Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa es ejecutada entre el Gobierno Regional y el CFT Lota-Arauco

Entregan equipamiento a más de dos mil pescadores artesanales del Biobío

El plan beneficiará a sindicatos de 10 comunas de la Región, además de contemplar capacitaciones a mujeres del sector.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Centro de Formación Técnica Lota-Arauco, a través del "Programa de Transferencia y Fortalecimiento de Competencias de trabajadores de la Pesca Artesanal", inició la entrega de equipamiento a 60 sindicatos del rubro pesquero en la Región, con el objetivo de brindar herramientas que permitan aumentar la competitividad de los pescadores. La primera entrega de estos insumos fue recibida por 126 pescadores pertenecientes a los siete sindicatos de la comuna de Penco, instancia en la cual recibieron trajes y botas de agua.

El rector de la institución, Patricio Pérez, explicó que "esto es parte de nuestro desarrollo estratégico; aquí se está aportando a toda la Región del Biobío y fundamentalmente lo que nosotros queremos es potenciar el tema del consumo humano de la pesca, que es lo que la zona necesita".

En específico, la iniciativa beneficiará en su totalidad a 2.183 pescadores artesanales de 10 comunas de la Región, y cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional por un monto de $380 millones mediante dos componentes: equipamiento de mejor calidad y formación de capital humano.

En tanto, el gobernador regional Rodrigo Díaz sostuvo que "hay pesquerías que no han estado funcionando bien y la gente, con lo que obtiene, apenas le da para mantener su trabajo. Los equipos de seguridad son muy necesarios y si podemos complementar su trabajo por esta vía, nos parece que es una acción solidaria y lo hacemos trabajando en equipo".

Fortalecimiento del sector

Patricio Pérez también detalló que, además de la entrega de equipamiento, existe un segundo componente del proyecto que se centra en capacitaciones por parte de la casa de estudios, con el fin de otorgar un valor agregado al sector pesquero. "Una cosa es sacar el producto del mar y otra cosa es lo que hacemos con ese producto y cómo podemos hacer que esa pesca vaya directamente a los beneficiados que son la ciudadanía que consume permanentemente. Hay una capacitación en el uso de los equipos, en la seguridad también de lo que significa la navegación", dijo.

Por su parte, Pedro Casafont, jefe del Departamento de Proyectos del CFT Lota-Arauco, señaló que "el segundo componente tiene que ver con capacitaciones y ese está dirigido a mujeres de Lota y Coronel, con aproximadamente 150 cupos. Lo que se busca es hacer una capacitación presencial y la idea es entregar cursos de gastronomía básica, productos en conserva, productos del mar, congelados, algún taller de emprendimiento y algo de digitalización, que seguramente se va a dictar entre enero y marzo de 2024, porque también tendrá un llamado de postulación".

Sindicatos

El programa de fortalecimiento a la pesca artesanal beneficiará a sindicatos de pescadores de las comunas de Arauco, Coronel, Hualpén, Lebu, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Tirúa y Tomé. Esta iniciativa, continuará entregando equipamiento a 194 pescadores de Lebu, para luego hacer entrega en Lota y Coronel durante la primera quincena de diciembre, hasta completar todas las caletas y trabajadores pesqueros beneficiados.

Alex Jara, representante del sindicato de pescadores de Cerro Verde en Penco, valoró la ayuda y manifestó que "hace mucho rato que queríamos que saliera este proyecto, y gracias a Dios hoy nos sentimos bendecidos y queremos que siempre miren las caletas que están alrededor, que somos un poquito vulnerables y estamos ahí pidiendo esto a nuestras autoridades".

Pedro Casafont precisó que a través de un diagnóstico en los mismos sindicatos de pescadores concluyeron las necesidades de equipamiento y capacitación, lo que los llevó a postular al fondo otorgado por el Gobierno Regional. "Se armó una alianza entre el Gobierno Regional y el CFT, ya que su estrategia está enfocada en apoyar a la pesca artesanal y para nosotros también es importante, porque dentro de nuestra oferta académica somos de las pocas instituciones a nivel país que tenemos una carrera que tiene que ver con el sector pesquero", aclaró.

