Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cristian Araneda, director del Servicio de Salud Arauco:

"Para retener a especialistas y médicos es necesario un trabajo intersectorial en la provincia"

El administrativo especializado en salud asumió el cargo en septiembre, y desde entonces ha diagnosticado y planificado mejoras para el sector en la provincia.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Servicio de Salud Arauco (SS Arauco) estuvo más de 3 años sin un director, cargo que en septiembre asumió Cristian Araneda, ingeniero en administración de la Universidad de La Frontera, a través del sistema Alta Dirección Pública. Durante los próximos cuatro años, el directivo, quien posee amplia experiencia en el sector público, además de estudios de postgrado en Dirección y Gestión de Salud, trabajará en la provincia de Arauco impulsando diferentes medidas en favor de la salud pública de las comunidades que integran el servicio.

A su llegada Araneda realizó un diagnóstico con el equipo directivo, donde el principal desafío del servicio es el factor geográfico, ya que reconoció que es una provincia limitada en el punto de vista del acceso. "Hemos estado reconociendo toda la provincia en visitas en cada uno de los establecimientos de las comunas, con los alcaldes y los directores de atención primaria en salud, con distintos proyectos acerca de lo que queremos hacer en esta gestión", reveló el nuevo directivo.

Proyectos y mejoras

-¿Cuáles serán sus líneas de trabajo ahora que asumió el cargo? ¿Cuáles son las principales urgencias?

-Primero, poder articular la salud en la provincia desde el punto de vista de la gestión efectiva en reducción de listas de espera quirúrgica y de consulta médica de especialidad. Y para eso ya hemos ido abordando ciertos métodos de trabajo para el 2024 que nos va a permitir tener capacidad instalada.

En segunda instancia, está el campo de inversiones del servicio de salud Arauco. Hay proyectos que vienen desarrollados desde hace mucho tiempo, estos son la edificación y construcción del nuevo hospital de la comuna de Arauco, y el nuevo hospital de Lebu y Los Álamos. Esos proyectos son a los que he estado abocado en el último tiempo para desarrollar, en ambos ya tenemos distintos avances afortunadamente.

También está el diseño de nuestra red en etapas de fortalecimiento de atención primaria, como el proyecto de inversión en el mejoramiento de postas, de Centros de Salud Familiar (Cesfam) y de Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf).

-A propósito de la distancia de la provincia y los casos complejos que muchas veces deben ser derivados a Concepción, ¿se potenciará la atención de urgencias?

-Sí, en nuestra provincia en términos de unidad de paciente crítico el único establecimiento que contiene esta prestación es el hospital de Curanilahue, que es el de mayor complejidad. Para los establecimientos de Arauco y Lebu el proyecto considera el pasarlos a mediana complejidad. Por lo tanto, en cada uno de los establecimientos tenemos dispuestos métodos de abordaje en términos de proyectos para este tipo de pacientes que son más complejos.

Es necesario señalar que en las variaciones de urgencia de los hospitales de Arauco, Lebu y Los Álamos, que son los nuevos, son urgencias que van a quedar instaladas con una figura mucho más potente en términos de resolución, por tanto, vamos a tener imagenología los 7 días de la semana con atención directa para el apoyo diagnóstico.

Falta de profesionales

-Fenats Arauco expuso que existe un déficit de profesionales en la provincia, quienes van y no se quedan permanentemente. ¿Ha pensado en un plan para mejorar esto?

-Para retener a especialistas y médicos es necesario un trabajo intersectorial en la provincia, es decir, con educación, con las municipalidades, con vivienda. Porque no basta solamente con tener el especialista ahí, también muchos llegan con el afán de traer a su familia, y si no tiene la posibilidad de colegiatura para los hijos o de trabajo para la pareja, se genera un inconveniente.

Ahora bien, con los hospitales de Arauco y Lebu se amplía también la dotación de recursos humanos. Actualmente, el hospital de Arauco cuenta con una dotación cercana a 450 personas que trabajan directamente en ese establecido y con el hospital nuevo se proyecta pasar 1.100 funcionarios, una cantidad considerable porque estamos atendiendo más pacientes, complejizando la atención con más turnos.

Esto va a significar también una apertura para que los profesionales puedan venir a trabajar a la provincia, pero obliga al intersector a mantener una conexión adecuada de tal manera de que nos permita que estos profesionales se mantengan y nosotros retener nuestro talento en el recurso humano del servicio de salud.

