Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Alista reposición de un clásico del teatro local: "Víctor, un canto para alcanzar las estrellas"

Patricia Cabrera: una actriz penquista en el mejor momento de su carrera

Cofundadora de La Otra Zapatilla, 2007, y La Gaviota Podcast, en 2020; talentosa artista no sólo brilla en el escenario, sino también en la escritura dramática.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

De hablar claro y palabras seguras que, perfectamente, podrían ser parte del diálogo de alguna obra ambientada en la realidad de la persona y el ser humano que, lejos de toda representación, constituye la personalidad cotidiana de Patricia Cabrera, de las actrices penquistas que hoy, a sus 38 años, transitan por un gran momento artístico y profesional.

También personal, y que se nota en su hablar, transparente y que declara a los cuatro vientos que no se imagina en otra ciudad que no sea Concepción. Es acá donde ha cimentado una trayectoria que hoy bordea los 15 años de teatro, escenarios y logros en otros ámbitos de la representación de la ficción, desde lo escénico, la escritura e, incluso, el audiovisual.

Con estudios realizados en la Universidad del Desarrollo, entre los años 2005 y 2009, cuenta que lamentó el cierre de la carrera en la casa de estudios el mismo año en que se tituló. "Lo sentí como algo horrible para la ciudad, pues se corta como esta generación de actores y actrices, que hoy tienen de los 35 para arriba. Fue un proceso de ausencias de compañías y, también, de un renacer con las que se generaron en las escuelas (UDD, Valle Central e Inacap), que se acabaron", señala, quien palpó un vacío en el medio. "En contar con que siguiera el flujo de trabajo", apunta la actriz con más de 25 obras profesionales desde 2009.

-Ahora se abre la carrera de Teatro en la UdeC.

-Sí! Es como un rumor que venía hace como 10 años, pero ahora es real y será como un hito. Sabes, me gustaría ir de oyente a la primera clase, porque siento que será un hito. Hará muy bien, pues a través de un estudiante se involucra su familia y la comunidad se amplía en cuanto a las redes teatrales en la ciudad. Como personas mayores vamos a poder trabajar con gente que recién va a salir de la universidad. De este modo se prolonga el teatro, y a nivel país es una posibilidad para la gente que vive más al sur todavía (no tendrá la necesidad de irse por estudios a Santiago o Valparaíso), por lo que se ampliará el teatro hacia otras regiones.

- ¿Sientes que acá hay una escena teatral?

- Sí, especialmente, después de la pandemia hay muchos estrenos. El covid-19 generó necesidad de ponerse a crear, para expresar tantas cosas que se vieron como truncadas. Incluso, actualmente hay muchas obras que no he podido ver como "Pony" y "Char" que veré este sábado (ayer).

- Efectivamente, varias compañías presentando montajes.

- Hay algunas muy sólidas actualmente. Lo que faltan son espacios permanentes para ensayar y no gitanear estos lugares para ensayar, o sea, contar con un lugar estable. Hace que tus creaciones puedan crecer, sin tener el problema de cambiarse de lugar y horarios, y trasladarte con todo lo que ello implica (escenografía, vestuario y otros). Por eso sería genial contar con éste.

Hito teatral

Patricia Cabrera, en este caso, junto al músico y actor, Óscar Oviedo (su pareja) vienen de una exitosa temporada de ocho funciones de "Yo Duelo", en Santiago, y una pasada por la Sala de Cámara del Teatro Biobío, con este montaje escrito y protagonizado por Cabrera, segunda propuesta presencial de la compañía de teatro sonoro La Gaviota Podcast, proyecto nacido en abril 2020.

Se suma la reposición de "Víctor, un canto para alcanzar las estrellas", de la compañía La Otra Zapatilla -fue una de sus fundadoras en 2007- que tendrá dos funciones en la Sala Principal del Teatro Biobío, el viernes 18 y sábado 19 de agosto, a las 19.30 horas (entradas en www.teatrobiobio.cl).

"Es maravilloso reencontrarse con la historia, sobre todo, en este año de los 50 de su asesinato (y Golpe de Estado). También en este año particular de cosas políticas que están pasando, por lo que siento que la obra toma otros tintes, que el público también capta. No la montábamos hace cinco años, y fue volver a ver cuáles son las consignas hoy, lo cual te lleva a cuestionarte algunos lugares y replantearlos sin perder la esencia de la obra (estrenada en 2013). También estamos contentos, porque hay quienes la siguen, la gente la conoce y siento que forma parte de los hitos penquista en el teatro.

