Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actriz penquista postuló casi por casualidad

Francisca Díaz se alista para hacer residencias teatrales en Túnez y Nápoles

Cuenta que en un principio dudó de sus capacidades para ser parte de esta nueva etapa de su carrera, sin embargo, segura de cumplir con el perfil, postuló y quedó.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

A fines de abril la vida artística de la actriz y dramaturga penquista Francisca Díaz dio un giro en los actos de su guion vital. Los últimos días del cuarto mes del año, la también cantante vio una información en el Instagram del Teatro Biobío, que no pasó inadvertida frente a sus ojos.

"Era una llamativa gráfica sobre una convocatoria llamada 'R-evolution Project'. Curiosa, hice click en ella y me llevó a los detalles", cuenta la titulada teatral por la UDD en 2008.

El llamado, cuenta, era para ser parte de un ciclo de tres residencias creativas internacionales con artistas de diferentes países, la primera de ella en Túnez, África.

"Cuando comprendí bien de qué se trataba, me di cuenta de que calzaba con el perfil de los/las artistas escénicos que buscaban: necesitaban a alguien con experiencia en la mayoría de los roles del teatro: un actor o actriz que también pudiera escribir, gestionar, producir. Alguien que use su cuerpo y voz al servicio de hacer su arte junto al constante cambio social", explica con algo de la misma emoción en sus palabras, al sentir que era una oportunidad donde debía dominar el inglés.

Reconoce que en un principio dudó si postular o no, lo hizo consciente que cumplía con el perfil. Finalmente, el día 9 de junio pasado le llegó el correo confirmando que había sido seleccionada.

"Estoy muy emocionada y agradecida. Aún no logro dimensionar bien lo que haré, no lo me la creo, quizás me la crea recién una vez arriba del avión", acota la artista de 36 años quien realizará dos primeras residencias: Túnez en septiembre y Nápoles, junio de 2024.

"La tercera va a depender de cómo se desarrolle el proceso en Túnez", añade Díaz, sobre la etapa en el país africano donde deben crear una pieza escénica o work in progress, que luego cada equipo mostrará en sus países. "Me tocará mostrar el trabajo en Chile durante el mes de enero del próximo año"

Hacer de todo

Uno de los aspectos que puede explicar la aceptación de la penquista está en el completo perfil, en cuanto a no sólo tener la experiencia escénica, también en planos como la escritura, el canto y ese hacer en el camino del artista.

"Sí, la verdad es que la gestión la he ido aprendiendo en el camino. Creo que en Concepción, si no sabes hacer gestión, es difícil generar una estabilidad laboral. En diversos proyectos me tocó 'ayudar en todo' y hoy sé que eso es hacer gestión", cuenta.

- Se trata de moverse para crear en todo el sentido.

- Claro, y también generar espacios para el teatro, conversar con establecimientos educacionales, vender obras, generar trabajo para mí y equipos, buscar formas de financiamiento. Siento que todo eso implica gestión, lo he ido aprendiendo pero, me queda mucho aún.

- ¿Qué sientes vas a ganar con estas residencias?

- En apertura de pensamiento y aprendizaje de otras culturas, empatía, comprensión y colaboración. Voy a desenvolverme creativamente con intérpretes de muchos países, desarrollaré mi capacidad y habilidad de diálogo.

"Creo que voy a aprender muchísimo"

E-mail Compartir

Para Francisca Díaz resulta muy positivo y relevante que las residencias que emprenderá están financiadas por el R-evolution Project, del Nuevo Teatro Sanitá de Nápoles. Financian pasajes, alojamiento, alimentación y le brindan un monto por concepto de beca de investigación. "Es un proyecto internacional financiado por el ministerio de Cultura de Italia, junto a cuatro entidades culturales italianas y socios de Asia, África, Europa y Sudamérica", apunta la actriz y creadora de la compañía María Anmesia Artescénicas.

"Creo que voy a aprender muchísimo. Me estoy preparando para llegar convertida en una esponja capaz de absorber todo lo que pueda", explica.

- ¿Qué rol juega el TBB?

- Es parte de los socios de Sudamérica del proyecto, también aportan con el financiamiento. El teatro italiano cumple con seleccionar a los participantes y con la mayoría del financiamiento, pero los teatros asociados del resto del mundo aportan con difusión y parte del financiamiento.

Objetivo es mejorar la atención al público

Museo Marta Colvin de Chillán capacita a jóvenes medidores de la UBB

Ocho estudiantes fueron seleccionados para recibir esta especialización en museología.
E-mail Compartir

Luego de convocar y seleccionar, ocho estudiantes UBB son parte del equipo de mediadores, que apoyarán las visitas guiadas del Museo Marta Colvin en Chillán.

Emplazado en el Campus Fernando May de la casa de estudios, el pasado viernes los jóvenes tuvieron su primera actividad, en la que recibieron a Marcela Sanhueza, subdirectora de Extensión UBB, quien reconoció en la suma de este equipo, un gran aporte para la visibilización del recinto.

"Para nosotros es muy importante contar con un staff que esté permanentemente haciendo difusión de las actividades del museo, y también dando la relevancia que tiene Marta Colvin en nuestra región y el país", señaló la representante universitaria.

"Esperamos que ellos nos colaboren, para apropiarse un poco de este legado que tiene la UBB, porque es importante darlo a conocer a la comunidad, inicialmente en Chillán, luego en Ñuble, Biobío y el resto del país", apuntó, en relación a un espacio que usualmente coordina visitas guiadas con establecimientos, académicos y público general.

Desde 2011, el museo es parte de la entidad, contando con la diseñadora gráfica Katerin Henríquez, como su coordinadora, quien además se ha especializado en patrimonio y gestión cultural.

En esta primera reunión, los nuevos miembros recibieron capacitación en torno a museología, de parte de Camila Riquelme, profesora de Historia y Geografía, experta en el tema. "En Chile no hay una profesionalización específica, somos pocos los que conocemos el tema integral. Esta capacitación toma en serio los museos, pues son instituciones que resguardan el patrimonio", dijo.