Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Figuras en ejercicio y exautoridades se suman a contienda de octubre

Elecciones municipales

El concejal independiente Boris Negrete se sumó este sábado a la lucha por la alcaldía de Concepción, mientras que en Talcahuano Eduardo Saavedra buscará devolver el sillón municipal al PS. Primarias surgen como alternativa.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el cierre del año y la claridad respecto al escenario electoral que rodeará los comicios municipales de octubre del próximo año, los partidos y figuras políticas comienzan a tomar definiciones. Definiciones marcadas por el cambio de alcaldías en al menos diez comunas de la Región, a raíz de la imposibilidad de los jefes comunales de repostular producto de haber completado los tres periodos que les permite la ley -entre ellas Concepción, Chiguayante, Los Ángeles, Penco y Lebu-, pero también por el rebaraje de fuerzas partidistas y la opción de primarias amplias el 9 de junio tanto dentro de la centroizquierda como también en la derecha.

En las últimas horas, cartas como Eduardo Saavedra en Talcahuano (PS) o Boris Negrete en Concepción (Independiente) han confirmado su intención de postular a los sillones municipales respectivos, anticipando una reñida contienda para llegar a la papeleta el 27 de octubre.

Renovación de alcaldes

En el caso de Concepción, la imposibilidad de Álvaro Ortiz (DC) de repostular al cargo abre la opción para al menos seis cartas. Por el lado de la centroderecha están las alternativas de que James Argo (Ind. apoyado por RN) y Héctor Muñoz (Partido Social Cristiano) puedan ir a una primaria, mientras que la centroizquierda sigue sumando cartas con intención de postular al sillón de avenida O'Higgins.

A los nombres de Aldo Mardones (DC), Camilo Riffo (Municipio Ciudadano) y los concejales Andrea de la Barra (Ind.) y Eric Riquelme (RD), se suma la opción del concejal independiente exDC Boris Negrete, que este sábado realizó el acto de anuncio de su candidatura y adelanta que su objetivo es llegar a la papeleta del 27 de octubre sin pasar por una primaria amplia.

"Esta es una decisión tomada de ir por la alcaldía. No es para negociar ni nada, sino que conversando con los vecinos hemos tomado esa decisión. Es un desafío importante, complejo por ser una de las ciudades más importantes del país, y vemos un espacio abierto tanto porque el alcalde no puede volver a competir y entre las cartas que se han anunciado, falta alguien que represente al centro político y creo que lo podemos cubrir", explica, junto con señalar que "en una elección como esta estoy disponible a hablar con todos quienes se quieran sumar a esta candidatura, pero estaré en la papeleta. Juntaré las firmas para competir como independiente si es necesario".

En otras comunas, la opción de una primaria en la centroizquierda va tomando cada vez más fuerza: en Chiguayante están las cartas de Andrés Parra (PS) y Jorge Lozano (CS), mientras que en Los Ángeles surgen como opción José Pérez (PR), Teresa Stark (Ind.) y Patricio Pinilla (DC).

Disputa dividida

En las comunas del Gran Concepción donde los alcaldes irán a la reelección, el panorama se observa abierto por el alto número de candidatos y el regreso de figuras emblemáticas. En San Pedro de la Paz, el alcalde Javier Guiñez (Ind.) tendrá una dura contienda ante el extimonel Audito Retamal (PPD), los concejales Marcelo Bersano (exPRSD), Camila Ortiz (Frente Amplio) y la sorpresa de dichos comicios, el dirigente vecinal René Betanzo. A ellos se suman también las opciones de Juan Pablo Spoerer y el concejal Jaime Weinborn por Evópoli, Robert Contreras por RN y Jaime Vásquez (Ind.).

En Coronel en tanto, el alcalde Boris Chamorro (PS) irá por su tercer periodo, pero antes de llegar a la papeleta de octubre, es probable que se mida en una primaria ante la exconsejera Tania Concha (PC).

Para el caso de Hualpén, el nombre de Ismael Olmos (Ind. con apoyo de RN) toma fuerza para competir contra la concejala Rosemarie Aranguiz (PSC) y el actual alcalde Miguel Rivera (PPD) que, pese a no confirmar su repostulación, fuentes de este medio señalan que el anuncio podría caer durante el primer trimestre del próximo año.

En Talcahuano está la claridad de que Henry Campos (UDI) competirá por su tercer periodo como jefe comunal contra el exconcejal Eduardo Saavedra (PS), que fue proclamado esta semana y que buscará revancha tras los comicios de hace tres años y medio, donde también compitió contra Leocán Portus (Ind.) que evalúa una candidatura parlamentaria o incluso ir nuevamente por el sillón municipal chorero tal como fue en 2021..

