones ni diferencias. Hemos involucrado a la academia también en soluciones e innovaciones.

Se trata de un programa entre Sence, Senda y Seremi del Trabajo

Capacitarán a usuarios de centros de tratamiento y recuperación en Biobío

El acuerdo considera 20 cupos orientados a potenciar la empleabilidad e integración de los beneficiados.
E-mail Compartir

Sence Biobío, junto a la Seremi del Trabajo y Senda, acordaron llevar a cabo un programa formativo de manera colaborativa para 20 personas, entre hombres y mujeres, usuarios de los centros de tratamiento, recuperación e integración, con el fin de potenciar su empleabilidad, además de fomentar sus capacidades de emprendimiento.

El compromiso, que incluye capacitación en soldadura por oxigas, arco voltaico, tig y mig, apunta a entregar asesorías, orientación laboral, acceso preferente a programas, ofertas de empleo e intermediación laboral junto a Sence y a la red Omil de la Región.

"Se escogió este oficio considerando los estudios de nuestros Observatorio Laboral y los levantamientos de información sobre demandas laborales y requerimientos de personal realizados en empresas y gremios regionales", señaló Daniel Jana, director regional de Sence.

El programa cuenta con una inversión que supera los $50 millones y es parte de las capacitaciones priorizadas y financiadas por el Consejo de Capacitación de Sence en la Región.

"Los programas de rehabilitación de Senda cobran mayor sentido cuando se complementan con una proyección de futuro. Para nosotros esto fue lo relevante, entregar oportunidades a través de la capacitación, porque creemos que las personas que por alguna circunstancia de la vida están vulnerables necesitan cambios para volver a planificar sus vidas", añadió la seremi del Trabajo, Sandra Quintana.

Dan inicio a la "Semana de las Pymes y Cooperativas" en la zona

E-mail Compartir

La jornada de ayer dio inicio a la "Semana de las MiPymes y Cooperativas 2023", la cual se efectuará en la Región y a nivel nacional hasta el 1 de diciembre. La iniciativa, que comenzó en el año 2012, busca impulsar y reconocer la labor de las micro, pequeñas y medianas empresas, además de promover el emprendimiento, impulsando el diálogo público-privado.

Este año el enfoque se centrará en el diseño de políticas públicas y acuerdos que impulsen el desarrollo empresarial, por lo que en las tres provincias de la Región se llevarán a cabo encuentros y actividades gratuitas diseñadas para relevar las necesidades del sector e identificar oportunidades existentes.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, aseguró que "durante los cinco días de la Semana de la Pyme los participantes podrán fortalecer la consolidación de sus negocios mediante el acompañamiento y la colaboración público-privada. Queremos generar y potenciar acuerdos que visibilicen la importancia económica de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de las cooperativas".