Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cámara de Diputados

Crispi irá al Congreso después de ser convocado tres veces

"Si llega a no venir este caballero, otro será el trato, que hasta ahora ha sido bastante bueno", dijo el presidente de la comisión, Juan Luis Castro.
E-mail Compartir

Por Redacción

La comisión investigadora de la Cámara de Diputados por el Caso Convenios determinó ayer, a primera hora, citar por tercera vez, tras dos negativas anteriores, "de manera presencial, al jefe de asesores de la Presidencia, señor Miguel Crispi". Esto, luego de que hace unos días él descartó asistir por tener contrato a honorarios. Luego el Gobierno dijo que no era su obligación y, finalmente la semana pasada, tras un oficio de Contraloría solicitando una explicación, Crispi accedió a declarar en calidad de funcionario público.

"Si llega a no venir este caballero, otro será el trato, que hasta ahora ha sido bastante bueno", dijo ayer el presidente de la comisión, diputado Juan Luis Castro (RN).

"Han sido dos veces que se ha citado a este funcionario público y él ha hecho caso omiso. Esto ha traspaso esta comisión y se ha transformado en una lucha de los poderes del Estado, (con el debate) en qué se puede o no hacer", agregó el legislador.

Crispi deberá explicar a la comisión, el próximo 6 de noviembre, cómo se realizó la firma de un convenio entre el Gobierno Regional (Gore) de Antofagasta y Fundación ProCultura, por $630 millones para la pintura de fachadas, debido a que, entonces, el militante de RD ocupaba el cargo de subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere).

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, afirmó que "Crispi es un gran profesional, una persona que ha aportado en las distintas cosas que ha estado y tendrá que definir él con su equipo, y en la instancia en la que está, cómo sigue el proceso".

"Entiendo que él está dispuesto a ir, y creo que es importante que vaya lo antes posible", añadió el secretario de Estado, por lo cual "yo no quiero hablar para atrás. Creo que si él dijo que quería ir y, a su vez, la comisión lo citó, yo creo que se empieza a encontrar una línea para enfrentar este problema".

La actitud de Crispi ha sido criticada incluso por el oficialismo, desde Socialismo Democrático, frente a lo que Montes respondió que "en la democracia hay ciertas diversidades, diversos puntos de vistas sobre muchas cosas y espero que seamos muy objetivos y muy serios", porque "cada cosa que uno dice tiene implicancias cuando se está gobernando, y somos un bloque de Gobierno que tiene que tener capacidad de diálogo entre nosotros y también con la sociedad".

La ministra vocera, Camila Vallejo, destacó además que "el asesor en cuestión mostró disponibilidad frente a la insistencia de poder asistir", y "lo va a hacer en la fecha indicada. Nosotros pensamos que podría haber sido esta semana, pero va a demorar un poco más".

"secretismo"

El diputado e integrante de la comisión, Juan Antonio Coloma (UDI), dijo esperar que Crispi "venga en forma pública a dar conocimiento de los antecedentes, y no pretenda esconder ningún tipo de respuesta en un eventual secretismo".

"Ese sería simplemente el peor de los escenarios, o que el señor Crispi venga y pida sesiones secretas, la verdad es que prefiero ni siquiera ponerme en ese escenario, porque ahí pasaríamos de la transparencia total que nos dijo el Presidente (Gabriel) Boric, al oscurantismo absoluto del señor Miguel Crispi", sostuvo el parlamentario.

Su par, Rubén Oyarzo (PDG), agregó que "el asesor no puede darle dolores de cabeza al asesorado. Es decir, aquí el señor Crispi por superioridad moral le está dando un problema al Presidente".

Determinó que no hay autorización para su actividad

Superintendencia ordenó "cese inmediato" de firma que ofrece asesorías en cuenta 2 de AFP

Firma Aridum debe de dejar de operar hasta en redes sociales.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones instruyó el "cese inmediato" de las operaciones de la empresa Aridum, la cual ofrecía un servicio financiero relacionado a la Cuenta 2 de las Administradoras de Fondos de Pensiones, un caso que hizo recordar el protagonizado por Felices y Forrados y su fundador, Gino Lorenzini, que recomendaba a sus clientes cambiarse de multifondo cada semana a los que según su opinión tendría mejor rentabilidad.

