Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evelyn Betancourt, presidenta de Fenats Octava:

"Deberíamos fortalecer nuestra salud pública desde los territorios"

La agrupación aprendió que es necesario mejorar los hospitales de las comunidades y así evitar el colapso. Esperan tener una solución en diciembre a la brecha de recursos humanos.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

"Somos una organización de lucha". Así es como la presidenta de la Federación de Trabajadores de la Salud de la Región del Biobío, Evelyn Betancourt, describe a Fenats Octava, la organización gremial que agrupa a los funcionarios del sector. Hace un par de semanas los asociados realizaron un nuevo proceso eleccionario que dio como resultado el inicio del cuarto periodo directivo de Betancourt, tras cumplir seis años representando las demandas de los funcionarios regionales.

La dirigente conversó en entrevista con EL SUR sobre las principales problemáticas que enfrentan, así como también de los avances que han logrado en estos últimos años.

"Nuestra jurisdicción son las direcciones de servicios. Eso significa que si no logramos en un establecimiento de salud resolver un problema, tenemos que ir donde los directores de para buscar un mecanismo de ayuda y establecer acuerdos que permitan brindar una mejor calidad de vida funcionaria a los trabajadores. También ayudamos a la comunidad, por ejemplo, hay organizaciones de pacientes que también se contactan con nosotros", detalló la dirigenta.

-En estos periodos como presidenta de la organización, ¿cuáles han sido los logros que usted más destacaría?

-Lo que más se destaca en este periodo es que hemos sido capaces de dialogar con todas las autoridades, poder expresar a ellos las demandas que tienen los trabajadores de la salud en cada uno de los establecimientos, que influye directamente en las condiciones laborales y de vida de los trabajadores.

No solo nos preocupamos de las luchas sindicales, sino que también de poder estar en cada momento necesario con nuestra sociedad.

Obstáculos de la salud

Betancourt analizó diferentes situaciones que, a su juicio, actualmente dificultan la entrega de la salud pública en la Región, entre las que incluye los sueldos. "Somos los trabajadores públicos más mal pagados, y entendiendo que nuestro rol es fundamental en catástrofes, nunca han pensado en disminuir las brechas en torno a las remuneraciones", expresó la presidenta regional, recordando como ejemplo lo vivido en el periodo de pandemia.

-El tema de los despidos de los funcionarios a honorarios contratados por el periodo de alerta sanitaria por la pandemia de covid-19 significó que se manifestaran recientemente, ¿están conformes con lo que se logró?

-Nuestra confederación logró establecer una reunión con la ministra y el subsecretario de Salud a raíz de las presiones y se logró establecer mesas de trabajo, pero eso no garantiza que los problemas se vayan a solucionar. En nuestra región todos los servicios acordaron mantenerlos hasta diciembre, pero tampoco se sabe qué va a pasar después.

La dirigenta indicó que al menos hoy no está solucionada la problemática, que se avanza, pero muchas veces a paso de tortuga. Iniciaron un proceso de negociación y esperan que al menos las brechas de recursos humanos queden finiquitadas de aquí a diciembre.

"Deberíamos fortalecer nuestra salud pública desde los territorios. En la actualidad la mayoría de los hospitales comunitarios no tienen pabellones, ni siquiera ambulatorios, entonces si nosotros fortalecemos el sistema teniendo hospitales que estén en los territorios y que puedan dar solución allá mismo, a los hospitales bases que están colapsados no llegaría de todo". La pandemia les enseñó que es necesario tener en las comunidades, en sus territorios, dependencias que sean acordes.

"Hay que fortalecer la salud pública, brindar condiciones en los hospitales que puedan atender a su comunidad en su territorio y de esa manera nosotros vamos a tener una salud pública digna para todos los chilenos y chilenas", concluyó Betancourt.

Concepción y Hualpén logran acuerdo con Fundación Cosmos

Diseñarán parques en los humedales Paicaví-Tucapel Bajo y Vasco da Gama

El proyecto mejorará la gestión de estos territorios y la conservación de su biodiversidad, implementando infraestructura accesible para la comunidad.
E-mail Compartir

Los municipios de Concepción y Hualpén firmaron un acuerdo con Fundación Cosmos, con el objetivo de crear espacios de conexión con la naturaleza para la comunidad y áreas verdes con infraestructura accesible. Esto servirá para transformar parte del humedal Paicaví-Tucapel y el de Vasco da Gama, ubicados en las respectivas comunas, en parques urbanos de humedal para fortalecer la gestión y conservación de este patrimonio natural.

Ambas iniciativas se dan en el marco del proyecto GEF Humedales Costeros, del Ministerio del Medio Ambiente, que busca la conservación del estado ecológico y ecosistemas costeros y sus cuencas en el centro-sur de Chile, integrándose al desarrollo local a través de un manejo sustentable.

Tanto para el humedal Paicaví Tucapel Bajo, declarado humedal urbano en mayo de este año por parte del Ministerio del Medio Ambiente, como para el humedal Vasco da Gama, que se mantiene en proceso para ser declarado bajo esta categoría de protección, el trabajo con Fundación Cosmos implica la donación del diseño de un mirador para ambos ecosistemas; la planificación general para crear un Parque en estos humedales, que considera el diseño de arquitectura, paisajismo y señalética; y por último la postulación de los dos proyectos al Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU) para levantar financiamiento que permitan su ejecución.

El director ejecutivo de Fundación Cosmos, Diego Urrejola, comentó que en su experiencia la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y público, es fundamental para lograr los objetivos de conservación de humedales.

Mejoras del Servicio de Hematología HGGB alcanzan un 90%

E-mail Compartir

Un 90% de avance presentan los trabajos de remodelación del Servicio de Hematología, ubicado en el tercer piso del antiguo edificio Monoblock del Hospital Regional de Concepción (HGGB). En el Servicio de Hematología se atiende principalmente a pacientes con leucemias agudas, linfomas y otras patologías que afectan su sangre. Actualmente, está funcionando en el cuarto piso del Hospital Traumatológico, desde su último traslado en junio pasado, cuando desocupó la estructura para dar inicio a las faenas de remodelación.

El director del HGGB, Claudio Baeza, recorrió los remozados espacios, junto a la jefa del área, Christine Vits, médicos especialistas, enfermeros y funcionarios de la Unidad de Proyectos. Baeza calificó la obra como un gran salto cualitativo y cuantitativo, "no sólo en calidad sino en complejidad, en una unidad bastante sensible donde se atiende a una población por diversos cánceres hematológicos y que se suma a todo un plan de renovación de infraestructura en el establecimiento que incluye a Pediatría, Ginecología y Obstetricia, entre otras".

El retorno a las dependencias será el primer trimestre de 2024, según estimó el enfermero supervisor del Servicio hematológico, Julio Reyes, y esperan con ello también realizar trasplantes de médula ósea, autólogos, inicialmente, y alogénicos, contando con los aislamientos para seguir asistiendo a los pacientes. El financiamiento superó los 2 mil 400 millones de pesos.