Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según informe del Termómetro Laboral son 172.338 personas a nivel regional

Estudiar es la principal razón para no optar por actividad laboral en Biobío

Los inactivos alcanzan los 622.985. El 28% de este grupo dice que "está estudiando o preparándose para estudiar".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En la Región, el número de personas inactivas laboralmente alcanza las 622.985, un número alto que es visto con preocupación por parte de los economistas locales. La cifra es analizada en el Termómetro laboral del Observatorio laboral del Sence Biobío, informe correspondiente a noviembre y que utiliza datos del trimestre julio-septiembre 2023.

Según el documento, la tasa de inactividad para el período en cuestión fue de 45,3%, presentado una disminución de 1,0 puntos porcentuales (8.911 personas menos) respecto al mismo trimestre de 2022. Al analizar por sexo, se observa que en Biobío son las mujeres quienes presentan una tasa considerablemente mayor a la de los hombres, con un 54,2% (386.366), siendo la de estos últimos de 35,8% (236.619).

Otro de los datos interesantes del informe dice relación con las razones de este grupo para no trabajar o buscar empleo. De los 622.985 inactivos, 172.338 se mantienen así porque están estudiando o preparándose para estudiar, mientras que 167.268 dicen ser jubilados, pensionados o rentistas. En tanto, 135.832 plantean que tienen responsabilidades familiares permanentes, 70.905 exponen motivos de salud, 28.905 empezarán pronto un trabajo o esperan un aviso, 1.358 tienen responsabilidades familiares temporales y 46.553 sostienen que hay otro tipo de razones.

Comparaciones y proyecciones

El director del Observatorio laboral Biobío y académico UBB, Luis Méndez, enfatiza que la última cifra sobre inactividad laboral muestra que la Región aún está por debajo de los niveles previos a la pandemia, es decir, no ha habido una recuperación plena. Eso, dice, tiene que ver con la dificultad que significa el volver a reintegrarse después de experimentar una gran crisis, en especial por la pérdida de capacidades y habilidades.

"El capital humano se vuelve obsoleto, ya que pierde sus relaciones, contactos y competencias. Volver a insertarse debiese llevar a reconvertir o reentrenar a estas personas, pero eso toma tiempo, aunque ocurre siempre en las recesiones", explica el profesor, quien proyecta que esta cantidad de inactivos se mantendrá de alguna forma durante el próximo año, "pero sí tengo la esperanza de que en algún momento recuperemos los niveles que había antes de la emergencia sanitaria, porque la fuerza de trabajo va aumentando y la economía crecerá en el largo plazo".

Desde la perspectiva de Juan Saavedra, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UdeC, el número total de inactivos en la Región "claramente es alto", lo que refleja un panorama económico complicado que se extiende por cuatro años. A su juicio, ya es momento de que la economía, al lograr el ajuste, despegue, "pero llevar tantos años tan aletargados en lo que es el mercado laboral me lleva a pensar que 622.985 personas inactivas es mucho y que realmente esto no se recupera".

El profesional se muestra inquieto, pese a la buena noticia que han entregado algunas entidades como el Banco Central, que en septiembre informó que Biobío fue la región que más creció en su PIB durante el segundo trimestre de 2023. "El tema es preocupante, por eso creo que el dinamismo del mercado laboral debe ser a través de la oferta de trabajo para que la economía siga creciendo con fuerza y no de forma ralentizada (...) El Estado hace lo que puede, pero la otra gran parte tiene que ser el sector privado, que no está reaccionando, pues espera que queden esclarecidas una serie de incógnitas, como el proceso constitucional", recalca.

Otra mirada

Al contrario de estos dos especialistas, el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC, Cristian Guzmán, plantea que la tasa de inactividad tenderá a disminuir en los próximos meses. La razón, explica, apunta al período estival y a la mayor demanda de empleo que habrá en el sector servicios, además de la favorable proyección de crecimiento económico hacia 2024.

"Debiese haber una mayor demanda por empleo y es muy probable que quienes estuvieron inactivos en invierno pasen a estar activos en verano. Después el efecto será en función de cómo las medidas que se toman hoy, en términos de política fiscal asociada al presupuesto de la nación y política monetaria, generen un mayor crecimiento del empleo en los primeros meses del próximo año", subraya.

Compañía CGE llama a regularizar deudas a través de diversas formas de pago

E-mail Compartir

La compañía distribuidora eléctrica CGE hizo un llamado a los clientes que mantengan deudas en su cuenta eléctrica a regularizarlas a la brevedad, a fin de evitar cortes de suministro.

De acuerdo a lo informado, la normativa eléctrica establece que la compañía está facultada para efectuar corte de suministro eléctrico a clientes, luego de 45 días desde el vencimiento de la factura o boleta impaga.

En el caso de aquellos clientes que presenten morosidades mayores a las establecidas en la normativa, CGE se encuentra realizando cortes de suministro en toda su zona de concesión.

Desde la empresa explicaron que para regularizar una deuda y así evitar el corte de suministro, los clientes pueden acercarse a la oficina comercial de la compañía más cercana a su domicilio. En ellas podrán optar a una serie de facilidades de pago, como cuotas o intereses reducidos.

Además, se reiter´ó que "CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados.

En caso de emergencia, hay un número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 89568479".

Ocho participantes realizaron actividades de formación e innovación en Estados Unidos

Jóvenes fueron parte de pasantía del plan Suma Talento

El programa es financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto Regional de Administración de empresas, Irade.
E-mail Compartir

Ocho jóvenes fue ron parte de la pasantía internacional enmarcada en el programa SUMA Talento, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutada por Irade, que en total llega un centenar de participantes de las tres provincias de la región.

La iniciativa permitió que fueran parte de un programa de formación enfocado en proyectos de alto impacto, además de desafíos de innovación abierta con problemas reales de la industria local y una feria de innovación, llamada "Suma Expofest", que convocó a más de 1.600 personas y que reunió a conferencistas internacionales y nacionales.

En la pasantía tuvieron la posibilidad de conocer las universidades de Harvard y MIT, además de instituciones como IDEO, cuna del Design Thinking, y recibir clases con docentes mundiales en Framingham University, entre otros.

Paul Esquerré, presidente de Irade señaló que "esto abre una infinidad de oportunidades no solo para el Biobío sino también para el país. Estamos orgullosos de este proyecto y de los jóvenes talentos, que aprendieron de las mejores universidades del mundo y de expertos internacionales".

Uno de los hitos que tuvieron los ocho jóvenes fue la presentación de sus pitch ante una comisión experta en el Lobby Cambridge Innovation Center (CIC).

Uno de los emprendedores participantes, Diego Díaz, agradeció la oportunidad. "Fue una experiencia espectacular. Presentar nuestros proyectos de innovación y ver cómo podemos mejorarlos, pensando en pro del país y la región es inspirador

La actividad se realizó desde el 30 de octubre al 7 de noviembre y consideró una inmersión total en el epicentro de la innovación mundial, Boston, e incluyó visitas a organismos en Nueva York, entre ellos, la Misión Permanente de Chile en Naciones Unidas, ProChile y la Cámara de Comercio Chile-US.