La petición fue reiterada por Huachipato tras entregar nuevos antecedentes

Solicitan iniciar con urgencia investigación por precios del acero

La compañía sostuvo que la información presentada frente a la Comisión Antidistorsiones sería "objetiva" y "suficiente" para acelerar el proceso.
E-mail Compartir

Siderúrgica Huachipato entregó nuevos antecedentes a la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas, y reiteró la relevancia y urgencia de que la instancia inicie una investigación de oficio en el mercado de barras y bolas de acero para molienda.

Lo anterior, luego de que el fiscal nacional económico y presidente de la Comisión Antidistorsiones, Jorge Grunberg, solicitara a la empresa mayor información para determinar el inicio de una investigación que regule el mercado tras la "competencia desleal" que se estaría generando en el país con el acero chino.

En ese sentido, el presidente de Siderúrgica Huachipato, Julio Bertrand, señaló que "desde nuestro punto de vista la información entregada hasta la fecha por Siderúrgica Huachipato es objetiva y suficiente para dar inicio a la investigación de oficio sobre las distorsiones en el mercado de acero para la molienda en nuestro país".

El directivo también precisó que el escenario de la compañía requiere de medidas en el menor plazo posible. "Consideramos que la compleja situación que vive la compañía obliga a todos los actores a proceder consistentemente y con celeridad, tal como lo han hecho países para corregir las distorsiones de precios en el mercado siderúrgico nacional por importaciones desde China".

Antecedentes

A través de la Secretaría Técnica de la Comisión Antidistorsiones, el pasado 31 de octubre la empresa solicitó la apertura de dos investigaciones de oficio y pidió otorgar medidas provisionales y derechos antidumping definitivos.

La solicitud presentada contaría, según apuntó la misma compañía, con "sólidos antecedentes técnicos, legales y económicos", que justificarían el inicio de un proceso investigativo, lo que permitiría acelerar los plazos y evitaría que el daño generado por el ingreso de productos a Chile por debajo de sus costos de producción siga distorsionando el mercado nacional del acero. Esto, luego de que la empresa anunciara un posible cierre debido a la crisis, lo que afectaría también unos 20 mil empleos directos e indirectos.

Ferepa Biobío presentó a su nuevo directorio por los próximos 4 años

E-mail Compartir

Por unanimidad, los sindicatos afiliados a Ferepa Biobío eligieron a Cristian Arancibia como el nuevo presidente de la organización para los próximos cuatro años, quien liderará la federación de la pesca artesanal junto al nuevo directorio. Este último órgano quedó compuesto por Pedo Pablo Cofré como secretario, Mauricio Andrade como tesorero, Marta San Martin como primera directora y Camilo Riffo en el cargo de segundo director.

Arancibia, quien es hijo del fallecido presidente del gremio, Hugo Arancibia, señaló que "creemos relevante generar un diagnóstico primario de información sectorial que recoja de primera fuente las necesidades, aspiraciones y sueños de los pescadores artesanales de la Región y que se transformen en una Política de Desarrollo Pesquero Regional que recoja la diversidad de las actividades propias del sector".

El nuevo dirigente detalló que iniciaron un proceso de reuniones con distintos líderes de la pesca en la zona, con el propósito de encontrar puntos en común que les permitan plantear una gestión con un respaldo transversal respecto de las políticas que se deben implementar para así mejorar la vida de las caletas.

Añadió que "creemos relevante generar más instancias de colaboración y apoyo conjunto entre la pesca artesanal, la academia, las instituciones del estado y la industria, como también con las pequeñas plantas de procesos con el objeto de generar un espacio de sustentabilidad y encadenamiento productivo de los recursos del mar".