Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inducción a ocho autoridades parte el próximo lunes

Caso Convenios: cores reemplazantes suman compromiso hacia mayor fiscalización

El Tribunal Electoral Regional informó este martes quiénes reemplazarán a las autoridades que renunciaron a fines de octubre para competir en la carrera municipal.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este martes, el Tribunal Regional Electoral (TER) emitió la sentencia que establece de manera oficial la incorporación de ocho consejeros regionales en reemplazo de quienes renunciaron a fines octubre para competir en las elecciones municipales de 2024.

En ese escenario, -y con una cuota de celeridad según reconocieron fuentes consultadas por este medio-, Luis Santibáñez, Fernando González, Perla Araya, Pedro Venegas, Víctor Canteros, Juan Carlos Villanueva, Edgard Sandoval y Cristián Gengnagel se sumarán al órgano colegiado, en reemplazo de Rodrigo Vera, James Argo, Andrés Parra, Jaime Vásquez, Tania Concha, Teresa Stark Patricio Badilla y Marcela Tiznado respectivamente, recuperando el número total de consejeros (28) que durante las últimas tres semanas estuvo reducido a 18.

Los nombres fueron considerados tras la revisión de los resultados de los comicios de mayo de 2021, y se estableció que se incorporen los postulantes que lograron la votación más cercana a los renunciados consejeros.

Para este lunes, las nuevas autoridades están convocadas a las oficinas de avenida Prat para ser parte de las jornadas de inducción, y en el menor plazo posible incorporarse a las labores de comisión y fiscalización del consejo, probablemente la próxima semana.

Labor que se extenderá por poco más de un año, y que quienes asumen reconocen estará enfocada tanto en la revisión de proyectos de inversión, el rol fiscalizador y una especial atención en los avances que se conozcan en torno al Caso Convenios.

Labor en el consejo

Fernando González (Concepción II) señala que su principal objetivo será "contribuir a crear un clima de confianza, empujar el tema económico, social y cultural de nuestra Región. Ha habido situaciones con procesos pendientes, y nos debemos enfocar al desarrollo de nuestros barrios para que nuestra gente pueda salir adelante".

En el caso de Luis Santibáñez (Concepción I), que regresa al Consejo Regional tras haber ostentado el cargo durante los dos periodos anteriores, explica que "esta es una oportunidad para poner la pelota al piso, contribuir a ordenar el trabajo del consejo y enfocarlo a los temas urgentes y mediatos para la Región. Si bien los temas de probidad y transparencia son fundamentales, deben estar radicados en las instituciones del Estado que deben perseguir responsabilidades y administrar justicia; la tarea del Consejo Regional debe ser promover el desarrollo del Biobío, recuperar la cartera de inversiones en fomento, industria, infraestructura, innovación, competitividad y desarrollo social, y cumplir con la asignación presupuestaria asignada".

Cristian Gengnagel (Arauco), que también regresa al órgano -luego de que en 2021 el TER fallara en favor de Marcela Tiznado para acceder al cargo-, reconoce que en lo personal representa una revancha volver al cargo, y que "la disposición es aportar al desarrollo regional, con especial foco a la provincia de Arauco donde es importante que haya inversiones y desarrollo. El trabajo nos permitirá coordinar con los municipios las principales urgencias y aspectos a priorizar, con atención en las obras de infraestructura".

Caso convenios

Un tema que está presente en todo el análisis de los nuevos consejeros regionales tiene relación con las implicancias que ha tenido el Caso Convenios a nivel regional y las esquirlas que ha dejado incluso dentro del propio consejo.

Cristian Gengnagel indicó que "hay procesos que ya están siendo vistos en Contraloría y Fiscalía, por lo que hay que dejar que las instituciones funcionen. Debemos recabar información y ahondar en las temáticas de transparencia y probidad de los Gobiernos Regionales (...) Más allá de las posiciones políticas, lo importante es conocer toda la información y lo más aconsejable es ponernos al día con los informes para tomar resoluciones".

