Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A la espera de declararlo como Humedal Urbano

Investigan vertedero ilegal de escombros en sector de Humedal Rocuant - Andalién

La Municipalidad de Talcahuano derivó la denuncia a la Seremi de Salud, quienes se dirigieron al lugar para fiscalizar y desarrollar las investigaciones sumariales.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Un amplio sector de Talcahuano está siendo utilizado ilegalmente como vertedero de escombros, hecho que preocupa a las autoridades de la comuna debido al efecto negativo que estos desechos pueden provocar en el ecosistema, ya que el basural ubicado en el sector Carriel Norte está sobre el Humedal Rocuant - Andalién.

El trabajo investigativo de los especialistas en medio ambiente lleva varios meses, a través de seguimientos a los camiones que llegan en las noches a depositar el material de construcción, por avisos de vecinos y vecinas.

La concejala de la comuna, Valeria Vargas, ha ingresado varias denuncias respecto a esta situación que "es preocupante porque se genera sobre un humedal que a la fecha no está protegido por la Ley de Humedales Urbanos, un lugar que está muy intervenido con muchas amenazas. Y sobre una propiedad privada que también debería estar delimitada".

Zona de riesgo

Según lo detallado por Vargas, la escombrera de residuos de construcción no llevaría mucho tiempo. El material se encuentra a un costado del aeropuerto Carril Sur, al que se ingresa por Carriel Norte, pasando por viviendas habitacionales, alcanzando grandes toneladas con aproximadamente.

La información también es sabida por el aeropuerto debido a que se deben ampliar y les corresponde el terreno que hoy se encuentra cubierto de basura.

Desde la municipalidad, la directora de Medio Ambiente, Solange Carrasco, señaló que el 8 de agosto derivaron la denuncia a la Seremi de Salud con tal de dar cuenta estas situaciones irregulares. La autoridad sanitaria se dirigió al lugar para fiscalizar y desarrolló las investigaciones sumariales.

"Se constató residuos inertes derivados de construcción, específicamente en un espacio abierto correspondiente al sector Carriel Norte de propiedad actual de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Ante la situación, se generó una reunión informativa con personal de la DGAC, quienes informaron que estas prácticas corresponden al ingreso de desconocidos en horarios nocturnos", detalló el jefe de la Unidad Gestión Ambiental de la seremi, Ernesto Bravo.

Frente a esta situación, la seremi instruyó una serie de exigencias sanitarias, tales como dar cierre y protección al sector vulnerado y realizar el retiro de los residuos y la limpieza del lugar.

Adicionalmente, en el sector Rocuant - Andalién de Talcahuano, constataron un segundo terreno con propietario particular, el cual cuenta con resolución de autorización para la disposición de escombros limpios, tierras de escarpe y excavación, dando cumplimiento a lo autorizado.

Resguardo

El año pasado, en agosto, los alcaldes de Talcahuano y Penco ingresaron la solicitud de declaración de Humedal Urbano para que el Ministerio de Medio Ambiente entregue mayor resguardo a esta zona de alta biodiversidad. Lamentablemente hasta la fecha no se ha tenido una respuesta positiva.

"Esto ocurre porque el humedal está frente al ingreso del relleno sanitario y hay muchas empresas que en vez de botar en el vertedero, doblan para ir a botar al humedal y con eso ahorrarse el pago, que debe andar en los 20 mil pesos la tonelada", explicó el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa.

Hace un tiempo tomaron la decisión de cerrar el acceso con una barrera metálica con candado, pero las persona siguieron ingresando a la fuerza e incluso instalaron una cámara para tener control y el equipo fue robado por completo. En un operativo de limpieza retiraron más de 200 camionadas de basura de escombros.

Ahora buscan implementar pórticos que permitan leer las patentes de los vehículos que a diario ingresan a este lugar a dejar basura, pero la medida más importante, que esperan efectivamente les entregue apoyo legal, es la de reconocer al humedal como urbano.

Conaf inicia reclutamiento regional de brigadistas para la temporada 2023-2024

E-mail Compartir

Como cada año, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dio inicio al proceso de selección de brigadistas para enfrentar la temporada 2023-2024 en la Región del Biobío, al que podrán postular todas las personas mayores de edad que tengan una condición física compatible con esta labor de alta exigencia.

El director regional de la corporación, Rodrigo Jara, sostuvo que quieren lograr superar la barrera de los 500 brigadistas para combatir la próxima temporada de incendios. "Es muy importante este rol que tiene su foco en salvar la vida de las personas, pero también en cuidar nuestra naturaleza", contó.

Además, el directivo agregó que "disponemos de un centro de inteligencia y coordinación, donde se monitorean los incendios, se elaboran las estrategias de combate, se hace seguimiento a las aeronaves, se estudia el comportamiento del fuego. Vamos a tener un escenario de altas temperaturas y disminución del contenido de humedad, para lo cual hay que estar preparados".

Se suma la introducción de algunas innovaciones en el territorio, como el combate nocturno, mayor dotación de brigadistas y ampliar la acción en materia de prevención.

Las y los interesados deben llenar y enviar un formulario en la página web www.conaf.cl, donde encontrará los requisitos, el sueldo y toda la información sobre el cargo a postular.

En escuelas, universidades y sedes vecinales del Gran Concepción, junto a Fundación El Árbol

Recicladoras realizan talleres como monitoras ambientales

El propósito fue concientizar frente a la crisis del manejo de residuos, así como enseñar buenas prácticas para gestionar estos.
E-mail Compartir

Recicladoras de base de la Cooperativa de Recicladores Biobío se desempeñaron como monitoras ambientales en una serie de talleres impartidos por Fundación El Árbol, durante el primer semestre del 2023.

El propósito fue concientizar y buscar soluciones frente a la crisis del manejo de residuos. La iniciativa estuvo enmarcada en el proyecto "Basura Cero desde los territorios del Gran Concepción", cuya primera etapa comenzó el año pasado y fue la primera vez que los integrantes de la cooperativa facilitaron capacitaciones y compartieron su experiencia.

Se ideó una serie de talleres destinados a la comunidad y la segunda parte de estos se enfocó en enseñar buenas prácticas para poder gestionar los residuos. Hasta el momento, la fundación ha realizado en total ocho talleres a la comunidad donde han participado seis recicladoras de base.

Durante el desarrollo de este proyecto, recicladoras y recicladores del Gran Concepción han realizado visitas a diversas escuelas, universidades, sedes vecinales, juntas de vecinos, e incluso han realizado jornadas de puerta a puerta repartiendo folletos con información acerca de la Ley REP, llegando también a municipios y consultorios.

La fundación realizó una positiva evaluación de la experiencia, ya que lograron cumplir más objetivos de los pensados y las recicladoras valoraron la oportunidad de poner en valor su trayectoria en el rubro del reciclaje.

8 talleres ha realizado en total la fundación a la comunidad, donde han participado seis recicladoras de base.