Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Llaman a cambiar estrategias de prevención primaria

Los jóvenes son más vulnerables a los efectos dañinos del colesterol y la tensión

Investigación comprobó que la aterosclerosis, que se consideraba irreversible, puede desaparecer por completo si se controlan los factores de riesgo en forma temprana.
E-mail Compartir

Por Agencias

Las personas jóvenes son más vulnerables a los efectos dañinos del colesterol y de la tensión arterial elevada, dos factores que favorecen el desarrollo de la aterosclerosis que se produce cuando se acumulan grasa y otras sustancias en las paredes de las arterias.

Lo comprobó un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y sus conclusiones se publican en la revista Journal of the American College of Cardiology.

Los investigadores comprobaron que los jóvenes son más vulnerables a los efectos perjudiciales de esos dos factores (el colesterol y la tensión arterial alta) y subrayaron por ello la necesidad de que el control de los indicadores de riesgo comience en edades más tempranas, para lo que sería necesario -apuntaron- "cambiar las estrategias de prevención primaria".

La cardióloga Guiomar Mendieta, primera firmante del trabajo, subrayó, entre los hallazgos más importantes de esta investigación, que la aterosclerosis, que se había considerado hasta ahora un fenómeno progresivo irreversible, "puede desaparecer si se controlan los factores de riesgo de forma temprana".

El estudio fue coliderado por el director del CNIC y del hospital Mount Sinai de Nueva York, Valentín Fuster; y por el director científico de CNIC y cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Borja Ibáñez.

Se puede detener

La aterosclerosis subclínica progresa a menudo en personas de mediana edad, especialmente cuando los niveles de colesterol y la tensión arterial están elevados, pero también cuando ese aumento es ligero o moderado, subrayó el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

Los investigadores enfatizaron en que tanto la comunidad médica como la sociedad deberían ser conscientes de que la aterosclerosis es una enfermedad que puede detener su progresión si se gestionan de manera "agresiva" los factores de riesgo desde una edad temprana.

Por ello, Valentín Fuster destacó que "un cribado de la aterosclerosis subclínica desde temprana edad, así como el control agresivo de los factores de riesgo, podría ayudar a aliviar la carga global de enfermedades cardiovasculares".

Existen pocos estudios en el mundo que evalúen la presencia de aterosclerosis silente, es decir en personas totalmente asintomáticas, en personas jóvenes o de edad media aparentemente sanas y sobre cómo esta enfermedad progresa a lo largo de la vida, señaló el CNIC.

Partió en 2009

El trabajo se enmarca en el proyecto PESA-CNIC-Santander (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) que se inició en el año 2009.

Más de 4.000 personas voluntarias de esta entidad en Madrid, de edad media y aparentemente sanas, participan en un estudio de imagen no invasiva exhaustivo cada tres años de varios territorios arteriales (carótidas, femorales, coronarias y aorta); y además se recogen muestras de sangre para realizar estudios avanzados de medicina genómica o proteómica.

"El estudio PESA ya ha contribuido de manera muy importante al conocimiento de la enfermedad cardiovascular y es considerado el más avanzado en este campo", aseguró Valentín Fuster, ya que tiene implicaciones muy importantes en el campo de la prevención cardiovascular y en el de la medicina personalizada.

En relación a la prevención, este estudio muestra que el control de los factores de riesgo (principalmente colesterol y tensión arterial) debería iniciarse en edades muy tempranas, cuando las arterias son más vulnerables a los efectos dañinos.

Borja Ibáñez explicó a Efe que esos cribados deberían empezar a los 20 o 25 años, y comenzar a hacer analíticas para el colesterol y controlar la tensión y los niveles de glucemia, pero reconoció que a esas edades "no es habitual" que las personas estén en centros de salud u hospitales, por lo que sería muy importante incorporar a los servicios de prevención de riesgos laborales de las empresas en esos cribados.

"A lo que nosotros nos referimos cuando decimos un manejo agresivo de los factores de riesgo es a tener los niveles de colesterol lo más bajos posibles", precisó el investigador, e insistió en que la forma de bajarlo puede ser con hábitos de vida saludables, dietas o ejercicio físico y, si eso no es suficiente, con un tratamiento farmacológico.

Los investigadores comprobaron que la aterosclerosis puede llegar a desaparecer por completo controlando esos factores. "Y en los casos en que no seamos suficientemente precoces como para poder de hacer desaparecer la enfermedad, estamos convencidos, aunque tenemos que demostrarlo, de que el manejo agresivo de estos factores de riesgo puede reducir prácticamente la totalidad de la progresión y evitar que esas placas sigan creciendo y vayan a provocar complicaciones ( infarto o ictus) en el futuro".-

Uno de los componentes podría ser clave

¿Por qué algunas personas tienen dolor de cabeza cuando beben vino tinto?

E-mail Compartir

Por bueno que sea, a algunas personas beber vino tinto, incluso en pequeñas cantidades, les provoca dolor de cabeza, un dolor que aparece entre media hora y tres horas después de una copa de vino. Desde hace décadas, la ciencia intenta saber por qué.

Ahora, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports y liderado por científicos de la Universidad de California (UC) en Davis, una sustancia natural del propio vino tinto podría ser la culpable.

Los científicos hicieron un estudio, incluso en personas que no sufren dolor de cabeza al beber pequeñas cantidades de otras bebidas alcohólicas, y descubrieron que la quercetina, un flavanol del vino tinto, podría interferir en el correcto metabolismo del alcohol y provocar dolor de cabeza.