Luis Santibáñez puso el énfasis en que el Gore debe preocuparse de fortalecer su estructura de fiscalización y desarrollo de proyectos, y que "el gobernador tiene la oportunidad de establecer la verdad por sobre los rumores o filtraciones. Ha sido claro el ánimo de colaborar con la justicia, pero no quita que nos aboquemos a los roles de fiscalización correspondiente y nos ocupemos de proponer soluciones para el desarrollo del Gore; se ha perdido tiempo valioso desde julio a nivel de inversión producto de esto".

Fernando González dijo que "lo primero que le solicitaré al gobernador es que las medidas de transparencia sean prioridad en cada acción del Gobierno Regional, para darle la confianza a la ciudadanía. Además, no debemos perder tiempo en las pequeñeces políticas para priorizar el desarrollo de la Región, acompañando a los municipios".

Como parte del programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Más de 3 mil familias iniciaron plan de recuperación barrial

El programa incluyó este año a seis nuevos barrios y contempla la ejecución de obras de infraestructura y actividades de vinculación.
E-mail Compartir

Más de tres mil familias de Santa Juana, Hualpén, Coronel, Los Ángeles, Tirúa y Cañete iniciaron el trabajo de recuperación urbana y social en el marco del Programa Quiero mi Barrio del Minvu.

La intervención se extenderá por cinco años en las comunas seleccionadas por la cartera, en un trabajo conjunto con los municipios en el que las familias toman un rol protagónico al entregar información base respecto de las principales necesidades de sus sectores.

"Es un gran paso que estamos dando como ministerio. Esto es fruto del trabajo tanto de los municipios como de nuestra secretaría, al asumir el compromiso de acelerar los procesos administrativos para que los seis nuevos barrios comenzaran a funcionar lo antes posible. Esto nos permite que hoy 3.048 familias de nuestra región cuenten con un equipo de profesionales - arquitecto, trabajador social, periodista - que estarán instalados dentro del sector para acompañar y velar por la correcta ejecución del programa", dijo la seremi Claudia Toledo.

Durante los primeros meses se trabajará en la fase de Diagnóstico donde la comunidad debe sumarse y participar en recorridos barriales, talleres de autodiagnóstico y de diseño participativo para dar forma al Plan Maestro que contendrá las obras físicas y sociales que darán respuesta a sus inquietudes, para dar paso a la etapa de ejecución de obras y un cierre con la planeación de una agenda futura que entregue los lineamientos para la postulación.

6 nuevos sectores se sumaron al programa

Seremi de Educación suspende atención a público por paro indefinido de funcionarios

E-mail Compartir

Luego de dos días de movilizaciones a nivel nacional producto del paro convocado por los funcionarios del Ministerio de Educación, este jueves se inició de manera oficial un paro indefinido apelando a la falta de respuestas por parte del ministro Nicolás Cataldo.

Los dirigentes indicaron que en el caso de la Región, la situación se vuelve aún más compleja ya que tanto la oficina de la Seremi de Educación como las direcciones provinciales suspenderán su atención a todo público durante el periodo de movilización.

El presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio de Educación (Andime) provincial Concepción, Jose Manuel Salgado, recordó que "llevamos un año en un proceso, con mesas de trabajo en la Subsecretaría de Educación, Subsecretaría de Educación Parvularia, Subsecretaría de Educación Superior y Dirección de Educación Pública, en donde hemos revisado las deficiencias en materia de remuneraciones y las posibles mejoras para nuestros funcionarios y funcionarias, con claridad y números concretos, por lo que sabemos que son recursos con los que el servicio cuenta, pero seguimos dependiendo de la voluntad política del ministro".

"Nos preocupa de sobre manera tener señales concretas en relación con avances en materia de estabilidad laboral, carrera funcionaria y condiciones dignas para nuestros colegas ", añadió.