Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El negocio ofrece hierbas, infusiones y productos medicinales

Ruka Lawen: el emprendimiento tomecino que rescata raíces locales

La iniciativa liderada por María Angélica Llanquileo promueve tradiciones mapuches y procesos sustentables.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tomando el conocimiento heredado de sus abuelos y el proceso de recolección de hierbas medicinales, María Angélica Llanquileo decidió promover las tradiciones mapuches e iniciar un emprendimiento con foco en la sustentabilidad de sus procesos, ofreciendo infusiones y productos naturales. La idea de Ruka Lawen (casa de hierbas en mapuche) se gestó en el año 2016 de manera oficial, pero años antes la emprendedora comenzó su proceso de recolección de estas plantas, durante una búsqueda de un trabajo que le permitiera generar ingresos y dedicarse completamente a la maternidad.

"En Tomé hay hartos cerros, empecé a recolectar diversas hierbas como poleo, matico, entre otras, y empecé a venderlas en bolsitas chicas de $500. Ahí empecé como a empoderarme de mi conocimiento y de lo que significaba ser mapuche, y además esto me gusta porque cuando voy a recolectar me siento libre, es sólo la naturaleza y yo", relató la emprendedora.

Así, en su proceso comenzó a mezclar dichas hierbas con el fin de generar infusiones que ayuden con malestares de la gastritis, colon, generando un valor agregado a sus productos. "Ahora trabajo con dos personas más. Una me ayuda a recolectar y la otra a envasar, y yo estoy dedicada al proceso de ventas actualmente", dijo.

Ecosistema emprendedor

Durante su proceso de formalización, María Angélica Llanquileo se hizo parte de SernamEG, entidad que la orientó en diversas áreas relacionadas al manejo de su negocio, así como también herramientas comerciales y relacionamiento con el público. "Estuve en una escuela también donde me capacitaron mucho. Luego de esto, me invitaron a ser parte de una feria ubicada en el Mall Mirador Biobío, donde junto a otras emprendedoras, tuvimos la idea de gestionar Kütral", contó sobre la tienda física que actualmente comparte con otras emprendedoras en dicho centro comercial.

No obstante, Llanquileo, quien es técnico en párvulos de profesión, profundizó en las dificultades que supone emprender para una mujer, sobre todo en cuanto a desmitificar el rol femenino en la familia. "Se habla de que las mujeres deben estar en la casa y cumplir su rol de cuidado y, a parte, tienen que generar sus propios recursos y resulta mucho más difícil, pero se puede. Por eso es que con mis compañeras seguimos adelante y ya llevamos un año con nuestra tienda", manifestó.

Comercialización

Además de vender en su tienda física, María Angélica Llanquileo ofrece sus productos a través de redes sociales como Instagram, en la cuenta @rukalawenhierbas, realizando envíos a todo el país. A esto, suma que distribuye también a una tienda de productos con una línea holística en Antofagasta y a una frutería ubicada en la comuna de San Pedro de la Paz.

"Yo me fui reinventando y además hago guateros de hierbas, y para la pandemia hubo un aumento en la necesidad de hierbas medicinales, entonces fue un periodo en el cual pude crecer y juntar los recursos que necesitaba para incrementar mi negocio. Esto se sumó a que cumplí un sueño, ya que mi meta siempre fue tener un local", dijo.

Junto a lo anterior, la emprendedora ha incursionado en generar productos más sustentables y que sus procesos sean más amigables con el medioambiente. Fue así, que obtuvo, a través de Conadi, una deshidratadora solar que le permite secar las hierbas con las cuales trabaja.

En cuanto a valores de los 28 tipo de productos que ofrece como la hierba a granel, el té en diversos formatos y la infusión, con diferentes fines, van desde los $1.500 hasta los $5.000, sumando una caja premium de infusiones, la cual se vende en un empaque reciclable, por un valor de $24.000.

La entidad se dedica a la capacitación y asesoría de personas

Fundación Trabajo Para un Hermano conmemoró 32 años de funcionamiento

En décadas de trabajo ha buscado el desarrollo de la comunidad y de agrupaciones en diversas materias.
E-mail Compartir

La Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción conmemoró un año más desde su creación. La entidad, que comenzó como campaña en 1987, se constituyó como fundación en agosto de 1991, congregando a profesionales voluntarios que apoyaban con pequeños préstamos a trabajadores independientes en sus iniciativas de economía popular, conformando un fondo rotatorio que se fue acrecentando con donaciones y proyectos.

"Cuando comenzamos a realizar las capacitaciones, hubo muchas personas para quienes esa fue su primera vez en un aula, en la cual podían compartir con otras personas, acerca de su trabajo (…) antes del 88 casi no había instituciones que hicieran este trabajo", contó Jorge Tagle, uno de los fundadores.

Actualmente, tienen como principal misión entregar espacios, experiencias y oportunidades que permitan la valoración de cada persona. Adicionalmente, su visión es difundir en la sociedad una perspectiva comunitaria y social, teniendo como filosofía el Buen Vivir. Relevando a la vez el enfoque de género, donde buscan impulsar a las mujeres en su crecimiento personal y laboral.

Jorge Tagle añadió que "el compromiso de la fundación es sostener un espacio donde numerosas personas contribuyan al crecimiento mutuo, promoviendo un desarrollo más humano e inclusivo. En la Región, la fundación ha sido bastante innovadora y original, donde hemos sido pioneros en ciertas actividades, como las metodologías de formación, la comercialización comunitaria y la creación de redes, en general orientándonos hacia una economía solidaria".

Impulsan capacitación de mujeres de la Región en gasfitería sanitaria

E-mail Compartir

Un total de 88 mujeres jefas de hogar de las regiones de O'Higgins, Ñuble y Biobío participan del Programa Mujeres Gásfiter, que es desarrollado por la empresa sanitaria Essbio en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a través de SernamEG, para fortalecer el trabajo femenino en un campo ocupacional tradicionalmente desempeñado por hombres.

Se trata de la quinta versión de este programa, que consiste en cuatro cursos de Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, con 60 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctico, en las comunas de Machalí, Chillán y Los Ángeles.

El gerente de Personas y Cultura de Essbio, Gian Piero, explicó que "con esta iniciativa se busca entregar herramientas a las jefas de hogar, reafirmando nuestro compromiso para fomentar e impulsar el trabajo de las mujeres, como parte del plan de trabajo colaborativo que tenemos en equidad de género, que les permite insertarse en el mundo laboral y ampliar sus oportunidades de desarrollo y autonomía económica".

Desde que partió el programa en 2019, mediante esta alianza público-privada, la compañía sanitaria ha capacitado a 360 mujeres jefas de hogar en cursos de gasfitería y de prevención de riesgos.

"Essbio fue la primera empresa en todo el sur de Chile en certificarse en enero de 2020 en la Norma Chilena 3262 de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, implementando un sistema de gestión que aborda distintos procesos internos con enfoque de género, así como iniciativas de apoyo a la comunidad", añadieron desde la empresa.