La quercetina, presente en todo tipo de frutas y verduras, incluidas las uvas, es un antioxidante saludable que también se vende como suplemento. Pero cuando se metaboliza con alcohol, puede dar problemas.

"Cuando entra en el torrente sanguíneo, el organismo la convierte en una forma diferente denominada glucurónido de quercetina", explica Andrew Waterhouse, químico, autor correspondiente, y profesor emérito de la UC en Davis.

Como resultado, las personas pueden acabar acumulando acetaldehído, que es una toxina irritante e inflamatoria que en niveles altos puede causar rubor facial, dolor de cabeza y náuseas", explica la autora principal, Apramita Devi.

El medicamento disulfiram que se receta a los alcohólicos para evitar que beban provoca estos mismos síntomas porque el fármaco también hace que la toxina se acumule en el organismo cuando normalmente una enzima del cuerpo se encargaría de descomponerla.

Cerca del 40% de la población de Asia oriental también tiene una enzima que no funciona muy bien, lo que permite que el acetaldehído se acumule en su organismo.

"Creemos que cuando las personas susceptibles consumen vino con cantidades incluso modestas de quercetina, sufren dolores de cabeza, sobre todo si sufren de migrañas o de otras afecciones primarias de dolor de cabeza", defiende el coautor Morris Levin, de la UC en San Francisco.

"Creemos que por fin estamos en el buen camino para explicar este misterio milenario. El siguiente paso será probarlo científicamente en personas que desarrollan estos dolores de cabeza", concluye.

Opinión

La cadena virtuosa de la pesca artesanal sustentable

E-mail Compartir

Si un extranjero viene a Chile en plan de turismo, la primera recomendación que tiene es probar nuestros pescados y mariscos. Desde el congrio y su caldillo inmortalizado por Neruda hasta el particular piure, toda una rareza de nuestras costas.

Con más de 6.000 kilómetros de costa y el área pesquera de mayor productividad del mundo, un privilegio que compartimos con Perú, Chile se luce a nivel internacional con sus frutos del mar.

Sin embargo, puertas adentro, en las mesas locales de los chilenos, el consumo de estos productos se estima en 13 kilos por persona, una cifra que está muy por debajo de los 20 kilos de promedio mundial. ¿Qué está pasando que ese "tránsito" del mar a la mesa se ve frenando? Para entenderlo, hay que volver al origen, al lugar donde se produce parte importante de las capturas: a las casi 500 caletas que se extienden a lo largo de la costa chilena, donde desempeñan su labor más de 90 mil pescadores artesanales.

La tarea de la pesca es cada vez más compleja, y así lo ratifican las cifras. Según el informe de la Food and Agriculture Organization (FAO) para Chile, las capturas totales (incluyendo pesca artesanal e industrial) se redujeron desde 4,3 millones de toneladas en 2005, hasta cerca de 2,0 millones de toneladas en 2021. En tanto, el reporte "Estado de la situación de las principales pesquerías chilenas, 2022", realizado por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), alertó que, de las 28 pesquerías informadas, 29% se encuentran sobreexplotadas y 28% agotadas.

Claramente hay una crisis de los recursos marinos que vivencian los pescadores en su día a día, y que repercute en la disponibilidad y en el precio tanto en el mercado nacional como en el internacional, dado que son productos apetecidos fuera de nuestras fronteras. A eso se suma el cambio climático, que ha hecho lo suyo con el incremento de las marejadas y de otros fenómenos cuyo impacto todavía se está analizando.

Sin embargo, es la pesca ilegal no declarada y no reglamentada la principal responsable de la merma por sobreexplotación, tanto a nivel artesanal como industrial y esto perjudica finalmente a quienes desarrollan la actividad respetando la normativa, pues deben enfrentar cuotas más restrictivas y continuas vedas para la recuperación del recurso. Dada su clandestinidad es difícil estimar su volumen, pero en el caso de la emblemática merluza, la World Wildlife Fund Chile (WWF) calcula que el desembarque ilícito puede llegar a representar hasta 4,5 veces la cuota legal en ciertas regiones.

Como Caletas Sustentables -una iniciativa de Fundación Chile surgida en 2019- hemos observado de cerca la desazón de los pescadores que sufren las consecuencias de la sobre extracción y de la competencia de estos productos ilegales, sin que haya una diferenciación a ojos del consumidor. A ello se suma la poca penetración esperada del "Sello Azul", la acreditación de Sernapesca destinada a reconocer aquellos locales comerciales que venden recursos marinos de origen legal.

En ese sentido, reactivar los sistemas de acreditación con herramientas de marketing para los productos legales y educar al consumidor para que pueda distinguir pescados y moluscos bajo la talla mínima de extracción, por ejemplo, permitiría generar esa necesaria distinción a nivel de mercados.

Desde Caletas Sustentables apoyamos a las comunidades costeras comprometidas con el resguardo de su ecosistema y el uso sostenible de sus recursos, y respaldamos proyectos que permitan conservar la diversidad biológica y garantizar la actividad pesquera a las generaciones presentes y futuras. Tenemos el convencimiento de que la pesca responsable es parte de una cadena virtuosa, cuyo eslabón final es la seguridad alimentaria, la nutrición saludable y la llegada a la mesa de nuestros reconocidos productos del mar. ¡Feliz Día Mundial de la Pesca, legal y responsable!

Claudia Razeto,

directora programa Caletas Sustentables de Fundación Chile