600 profesionales de la salud aproximadamente serán requeridos para dotar el hospital de Arauco, pasando de 450 a 1.100.

A través del Programa Regional de Reciclaje

Inauguran dos nuevos puntos fijos de reciclaje en la comuna de Santa Juana

La municipalidad y la seremi de Medio Ambiente trabajaron en conjunto para avanzar hacia una economía circular y generar conciencia en la comunidad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de avanzar hacia una economía circular, generar conciencia y efectuar un correcto tratamiento de residuos, es que por medio de un trabajo mancomunado entre la Seremi de Medio Ambiente y la municipalidad de Santa Juana se concretó la instalación de nuevos puntos limpios, en esta oportunidad en Liceo Nueva Zelandia y Población Buenos Aires.

Esto fue posible gracias al programa FNDR, denominado Programa Regional de Reciclaje, el que se encuentra en la etapa de implementación en Santa Juana y que permitió obtener la infraestructura necesaria para la recuperación de los materiales que trabaja la iniciativa y que ahora se complementa con los puntos limpios fijos, más 2 set de 4 contenedores de 770 litros.

La actividad oficial de inauguración se llevó a cabo en Liceo Nueva Zelandia y contó con la participación del Director de Desarrollo Comunitario, Ariel Ríos, el concejal Jonathan Yáñez, alumnos de la institución que pertenecen al taller de ecología, directores de establecimientos educacionales y representantes de la Seremi de Medio Ambiente.

Según destacó Ríos, "nuestra comuna trabaja en esa línea y hoy en día esto es posible gracias a la ejecución del programa FNDR implementación sistemas de reciclaje, estamos logrando involucrar a los alumnos y comunidad en el cuidado del medio ambiente".

En tanto, la representante de la seremi de Medio Ambiente del Biobío, Gabriela Álvarez, destacó en esta instancia que "en este momento la seremi de Medio Ambiente está ejecutando este programa. Nos quedan cerca de dos meses para cerrar este proyecto, pero en esta oportunidad llevamos a cabo la instalación de estos puntos de reciclaje. Hay que destacar que el monto de inversión en Santa Juana es de 45 millones de pesos, recursos que son utilizados en la compra de implementación del galpón de reciclaje, apiladores verticales y distintas herramientas que sirven para los recicladores".

La alumna del Liceo Nueva Zelandia e integrante del Taller de Ecología mencionó que "esto es importante para nosotros, ya que a través del taller hemos aprendido sobre el proceso de reciclaje, entonces ahora tenemos este punto de Reciclaje acá en nuestro Liceo, lo que será de gran utilidad para todos los estudiantes".

Integrantes de la comunidad agradecieron la nueva infraestructura, la que será beneficiosa para estudiantes y vecinos.

Trabajo realizado por la Seremi de Salud

Concretan más de 230 inspecciones a farmacias del Biobío

El proceso dio origen a 26 sumarios por ausencia de químico farmacéutico.
E-mail Compartir

Al 31 de octubre, son 234 las fiscalizaciones a farmacias realizadas en la región por parte de la seremi de Salud, para verificar aspectos relevantes de seguridad farmacológica en la población.

La Autoridad Sanitaria es responsable de garantizar que todos los medicamentos que se entregan o venden en farmacias cumplan con las exigencias sanitarias de seguridad, contexto bajo el cual se fiscaliza principalmente condiciones de almacenamiento y despacho en todos los establecimientos farmacéuticos de la región.

Del total, 103 de las inspecciones se concentran en la provincia de Concepción, 108 en Biobío y 23 en Arauco. Y los incumplimientos derivados del proceso de control han dado origen a 26 sumarios sanitarios: 13 en la provincia de Concepción, 9 en Biobío y 4 en Arauco.

Comparativamente en el 2022 se concretaron 324 fiscalizaciones en la región, las que dieron origen a 30 sumarios sanitarios.

Entre los factores más críticos de las farmacias de la Región, es contar con un Químico Farmacéutico, profesionales responsables de verificar el despacho de las recetas, lo que permite promover el uso racional y eficiente de medicamentos. Ante esto la autoridad sanitaria enfatizó la importancia de que todas las farmacias cuenten con un profesional que corrobore las recetas médicas y evite el mal uso de fármacos.