Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Ejercicios con videojuegos podrían ayudar a personas con artrosis

Las universidades San Sebastián, Andrés Bello y Católica del Maule desarrollan un proyecto que implica el uso de la popular consola "Nintendo Switch" en el tratamiento de personas mayores con artrosis, quienes son usuarias del Cesfam Lorenzo Arenas de Concepción.
E-mail Compartir

La artrosis es un trastorno articular crónico que causa alteraciones en el cartílago y en los tejidos circundantes, generando dolor, rigidez y pérdida de funciones. Su tratamiento involucra desde cirugía hasta medicamentos y terapias. En el ámbito de estas últimas, tiene cabida un singular proyecto que reúne a tres universidades y beneficia a usuarios de la sala de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) del Cesfam Lorenzo Arenas, dependiente de DAS Concepción. Se trata de 60 personas, que tienen entre 60 a 84 años, que presentan artrosis de rodilla y/o cadera.

"Ejercicio físico guiado por videojuegos activos para la optimización de resultados clínicos y psicosociales en personas mayores con artrosis de rodilla y/o cadera bajo el modelo de rehabilitación basada en la comunidad" es el nombre de la intervención, proyecto que se adjudicó financiamiento en el XIX Concurso Nacional de Fondos de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS).

En la iniciativa intervienen su director, el doctor Francisco Guede, de la Universidad Andrés Bello, y el doctor Cristhian Mendoza, investigador de la Universidad San Sebastián y director alterno. Además participan Cristian Álvarez (UNAB), Claudio Carvajal (USS) y el investigador Jorge Fuentes, en representación de la Universidad Católica del Maule.

"En enero de este año realizamos la solicitud correspondiente al Comité de Ética del Servicio de Salud Concepción, y ya nos encontramos ejecutando el proyecto, gracias a los recursos FONIS, de 60 millones de pesos en total", narra el doctor Cristhian Mendoza, académico y docente investigador del laboratorio de Neurobiología de la USS.

"Los beneficiarios del proyecto fueron divididos en dos grupos, uno de control y otro, experimental. El grupo control realiza terapia convencional, según los protocolos existentes, mientras que el grupo experimental es el que efectúa ejercicios guiados por videojuegos, adjunto a la terapia convencional", establece el doctor Mendoza.

Uno de los pacientes del grupo experimental es la adulta mayor APM, quien padece artrosis de cadera y rodilla. "Me he sentido maravillosamente bien. Vengo con entusiasmo, motivación, estoy feliz", dice. "No me he sentido mal haciendo los ejercicios, porque los profesionales del equipo de (RBC) me dicen cómo hacerlos. El cambio, con el poco tiempo que llevo entrenando, ha sido notorio… esta mañana no necesité tanta ayuda para ponerme los calcetines", confiesa.

EL ESTUDIO

La intervención busca que, mediante el ejercicio guiado por videojuegos (también llamados "exergames"), las personas mayores obtengan mejoras clínicas y psicosociales. La tecnología empleada es en base a la consola Nintendo Switch. "Los pacientes ejecutan distintos tipos de ejercicios, previamente programados, según los objetivos que han determinado los terapeutas. Y gracias a sensores de movimiento, que permiten la interacción entre el usuario y la consola, las personas reciben un estímulo visual y auditivo a la vez. Los exergames pueden mejorar las funciones cognitivas y físicas de las personas mayores, potenciando la neuroplasticidad", resume el doctor Cristhian Mendoza.

"El proyecto no solo permite vincular a la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la UNAB con la comunidad usuaria, personas mayores con artrosis, sino que además con los equipos profesionales de rehabilitación y atención primaria en salud del Cesfam Lorenzo Arenas. Todo esto, mediante la generación de capacitaciones, talleres y charlas de información, educación y difusión", establece Francisco Guede, director de la investigación.

Y los propios terapeutas del programa han advertido mejorías. Esteban Lagos, asesor de discapacidad y encargado de Programa RBC del Cesfam Lorenzo Arenas, precisa que, como equipo, han percibido un impacto positivo. "Lo vemos tanto en los resultados de las intervenciones como en la adherencia de los usuarios y usuarias. Por ello, estandarizar y protocolizar bajo evidencia científica es de suma importancia, para mantener los estándares de calidad en la atención, que es lo que busca este proyecto", expresa.

"Estas estrategias vienen a complementar la terapia convencional, y siempre teniendo en cuenta el contexto de nuestra población usuaria, ya que el sector de Lorenzo Arenas se caracteriza por un gran número de personas mayores", acota.

Vale consignar que, dentro de la comunidad educativa, este esfuerzo también tributará en la formación de los estudiantes de los planteles involucrados.

