Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Escenarios principales del festival recibieron a los artistas programados

REC pudo despejar el cielo y trajo el sol a la jornada del domingo

Fueron 130 mil personas las que llegaron ayer al Parque Bicentenario, tradicional lugar del festival, que desplegó una puesta en escena con técnica y un sonido inédito en el país y que no aguó el clima.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant y Nicolás Martínez espectaculo@diarioelsur.cl

Más allá del balance positivo que ayer remarcaban las autoridades y el equipo de producción del REC, cifrando en 25 mil las personas que habrían acudido al Teatro Biobío, foodtrucks del Parque Bicentenario y locales, como La Bodeguita de Nicanor, durante la atropellada jornada sabatina; lo cierto es que esta octava versión no quedará marcada por esa obsesiva cuestión de los números.

Por el contrario, quizás sean otros aspectos los que marquen la ya finalizada octava versión. En este caso, uno relevante, la voluntad de los artistas de ponerse al servicio del evento, cediendo espacios -Larrea Trip, Pascuala Ilabaca- o reagendando shows como fue el caso de Juanes. El colombiano movió algunos compromisos de su agenda y darse el tiempo -incluso- para ir al gimnasio o caminar por las arterias centrales de Concepción, la tarde del sábado.

Christina Resenvinge fue un paso más arriba, en este caso, y tal como explicaron desde producción; se mostró dispuesta a sumar un nuevo show en REC. Es el suyo el que abrió ayer el domingo en los escenarios principales del Parque Bicentenario. Junto a Los Subterráneos aparecieron en el Lanlhue a las 15.45 horas, frente a las cerca de 10 mil personas que presenciaron a la española, quien dijo fue realizado como una forma de gratificar a quienes se quedaron fuera del TBB el anterior día de interiores, lluvias y vientos.

"Ayer me quedé triste, ya que mucha gente no pudo estar en el Teatro y agradezco al festival REC que me ha dado la oportunidad de tocar hoy", saludó la española recibida entre coros y aplausos por la coral audiencia.

Experiencia distinta

La razón fundamental por la cual se tomó la decisión de reorganizar la parrilla del REC no indica a la lluvia como tal, sino que las fuertes ráfagas de viento que superaron los 60 kilómetros.

Tal como indicaron desde la producción desde los 55 kilometros es oblilgatorio suspender un show de las características masiva como éste, al aire libre. "Estamos muy conformes con la forma en que se ha abordado la contingencia, teniendo en cuenta que por razones de seguridad se tuvieron que postergar y reprogramar buena parte de las presentaciones de ayer (sábado)", apuntó el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, si bien reconoció que mucha gente no pudo entrar al reciento por la capacidad de la Sala Principal -1200 personas-, se mostró satisfecha por una experiencia de sábado que calificó de "distinta, pero muy positiva".

"El público estuvo participando apasionadamente en todos los espectáculos y, si bien, entendemos que algunas personas no pudieron entrar, estuvimos transmitiendo por TVU (ayer no lo hizo)", comentó, haciendo énfasis en la idea de que el público fue parte de una experiencia más íntima.

Abultada parrilla

Desde su partida el 2015, la de ayer fue el día en que más artistas se han presentado en REC, contabilizando un total de 27, entre los cuatro escenarios. La Sala Principal del TBB recibió a 12, en la misma cantidad de horas desde mediodía.

De hecho el festival de música gratuito más grande de Chile tenía al cierre de esta edición a Café Tacvba, los mexicanos antecedidos por Juanes y Candlebox, como cabeza de cartel para un día.

Se sumaron los aportes escénicos y sonoros de nombres nacionales como Francisca Valenzuela, quien desplegó un show en un escenario conocido para ella -estuvo en 2019- pero que cuatro años despúes la encuentra convertida en una verdadera showoman de la música chilena, con un sonido que fue escuchado con audiencia completa en el Bicentenario.

Música de la región en tres de sus nombres

E-mail Compartir

Una de las expectativas propiamente musicales tenía relación ayer con las presentaciones de los artistas de la región confirmados en los escenarios al aire libre como también en la Sala Principal del TBB.

