Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se traspasarán 96 recintos de San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y Santa Juana

Educación municipal absorbida por Andalién Costa delínea tareas y preocupaciones a 2025

Tres de las cuatro administraciones abordan las complicaciones que tienen en este momento. En algunos casos, las deudas y la sobredotación de personal asoman como los grandes temas a resolver. La mantención de infraestructura también se fortalecerá antes del cambio.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A partir del 1 de enero de 2025, un total de 96 establecimientos educacionales de San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y Santa Juana, entre colegios, liceos y jardines, concretarán su traspaso al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa, organismo que ya cuenta con Ramón Jara como director ejecutivo -entrevistado ayer por este medio- y que se apresta a seguir la experiencia local de Andalién Sur.

El proceso de traspaso, sin embargo, no está exento de complejidades, más aún entiendo que entre estas municipalidades hay deudas financieras que deberán ser subsanadas antes del cambio, como lo exige la Ley 21.040. La sobredotación de personal también es un elemento que inquieta.

Tres de los cuatro municipios que serán traspasados abordan sus complicaciones y las tareas que asumirán en el período que les resta. Coronel declinó participar argumentando que los funcionarios que podían contestar se encontraban con licencia médica, entre ellos el alcalde Boris Chamorro.

Preocupaciones y tareas

En el caso de Lota, afirman que hay diversos puntos críticos a solucionar antes de materializar la entrega de sus recintos. Por una lado, una sobredotación de personal que, según indican, se generó en el período del exalcalde Mauricio Velásquez, así como una deuda que hoy les permite pagar sólo los sueldos líquidos, pero no las cotizaciones. De acuerdo al jefe del Departamento de Eduación, Bernardo Olave, la deuda por demandas judiciales, cotizaciones previsionales y proveedores alcanza, por lo bajo, los $12 mil millones.

"Lo que tendrá que hacer el SLEP es pagar las deudas y después descontar al municipio, a través de las platas de transferencia del Fondo Común Municipal, y ahí la municipalidad quedará endeudada y se generará un nuevo problema. Esa es la instancia que queda para cumplir con la ley y es la conclusión que sacamos nosotros", sostiene Olave, quien frente al nuevo sistema desliza que "lo centralizado nunca ha funcionado bien".

Su par del Departamento de Administración de Educación de San Pedro de la Paz, Paulina Ulloa, dice que "siempre han sido un DAEM bien ordenado, con números azules, lo que nos facilita bastante el traspaso". Eso sí, recalca que hay un problema de sobredotación que se vio agudizado con normas de titularidad de 2019 y 2021, "aunque en nuestro caso es menor y estamos ajustando todo a normativa".

Según Ulloa, se espera que el 80% de los funcionarios del DAEM sean indemnizados, mientras que el resto volverá a los colegios o liceos de origen y un porcentaje muy pequeño podría ser absorbido por la municipalidad. Agrega que la cesantía es algo que tienen claro, "pero aquí todos los funcionarios ser irán indemnizados como plantea la ley, y el municipio después hará la recuperación de los dineros con el Estado", y que las tareas ahora pasan por fortalecer la mantención de la infraestructura de sus 24 establecimientos, a fin de dejarlos en las mejores condiciones una vez que sean entregados en 2025.

Parte de los trabajadores de este departamento dicen creer en el cambio, pero que los únicos perjudicados con la cesantía serán ellos, por lo que llaman al Ejecutivo a mantener una transición justa. Estiman que a nivel país cerca de 15 mil funcionarios de los DAEM, DEM y corporaciones quedarán sin trabajo.

En la misma línea de San Pedro de la Paz, desde el DAEM de Santa Juana aseguran que "están bastante ordenados en materia financiera". La preocupación está en 25 funcionarios del departamento que tendrán que ir a concurso para ver si serán incluidos en el SLEP. "Tal vez, más adelante, haya movilizaciones, pero tenemos la confianza en que nuestra alcaldesa no permita que el personal quede sin trabajo, así que lo más probable es que puedan ser absorbidos por medio del municipio u otros departamentos de la comuna", sostiene José Concha, director (s) del DAEM y coordinador técnico-pedagógico de la misma entidad.

REVISIÓN DE NÓMINAS DE LOS FUNCIONARIOS

E-mail Compartir

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, cuenta que dentro los temas a resolver en estos meses por parte de los municipios está el traspaso de la infraestructura, los profesores y los asistentes de la educación, "en un proceso en donde tienen que ver las nóminas y las horas de contrato en cada una de las comunas. Ese es un punto importante y delicado, porque si hay algún error será complejo, ya que se les pagará de acuerdo a esta información".

