Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A cinco décadas del 11 de septiembre

Artistas de Acero presentará su ciclo de memoria y creación

Son más de 10 actividades en septiembre, parte del Programa "Crear para no olvidar", impulsado por el Gobierno Regional y hecho por acereros.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Hace un poco más de dos meses de haber lanzado el Programa "Crear para no olvidar", la Corporación Cultural Artistas del Acero se presta a dar el vamos a su Ciclo de Memoria y Creación.

De acuerdo al gerente de la corporación, Arnoldo Weber, resulta importante conmemorar los 50 años del Golpe de Estado, a través de arte. "Es un hecho histórico. Nadie puede negar que sucedió y lo otro importante es el tema de memoria. Es fundamental recordar a las generaciones jóvenes lo que pasó y lo que no debería suceder nunca más", señaló.

El timonel de la entidad acerera hace más de dos décadas, sostuvo que esto tiene que ver también sobre cómo reinterpretas la historia, en este caso, a través del arte y la cultura.

"Cuáles son las visiones del teatro, la danza o la performance, cómo ves los hechos históricos. Es importante para nosotros en esta fecha tan importante e histórica, saber que había un grupo de creadores que teníamos que convocar para que pudieran dar su visión de lo que pasó. Una que es crítica, nostálgica, desde diversos puntos de vista", destacó.

Sobre la parrilla

Exhibiendo una recopilación fotográfica de los años 80, la exposición "Resistencia en blanco y negro, memoria visual de la protesta callejera de los 80 en Concepción", fue la iniciativa que inició el ciclo. Disponible hasta el 8 de septiembre, en la Sala de Exposiciones de la corporación.

El 7 de septiembre, a las 19 horas, La Gaviota Podcast presentará "Yo Duelo", obra que se inspira en una vivencia particular de la actriz Patricia Cabrera. Se trata de un relato onírico que conecta el presente de una mujer con la vida de su abuelo asesinado en la Masacre de Laja - San Rosendo.

Grabadores del Biobío también dirán presente en el ciclo con la exposición "Tierra rara", que será inaugurada el 12 y que retrata el trabajo de este destacado grupo de artistas en el marco de los 50 años. La muestra estará disponible hasta el 30 de septiembre. Ese mismo día, desde las 19 horas, Teatrhoy presentará "Paraíso", una propuesta que cuenta la historia de cómo la barbarie ha estado presente en diversas épocas de la historia de Chile.

El 14 y 15, a las 19 horas, las compañías L'Aristotelia Chilensis y La Derrumbe realizarán una lectura dramatizada de "El mejor truco de magia jamás visto". Todo a cargo de Evelyn Martínez, con el apoyo de Cristóbal Troncoso, Sebastián Troncoso, Mauricio Agüero y Leyla Selman.

El 25 de septiembre, a las 21 horas, se realizará la proyección de imágenes en el frontis del Gobierno Regional. Al día siguiente, a las 19 horas, se volverá a montar la exitosa obra "Víctor, un canto para alcanzar las estrellas".

La creación de Oscar Cifuentes cumple 10 años desde su estreno y entrega una visión sobre el desarrollo vital hasta su muerte, del destacado cantautor, Víctor Jara, en esta propuesta escénica de La Otra Zapatilla, desde las experiencias de los propios actores que dan vida a un emotivo montaje y que integra la tradición escénica local.

Producción propia

Siendo también una producción de Artistas del Acero, programada para mediados de octubre en el Teatro Biobío con fecha a definir, se montará la obra "Ex - que revienten los actores", del uruguayo Gabriel Calderón.

Bajo la dirección del propio Óscar Cifuentes, el montaje se centra en una joven llamada Ana, quien viene de una familia rota que confía que el tiempo y el olvido curen sus heridas.

Con ensayos desde mayo, la puesta en escena contará con el diseño integral de Valentina Vergara, y un elenco penquista compuesto por los actores y las actrices Maira Perales, Jenifer Salas, Leyla Selman, Giovani Marisio, Felipe Sepúlveda, Alfonso Lara y Cristóbal Troncoso.

Concebido como un experimento plástico teatral, donde el cuerpo tiene relación con la geometría espacial, la arquitectura, las formas, los valores, el sonido y los objetos del arte; también en octubre -el 13- se presentará la histórica performance "Azul", de Ricardo "Chepo" Sepúlveda.

"Esto está centrado, fundamentalmente, en creadores de la región. Esta obra que estamos montando, es propia, y todo esto terminará con una actividad final. Un gran seminario de Derechos Humanos, en el Teatro Biobío, con invitados internacionales, que se desarrollará durante diciembre", puntualizó Weber, sobre una actividad cuyas fechas se darán a conocer oportunamente a la comunidad.

Cabe señalar que, como parte del Programa fundante, "Crear para no olvidar", también se contempla la ejecución de 22 murales en 22 comunas de la región, muchos de los cuales ya empezaron a ser pintados en distintos sectores del Gran Concepción.