"Mi objetivo es trabajar por la unidad de las fuerzas progresistas, es un compromiso que quiero asumir y así no cometer los mismos errores del pasado. Como socialistas tenemos la obligación de trabajar por la unidad ya que históricamente nuestro partido ha jugado un rol articulador en las fuerzas de izquierda que permiten conectar diferentes mundos y visiones", dijo durante su proclamación el pasado jueves.


de 2024 toman fuerza con irrupción de nuevos candidatos

Consolidan estrategia local para plan contra la violencia de género

E-mail Compartir

Un total de 60 mujeres, entre representantes de la comunidad y de distintos servicios públicos, y autoridades regionales, participó el pasado 10 de noviembre en una instancia liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región del Biobío, para recoger sus contribuciones y establecer lineamientos locales sobre esta temática.

La jornada se enmarca en el Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género, que apunta a levantar una nueva política pública nacional para el período 2021-2030, con el objetivo de prevenir, erradicar y reparar todo tipo de agresión hacia las mujeres.

Dicha iniciativa "es una herramienta fundamental; es la hoja de ruta de trabajo hacia el año 2030. La violencia de género es una problemática compleja que requiere un abordaje integral, coordinado e intersectorial, donde todas las voces tengan espacio", destacó la jefa de la cartera en el Biobío, Lorena Segura. Asimismo, subrayó que la descentralización cumple un rol trascendental en el proceso, pues facilitará la planificación de medidas que respondan a los requerimientos específicos de cada uno de los territorios, desde una mirada holística.

Entre otros aspectos, el trabajo también permitirá ampliar las instituciones que integran su Comité Técnico. "Estamos fortaleciendo la base institucional para asegurar una implementación sólida y efectiva de las políticas propuestas. Además, situamos en el centro la importancia de la participación social y promovemos la gobernanza de la sociedad civil, para garantizar que las soluciones sean inclusivas y representativas", señaló.

Cabe señalar que esta actualización del plan considerará un mecanismo de seguimiento. "Tenemos seguridad de que este esfuerzo mejorará la calidad de vida de muchas mujeres", concluyó la autoridad.

60 mujeres contribuyeron al Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género.

En coordinación con autoridades, municipios y sector privado

Alistan estrategia contra incendios forestales en verano

Enfoque en la prevención, las experiencias y cambio climático son parte de propuestas.
E-mail Compartir

Anticipando la temporada estival, en la que incrementa el riesgo por emergencias forestales en el país, el Gobierno Regional del Biobío desarrolló un conversatorio denominado "Gestión de incendios Temporada 2023-2024", en el Salón Mural.

La jornada fue encabezada por el gobernador regional, Rodrigo Díaz; la delegada presidencial, Daniela Dresdner; representantes gubernamentales, directivos de la Corporación Nacional de la Madera (Corma), fuerzas de seguridad y emergencia, y alcaldes de la región.

En la instancia se determinó la necesidad de formular una estrategia específica enfocada en la prevención, y respaldada por datos estadísticos de períodos anteriores.

Respecto del impacto del verano anterior, se precisó la magnitud de los eventos con 26 pérdidas humanas, 2,514 viviendas destruidas y 7,835 personas afectadas. Estas cifras enfatizan la urgencia de un enfoque preventivo y eficaz.

Coordinación

En esa misma línea, el gobernador Rodrigo Díaz planteó que se debe actuar con premura frente a los riesgos extremos por el cambio climático, y comparó las condiciones actuales con las de siniestros previos, en los que factores como la velocidad del viento, las altas temperaturas y los bajos niveles de humedad (70/40/10) generaron eventos críticos, revelando así la urgencia de un enfoque preventivo y eficaz.

Asimismo, se acordó su participación, junto con la delegada, en la formación de los Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) de las 33 comunas del Biobío, iniciando el 29 de noviembre, en Nacimiento.

"La coordinación entre todas las instancias es crucial para minimizar daños y garantizar la seguridad ciudadana. Nos enfocamos en colaborar con comunidades y entidades para superar desafíos, como mejorar la comunicación en áreas rurales y asegurar vías de escape en caso de incendio", afirmó Dresdner.

A su vez, los municipios acordaron colaborar con el monitoreo climático de emergencia y respaldar el patrullaje preventivo en áreas críticas, desde la alerta amarilla.

Los jefes comunales llamaron a despolitizar la prevención y a trabajar en unidad, resaltando la importancia de crear estrategias preventivas diferenciadas, y no solicitar Estado de Sitio para enfrentar escenarios críticos.