Respecto a los sostenedores municipales que presentan deudas, advierte que ya se trabaja por medio de la revisión de nóminas y la propia designación del director ejecutivo de Andalién Costa, quien inició la fase de relacionamiento con alcaldes, departamentos, profesores, familias y gremios.

"El nuevo director tiene un programa de trabajo para reunirse con estos actores. Hay que tener presente que cada comuna es distinta, por lo que será necesario conocer cómo funcionan y a sus personas, formando sus propios equipos de trabajo (...) Lo segundo es el traspaso de los bienes", subraya la seremi.

Simce: destacan alta convocatoria en cuarto básico y segundo medio

Se aplicaron las pruebas de Matemática y Lectura, además de contestar los Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación.
E-mail Compartir

La aplicación del Simce 2023, que se realizó de forma censal en las últimas dos semanas en todo el país y a nivel regional se alcanzó una alta cobertura.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, entregó algunos indicadores locales en torno al proceso, en este sentido informó que "la aplicación Simce de cuarto básico alcanzó una cobertura de 98,9% y en segundo medio, de 99,6%".

El objetivo del Simce es aportar con información a la labor educativa realizada diariamente por los establecimientos educacionales. De esta manera, sus resultados no solo entregan información sobre los logros de aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes, sino que también sobre su ámbito socioemocional, todo lo cual permite focalizar las políticas públicas y recursos para las escuelas y sus comunidades educativas.

A nivel nacional, en el caso de 4° básico participaron 7.033 establecimientos de un universo de 7.198, lo que corresponde a un 97,71 %. En segundo medio, aplicaron 2.967 establecimientos de un universo correspondiente a 2.989, lo que representa un 99,26% de cobertura nacional.

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez Bolados, afirmó que "detrás de cada examinador y examinadora que llega a cada sala de clases en los lugares más alejados del país, hay un proceso logístico que la Agencia asume con total responsabilidad. Nos mueve la convicción de que los resultados serán un aporte para que sigamos avanzando en calidad y en la reactivación educativa".

Junto a las pruebas Simce, este año fueron aplicados los Cuestionarios de Calidad y Contexto a estudiantes; docentes; madres, padres y apoderados(as); y directores(as). Estos instrumentos proporcionan información relevante en otros aspectos del contexto personal y social en que aprenden las y los estudiantes.

Con actividades en distintos puntos de la Región

Explora Biobío suma cobertura de casi tres mil estudiantes en 2023

El proyecto, que ha abarcado las 33 comunas de la Región, todavía mantiene abiertas tres convocatorias de actividades gratuitas que están disponibles.
E-mail Compartir

A través de diversas iniciativas desarrolladas durante este año, PAR Explora Biobío llegó a casi tres mil estudiantes a nivel regional, desde educación parvularia a enseñanza media.

Durante 2023, en la región se están desarrollando tres iniciativas que abarcan todos los niveles del sistema educativo chileno: Investigación e Innovación Escolar, en la cual estudiantes desde primero básico hasta cuarto medio realizan un proyecto de investigación; Eureka! Mundo de ideas, donde se incentiva la creatividad en el primer ciclo básico; y el Programa de Indagación para Primeras Edades, que busca entregar herramientas a educadoras para promover de forma lúdica la ciencia en niñas y niños.

El coordinador ejecutivo del organismo, Cristián Espinoza, destacó la cobertura alcanzada y precisó que "hasta el momento, con las tres iniciativas hemos impactado a 2904 estudiantes de la región".

Precisó que actualmente están desarrollando un álbum con el que esperan que la cifra aumente, llegando a alrededor de 10.000 estudiantes más, en especial de comunidades rurales y aisladas de la región.

El Proyecto Asociativo Regional de Explora Biobío es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que en la región es ejecutado por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT), de la Universidad de Concepción.

El objetivo de los Proyectos Asociativos Regionales de Explora es fortalecer las competencias en CTCI de las comunidades educativas, a través de la planificación, realización y socialización de actividades en establecimientos públicos y subvencionados con mayores índices de vulnerabilidad, considerando los principios de inclusión, diversidad cultural y equidad de género, descentralización, comunicación efectiva, derechos de NNA, transdisciplina y sustentabilidad.

En desarrollo

Explora Biobío aún cuenta con iniciativas en desarrollo, en las que invitan a docentes de toda la región a que se inscriban para recibir de manera gratuita diversos materiales que acercarán las ciencias a sus estudiantes.

Una de ellas es el álbum de láminas coleccionables, "Generacción R: Un viaje circular", a través del cual se enseña sobre el cuidado del medioambiente. Está dirigido a docentes que enseñan en primer ciclo básico e incluye las láminas y un juego de mesa.