Se sumarán la creación de tres esculturas y la postura de placas en algunos sitios de memoria claves en las comunas del Biobío, que también forman parte del proyecto que ejecuta la corporación cultural penquista.

Invitación abierta para hoy en el Foro UdeC

Mapeo colectivo apunta a los hitos locales del Golpe

Actividad está a cargo de la Cooperativa de Trabajo Nómada Sur.
E-mail Compartir

Ad portas de la fecha que conmemorará los 50 años del Golpe de Estado, el que dio inicio a 17 años de dictadura, la región prepara diversas actividades para recordar la fecha.

En este contexto, es que la Agrupación Mesa8 -para este cometido con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Artistas del Acero- vivirá hoy, de 12 a 18 horas, el hito de lanzamiento de "50 años | 50 acciones: imaginando el porvenir". La actividad se va a desarrollar en el horario convenido en el Foro de la Universidad de Concepción.

El mapeo colectivo "Geografía de la Dictadura: Nada ni nadie está olvidado" es la primera acción, que busca territorializar la memoria. "Es por ello que el llamado es abierto a toda la comunidad", señalaron desde la organización.

De acuerdo al integrante de Nómada Sur, Miguel Peña, el presente ejercicio permitirá poner lugar y tiempo a la historia.

"De alguna manera, nos fuerza a sacarla del imaginario y traerla a la realidad. El mapeo estimula el diálogo y la reflexión colectiva mediante preguntas detonadoras, que sitúan los testimonios dotando los espacios de contenidos y emociones", explicó Peña.

Distintas estaciones

El representante de Nómada Sur, señaló que además de ser un soporte físico y visual de la memoria, éste permite recuperar nuestra historia.

En este caso, dijo, visitando y reconstruyendo los lugares que recorremos cotidianamente. "Permite ir armando la cartografía de la dictadura en nuestro territorio", comentó.

Durante la jornada, también se dispondrán diferentes estaciones en las que habrá cuatro dispositivos metodológicos, con los que abordarán las diversas formas en cómo se vivió la dictadura.

"Queremos rememorar algunos hitos trascendentales de la época, abordando las memorias del exilio e identificando sobre mapas y otros soportes los espacios de resistencia, represión y organización en la provincia de Concepción", explicó el integrantes del grupo artístico.

Hasta fin de año

Sobre la programación que se ejecutará hasta diciembre, desde Mesa 8 comentaron que como equipo curatorial se está sistematizando un programa general.

"Queremos (que éste) dé cuenta de las 50 acciones que se realizarán entre septiembre y diciembre del 2023", señalaron los encargados.

Las actividades finalizarán el 10 de diciembre próximo, día internacional de los Derechos Humanos, con un segundo hito, el cual será coordinado por la Colectiva Urdiendo Memoria.

Todas las actividades de "50 años | 50 acciones: imaginando el porvenir" y sus correspondientes fechas y lugares de las actividades se darán a conocer a través de las redes sociales de Mesa8, Archivo de Artes Visuales del Biobío, y, también, en las redes de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Finalizó plan formativo sobre gastronomía local

E-mail Compartir

Con el encuentro de más de un centenar de actores y representantes del sector gastronómico regional, finalizó el proceso formativo en esta área de propuestas con identidad local.

Lo anterior, en el marco del proyecto Biobío Turismo Creativo, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Fundación ProCultura.

La actividad, efectuada en el marco del Workshop "Encuentro de cocinas del Biobío", fue encabezada por representantes del Gobierno Regional, consejeros regionales y el director del proyecto, Luis Delgado.

Identidad culinaria

En la ocasión, los prestadores de servicios de alimentación, quienes participaron en el plan formativo durante los meses de mayo a julio pasado, en las cocinas Pehuenche, Criolla, Urbana, Costera y Lafkenche; sostuvieron un diálogo abierto, junto a invitados clave del sector de preparación de alimentos bajo la perspectiva del hacer gastronómico.

Todo esto, explicaron desde la producción, para delinear la continuidad de las acciones que favorezcan para una mayor competitividad del turismo y la gastronomía regional. Esto, particularmente, a través de la puesta en valor de la identidad cultural de los territorios locales y su proyección en esta especialidad.

"El objetivo de este plan formativo es instalar capacidades para ampliar, mejorar y estandarizar las buenas prácticas en procedimientos y técnicas culinarias ancestrales y contemporáneas regionales", sostuvo Luis Delgado sobre una propuesta que se desarrollo con buenos resultados.

El profesional expresó, además, que la iniciativa buscó contribuir en la generación de conocimientos en torno al turismo creativo gastronómico centrando la mirada en el quehacer de la región y sus sabores.

"Buscamos crear competencias para la identificación y puesta en valor de la identidad culinaria local, mediante una metodología basada en el aprendizaje activo, y de acuerdo a la tradición de cada tipo de cocina regional", explicó el gestor de la iniciativa.