Las señales de la incontinencia urinaria

E-mail Compartir

La incontinencia urinaria es un trastorno que afecta a una parte significativa de la población y continúa siendo un desafío para la calidad de vida y el bienestar de hombres y mujeres. Esta patología se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina en cualquier momento del día o noche y la incontinencia urinaria por esfuerzo es una de las más frecuentes, produciéndose al momento de hacer actividad física o al levantar objetos pesados.

Dentro de las causas más comunes en el caso de las mujeres se encuentra el debilitamiento del suelo pélvico, que puede ocurrir debido al embarazo, el parto vaginal, la menopausia o el envejecimiento, así como el daño a los músculos que ayudan a controlar el flujo de orina. Además, la obesidad también es una causa frecuente.

"La incontinencia urinaria por esfuerzo es una realidad común y significativa para muchas mujeres, considerando que el 80% de ellas tendrá esta condición en algún momento de su vida", explica el Jack Pardo, director de la Clínica Ginestética. Y agrega que "es importante destacar que hoy en día existen opciones de tratamiento y estrategias efectivas para manejarla, sin necesidad de un procedimiento invasivo".

Los síntomas más frecuentes que podrían indicar la presencia de incontinencia urinaria son:

Pérdida involuntaria de orina: Experimentar episodios de pérdida de orina sin poder controlarlos durante acciones como toser, estornudar, reír, levantar objetos pesados o hacer ejercicio.

Urgencia urinaria: Sentir la necesidad repentina y fuerte de orinar, difícil de controlar, y que a menudo lleva a tener pérdidas de orina antes de llegar al baño.

Micción frecuente: Necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal, incluso durante la noche.

Goteo de orina: Experimentar goteo de orina constante después de haber terminado de orinar.

Sensación de no vaciar completamente la vejiga: Tener la sensación persistente de que la vejiga no se vacía por completo después de orinar.

Perros cachorros, adultos mayores o expuestos de manera constante al frío y la humedad, frecuentemente tienen un sistema inmune debilitado, lo que aumenta el riesgo de que contraigan enfermedades en invierno.

"Desde barreras físicas, como piel y mucosas, hasta anticuerpos, no están completamente desarrollados en cachorros, y en los canes mayores a siete u ocho años habitualmente comienzan a deteriorarse los estructuras responsables de generar las defensas de su organismo", explica Diego Pincheira, médico veterinario de Laboratorio Drag Pharma.

Por su parte, perros adultos y saludables pueden deprimir su sistema inmune al quedar expuestos de manera constante a bajas temperaturas y humedad.

"Un perro que pasa frío o queda mojado en invierno se estresa y secreta mayor cantidad de cortisol, hormona que deprime el sistema inmunológico. Además, las bajas temperaturas generan una respuesta más lenta de dicho sistema de defensa", explica.

Según el experto, se ha visto que en invierno aumentan las consultas médicas por "tos de las perreras" o traqueo bronquitis infecciosa canina, una enfermedad que se contagia vía aérea entre perros y caracteriza por una tos tipo "graznido de ganso", secreción nasal, decaimiento y dificultad para respirar.

También en esta época son más frecuentes las faringitis, laringitis, bronquitis y neumonía en perros.

PASEOS Y VITAMINAS

Para reforzar las defensas del organismo de los perros y reducir el riesgo que contraigan enfermedades en invierno, Pincheira recomienda:

Suplementar con vitaminas la alimentación diaria durante los meses de invierno, para reforzar las defensas especialmente de cachorros, perros viejos o de cualquier edad sometidos constantemente al frío, como los que viven en el patio. El experto recomienda complejos de vitaminas A, D y E, que fortalecen la inmunidad.

Otra alternativa menos conocida pero efectiva, es dar al perro suplementos alimenticios basados en Betaglucanos. Estos son cadenas de azúcares aislados del hongo ostra Pleurotus ostreatus, que potencian la respuesta inmune del organismo ya que mejoran la capacidad de las células macrófagos para "comer" o fagocitar virus y bacterias.

Ser riguroso con la vacunación a partir de los dos meses y mantener el calendario anual. Esto disminuirá la probabilidad de que los perros puedan contraer enfermedades -como distemper y parvovirus- que podrían debilitar su inmunidad.

Aplicar regularmente tratamientos antiparasitarios internos y externos. Los parásitos internos pueden provocar déficit nutricional y disminuir las defensas del organismo. Y una infestación por pulgas puede transmitir parásitos intestinales.

Vestirlo al sacarlo a pasear para evitar que la exposición a las bajas temperaturas estrese el organismo del perro y retirar el vestuario húmedo al regresar al hogar.

Si el perro vive en patio, se recomienda mantener su casa elevada del suelo y alejada de corrientes de aire.

Mantener los paseos, porque los perros necesitan ejercitarse para evitar el estrés, que de forma crónica eleva el cortisol y debilita la inmunidad.

Acciones que se pueden tomar para reforzar la inmunidad de un perro durante el invierno