Según el regulador, el pasado viernes se instruyó a la firma que debía poner fin al ofrecimiento y prestación de servicios relacionados con la Cuenta de Ahorro Voluntario -también llamada Cuenta 2-, "por cuanto se trata de una asesoría financiera previsional, actividad para la que no tiene la debida autorización".

Entre las razones expuestas, el ente fiscalizador expuso que Aridum no forma parte del Registro de Asesores Financieros Previsionales que fiscalizan conjuntamente la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero.

La instrucción de la Superintendencia también implica la baja de todos los contenidos sobre la materia en el sitio web de Aridum, sus publicaciones en redes sociales y en cualquier otro medio o plataforma en los que la entidad, su sociedad, accionistas o trabajadores puedan operar.

Previamente, con fecha 18 de octubre de 2023 la Superintendencia de Pensiones reiteró e impartió a las AFP instrucciones en materia de acreditación de recaudación de cotizaciones, depósitos y aportes, así como respecto del retiro de fondos de cuentas personales.

Además reiteró a sus regulados las obligaciones fiduciarias y la responsabilidad legal que tienen en la revisión de las operaciones realizadas de depósito y retiro de recursos desde los fondos de pensiones, así como la debida diligencia continua que las obliga a tomar todas las medidas de resguardo de acuerdo con las finalidades y objetivos del sistema de pensiones.

Acusan falta de respuestas por parte de las autoridades

Controladores aéreos convocan a nueva movilización para el jueves

Al igual que en la anterior manifestación, se advierten retrasos en todos los aeropuertos del país tanto en la entrada como salida de cada vuelo. Podría extenderse por ocho horas.
E-mail Compartir

El Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile informó ayer lunes que convocó a sus bases a una nueva movilización, esta vez para este jueves 26 y que, a diferencia de la realizada el pasado día 6, se extenderá de cuatro a ocho horas.

Esta decisión se toma "como un paso necesario ante la falta de respuesta por parte de las autoridades a los problemas críticos que hemos planteado", como explica el gremio en un comunicado.

La movilización, que no tiene un carácter de paralización total, mantendrá las mismas medidas que la anterior, es decir, "tomar acciones de control ajustadas a los procedimientos y reglamentos pertinentes. Esto puede generar demoras en los vuelos por un efecto acumulativo, dependiendo de los itinerarios de cada aeropuerto, tanto en las llegadas como en las salidas", advierten.

No obstante, las demoras se experimentarán en tierra, sin afectar el normal desarrollo de las aeronaves en el aire, como asegura el Colegio de Controladores Aéreos.

"Reconocemos los inconvenientes que esto pueda causar a los viajeros, pero confiamos en que los chilenos y chilenas comprenderán que es crucial que obtengamos las respuestas y soluciones que estamos exigiendo para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas y la excelencia en el servicio que brindamos a quienes confían sus vidas en nuestras manos cada vez que abordan un avión", manifestó la entidad.

PRINCIPALES DEMANDAS

El gremio aseguró que este es el segundo paso de una serie de acciones escalonadas que tomarán si no obtienen "respuestas satisfactorias" a sus principales demandas.

Entre ellas están: La solución a problemas técnicos en comunicaciones, navegación y vigilancia CNS; mayor inversión en reposición de capacidades; inversión en infraestructura e impulsar la creación de una carrera funcionaria del controlador de tránsito aéreo.

A esto se suma la exigencia de realizar concursos para ocupar vacantes y ampliar la planta de personal; aumentar la cantidad de controladores aéreos para reducir la carga y estrés laboral.

Por último, también se plantea la necesidad de reactivar la mesa de trabajo destinada a reducir la jornada laboral hasta las 32 horas semanales, creando a su vez un reglamento de categorización de dependencias.