Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sin embargo, la CChC Concepción aseguró que las proyecciones son inciertas

Destacan alza en la venta y oferta inmobiliaria en el Gran Concepción durante junio

En ese mes se vendieron 279 viviendas en la zona, es decir, un número que representa un incremento del 15% anual.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El mes de junio de 2023 dejó cifras optimistas para el mercado inmobiliario, ya que la venta de viviendas alcanzó un total de 279 unidades en la zona, anotando un incremento anual de 15%. En tanto, según detallaron desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, la oferta de viviendas en el Gran Concepción llegó a las 6.135 unidades, lo que significa un crecimiento del 26% respecto al mismo mes de 2022.

La mayor parte de este incremento se debe al segmento de departamentos, con una oferta de 5.486 unidades, lo que representa un alza anual del 30%. Sin embargo, la oferta de casas mostró un escenario diferente, presentando un descenso anual del 3%, con sólo 649 viviendas disponibles.

El informe elaborado por el gremio también dio cuenta que el 61% de la oferta está ubicada en la comuna de Concepción, mientras que un 24% se concentra en San Pedro de la Paz. A lo anterior, se suma que el 78% del total de viviendas disponibles durante ese mes se concentró en tramos de precios que fluctúan entre las 2.000 y 4.000 UF.

Preocupación sectorial

Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción, indicó que "luego de tres años con baja cantidad de lanzamientos y la postergación de proyectos, la Finco vino a dar un impulso, lo cual coincidió con las menores presiones inflacionarias, produciéndose así el esperado repunte en junio. Sin embargo, si analizamos el primer semestre en su globalidad, las cifras siguen siendo malas para una industria que brinda cerca de 60 mil puestos de trabajo sólo en Biobío".

El estudio reflejó también una marcada tendencia en el desistimiento, que crece mes a mes. Durante junio, por ejemplo, mostró un incremento anual del 48%. Según Suazo, casi un 60% de los desistimientos de junio se concentran en el tramo de precios de las 2.000 a 3.000 UF. "Esto nos hace reflexionar sobre las causas. Vemos una baja aplicación y una falta de conocimiento del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes) reconocida incluso por el ministro de Vivienda. Además, es evidente que la banca también ha subido sus exigencias, por lo tanto, hay muchas familias que finalmente no pueden acceder a crédito. Hoy no tenemos certezas sobre cómo evolucionará el comportamiento del mercado en los próximos meses", explicó.

Precios y proyecciones

En relación a los precios de las viviendas, desde el gremio dijeron que estos se encuentran en una meseta. En el mercado de casas durante junio, la relación precio-superficie llega hasta las 51,8 UF por metro cuadrado, lo que equivale a una variación anual de 3%, mientras que en el mercado de departamentos la relación UF por metro cuadrado registra en el mes de análisis un promedio de 62,2 UF, correspondiente a una variación del 4% anual.

En cuanto al balance del primer semestre de 2023, el estudio arrojó cifras negativas, ya que la venta de viviendas en el Gran Concepción alcanzó una cifra de 1.426 unidades, lo que significa un 7% menos que el año anterior, transformándose en el peor registro de ventas acumuladas en los últimos a años. La variación se compone por retrocesos del 19% en el mercado de casas y de un 5% en el mercado de departamentos.

La académica y directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián, Karin Bravo, sostuvo que para el año 2023 se proyectaba un buen período para la venta de viviendas. "En este mercado también se debe considerar el factor demanda por parte de compradores de vivienda, que hoy no cuentan con una certidumbre plena en cuanto a ingresos o estabilidad laboral. Por lo mismo, esta incertidumbre genera que las personas que buscaban invertir en su casa propia demoren más en concretar la decisión", dijo.

Sobre la posibilidad de un aumento en la demanda, la profesional aseguró que se trata de una situación compleja. "De mantenerse esta situación de baja en las ventas, las inmobiliarias pueden hacer ofertas que resulten atractivas para inversionistas que tienen capacidad de financiamiento propio, y para ellos puede ser una alternativa importante de inversión", cerró.

279 viviendas se vendieron durante junio de este año en la zona, anotando un crecimiento anual del 15%.

El proyecto es liderado por Face UBB

Crean plataforma para pymes exportadoras del rubro alimentario

Llaman a pequeñas y medianas empresas a ser parte de esta iniciativa para internacionalizar sus actividades.
E-mail Compartir

Contribuir a que las pequeñas y medianas empresas exportadoras del sector alimentario del Biobío es el objetivo del proyecto "Caracterización y plataforma para pyme exportadora", el cual es financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

En específico, el proyecto tiene un plazo de ejecución de 18 meses que concluye en enero de 2024, por lo que se espera que se sumen a esta iniciativa unas 15 empresas por provincia -del rubro alimentario en todas sus formas- para que de esta manera se alcancen 45 potenciales beneficiarios. A lo anterior, se suma que ya se ha avanzado en la estructura y en la plataforma en sí, y que ya se está dando inicio a la etapa de captación de las empresas que deseen internacionalizar sus actividades.

Cristián Muñoz, director del proyecto, precisó que deben ser empresas que ya estén en la actividad de producción de alimentos de origen agrícola, elaborados o no, productos del mar o empresas que hoy día estén generando algún tipo de producto que pudiera tener una demanda interesante en los mercados externos, como la cerveza o los jugos concentrados.

"Nosotros les abriríamos las puertas para que lleguen más allá de lo que hoy día imaginan (…) En esta etapa deben concretarse los hitos más importantes en el desarrollo del proyecto, como son el lanzamiento de la plataforma propiamente tal, la generación de un diplomado para ejecutivos o profesionales de las empresas que están en condiciones de exportar y que quieran profundizar su conocimiento en el desarrollo de nuevos mercados, con foco en Asia y particularmente en China, rondas de seminarios, mesas redondas y mesas de negocios", expuso el académico.

El profesional convocó a todas las empresas que estén exportando y que quieran abrir nuevos mercados.

Para obtener licencias clase A-3 y A-5

Sence Biobío abre cursos de conducción profesional

La entidad mantiene un total de 600 cupos a nivel regional con el objetivo de impulsar la inserción laboral.
E-mail Compartir

Sence Biobío abrió las postulaciones a los cursos gratuitos especializados para la obtención de licencias clase A-3 y A-5, con un total de 600 cupos para este año a nivel regional. El director regional del servicio, Daniel Jana, explicó que "la oferta surge de la constatación del déficit de conductores/as profesionales en la Región y el país y de las necesidades de formación de las personas para mejorar su empleabilidad. Mediante la capacitación hemos venido enfrentando la necesidad de disminuir las brechas de conductores profesionales de transporte de carga y de pasajeros, buscando que quienes egresan se vinculen laboralmente o emprendan".

Jana precisó que para el curso de conducción licencia A-3 se dispondrá de 460 cupos este año, entendiendo que la formación habilita para la rendición de examen para conducir taxis, ambulancias, transporte escolar o vehículos motorizados de transporte público y privado de personas sin límite de capacidad de asientos.

En tanto, para el curso de capacitación de licencia A-5 se abrirán 140 vacantes. Este permite realizar labores de conducción de vehículos simples y articulados para el transporte de carga, realizando operaciones de carga y descarga de materiales.

Los cursos están dirigidos a hombres y mujeres que se ubiquen dentro del 60% de la población más vulnerable y que busquen una oportunidad laboral en el rubro del transporte.

460 cupos tendrá el curso de conducción para transporte de pasajeros, mientras que en carga serán 140.