Comentario de Danza

"A la sombra de la doncella": entre la luz y la oscuridad

Estreno internacional llegó a Concepción para ser parte de la programación del Ciclo Memoria impulsado por TBB.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

La renombrada bailarina de la Ópera de París, Marie-Agnès Gillot, arribó a suelo penquista para el debut de "A la sombra de la Doncella" en la zona.

El pasado 5 de agosto subió junto a su compañero de escena, el intérprete del Ballet Nacional Chileno (BANCH) Fabián Leguizamón, a la tarima principal del Teatro Biobío (TBB), para interpretar un montaje que transita por el dolor y la muerte.

La nueva creación de Mathieu Ghilhaumon contó con la obra homónima del exponente austriaco del romanticismo, Franz Schubert. Un cuarteto de cuerdas que musicalizó la muestra de danza contemporánea de 45 minutos de duración.

El estreno significó la oportunidad de contemplar un repertorio con un lenguaje distinto al que se manifiesta en la ciudad, con destacados intérpretes y bajo la guía de un coreógrafo de prestigio internacional.

Una notoriedad que crea una brecha frente a la experiencia, cuya distancia con lo deslumbrante radica en su facultad de conmover, más no a cabalidad. Ello, frente a un teatro que -lamentablemente- no logró toda su capacidad.

Aun así, se trata de una propuesta memorable y con potencial, que destaca por la hábil ejecución técnica del dueto, el uso de recursos escénicos y un interesante diseño de iluminación que crea una danza de sombras.

Sombras entrelazadas

Una suave luz carmesí envolvió el escenario para dar inicio a la secuencia. Enfrente de ella, velos blancos cubrieron el espacio al suspenderse desde las alturas. Ambos elementos se convirtieron, desde un primer momento, en aspectos claves de la muestra.

Las sombras figuraron como protagonistas, emanadas por el contraste de la luz con los cuerpos de los intérpretes, exteriorizando a quien sería la muerte y la doncella que irrumpe desde las afueras del escenario. A partir de ese momento se configura un baile a juego, con un fraseo principal que hace aparición junto a diversos tintes interpretativos, tal como enojo, conflicto, perdida, suavidad y, luego, melancolía.

Si bien en un principio ambos roles son correspondientes a lo masculino y femenino, no son estáticos, sino que se encuentran en constante diálogo en la obra, donde se intercambian y transforman, por lo que ambos personajes no se categorizan en una persona en particular.

A través de movimientos impetuosos y trayectorias circulares al compás de los violines, los intérpretes dan cuenta de su majestuosidad con una ejecución prolija y silente. Una liviandad palpable en su fluidez, elevaciones y uso del suelo. Ello con un lenguaje contemporáneo más cercano a la academia que a las sensaciones. Las sombras ya no son una la mera proyección de los bailarines: se convierten en seres que forman parte de la historia. Se dejan caer frente a ella y se sostienen. En un momento, es un reflejo del interior de los personajes: muestra la desesperación y el dolor frente a la pérdida para luego trascender.

El velo suspendido desciende y se vuelve parte de la coreografía. Los envuelve, los ahoga y los une. Es lo que representa el deceso y el vínculo entre ambos personajes. En su final caen frente al velo, y sobre él, la muerte.

La composición también invita a reflexionar sobre la muerte, a través de recursos que rompen lo convencional.

Correo

E-mail Compartir

Medio sigloCelebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de los estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.

Fotografías en el Goethe

La asignatura de Fotografía Contemporánea de la carrera de Artes UdeC, presenta la exposición "Proyecto Vrimea 2223" en el contexto del medio siglo del Depto. de Artes Plásticas UdeC.

Disponible en el Instituto Goethe Zentrum Concepción (Los Tilos 1240). Liberada.


Cine neorrealista

La Corporación Cultural San Pedro de la Paz realizará exhibiciones bajo el nombre "Cine junto al Parque". El ciclo abarcará distintos géneros, movimientos y autores con el fin de promover el gusto por el séptimo arte.

Todos los sábados de agosto -a las 17 horas- en el auditorio de la Casa de la Cultura. Gratis.


Documental

Se exhibe el documental "Tan inmunda y tan feliz". Se interna en Hija de Perra, artista travesti que se convertiría en un ícono de la disidencia y en un referente del under latinoamericano luego de morir en 2014.

Miércoles, a las 19.30 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero. Desde $3.000.

Roser Bru en su obra

"Roser Bru de norte a sur: exposición gráfica itinerante", de la Fundación Roser Bru en el centenario de la artista. Un total de 430 grabados comprendidos entre 1956 y 2000.