Y si Mantarraya supo prender a los presentes en el escenario Lanalhue, con arranques bien planteados en escena y un rock de actitud y sonido; lo fundamentó en el dominio escénico de la agrupación con más de una década de carrera, si consideramos su año de fundación en 2011. Es la experiencia, pero que no se pone al servicio del desgaste y que tiene acá un ejemplo de grupo con seguidores y sorpresas por venir.

Vayan también los aplausos para Antipatriarka, proyecto liderado por la joven Valentina Ascencio. Desde el 2020 viene mostrando una música consciente de ella misma y su generación. Desde lo urbano, cruzado con notas del soul y R&B, a sus 23 años pareciera estar construyendo la música del presente con mirada futura, tal como lo expresó ayer en su debut en el REC con las notas, samples, loops y bases rítmicas de su primer EP, "Antídoto".

Se sumaron durante la jornada de domingo, los aportes cyberpunk escénicos de Abducción, uno de esos nombres para tener presente y que dio un show sincero y colmado de un público fiel. Aunque les falta algo más de escenarios grandes, por lo que implica ello, la banda transita por un buen camino.

En las dos jornadas del festival en su octava versión

Contra viento y marea el Teatro Biobío se convirtió en una "casa" para el REC

Aunque por momentos se vio colapsado, dio el ancho para una circulación masiva.
E-mail Compartir

De uno más de los cuatro escenarios, el sábado el Teatro Biobío se transformó en la única sede del REC, debido a las inclemencias del tiempo, sobre todo, las fuertes ráfagas de viento que llevó a tomar la decisión de llevar el evento a puertas cerradas.

Tal como reconocientos los organizadores, en un espacio de horas, luego de presenciar una madrugada que no beneficiaba para nada la realización del evento, pero que tampoco giraba a la suspensión por una serie de argumentos logísticos relacionados con la propia realización del REC. A ello se sumó la buena voluntad de los artistas que movieron o cedieron espacios.

Lo anterior también se proyectó en los particpantes de la feria REC, un total de 65 emprendedores -entre artesanos y representantes de las indusrtias creativas- que desplegaron sus 75 puestos en tres pisos del recinto. Un hecho que -finalmente- tuvo el apoyo de los interesados en la medida de los buenos resultados que se dieron.

Al respecto, el gobernador Rodrigo Díaz, al recorrer ayer las dependencias del Teatro, y en conversación con los emprendedores, comentó que había recibido buenas noticias en relación a las ventas. "He podido conversar con buena parte de las personas que participan de la Feria REC y en promedio se dice que las ventas ya son mejores que las que tuvieron en la edición del año pasado", apuntó la autoridad regional.

Un hecho que también se replicó en la cantidad de gente que circuló por el lugar, volumen que bajó considerablemente en domingo, debido a la lógica de volver a los escenarios al aire libre.

Por lo mismo, es que el público circulante ayer era el interesado en los conciertos y presentaciones programados ahí, como también quienes llegaron con el fin de recorrer la feria diespuesta.

La cafetería, descubierta por algunos de los visitantes, fue también un punto de encuentro y conversación. Ésta llevada a cabo, por una cantidad de personas que fue destacada por quienes llevan el espacio en particular.

Finalmente, desde la producción también destacaron el buen comportamiento que tuvo el público asistente con los food trucks que fueron requeridos en ambos días de este 2023.

Un festival aparte es el hubo para los niños con sus propias estrellas REC

E-mail Compartir

Desde los tribales sonidos iniciales que Los Fi supieron conectar con la audiencia que ayer los fue a ver a la Sala Principal del Teatro Biobío, como parte de la programación de carácter más infantil y familiar del REC.

Una tradición, como se ha convertido, desde la primera edición del festival en 2015.

Y en éste no fue la excepción, con canciones que hablan de "lavarse las manos entre los dedos en 20 segundos", y referencias sonoras pop a Los Prisioneros. Argumentos para hablarles a los más chicos de la casa con un discurso contemporáneo, allí donde el reciclaje y lo que nace desde ahí forma parte de un cuento que pone el foco en el medioambiente y las condiciones ambientales.

Una apuesta que bien se pone en sintonía con otras propuestas como las que llegaron este año a la capital regional.

Para resaltar, al respecto, fue los desplegado por Mazapán en la jornada del sábado en la misma sala del Teatro, convirtiendo a ésta en una masivo karaoke de 1200 personas. Aportes que tiene a infantes en el centro.