Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Es organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE)

Candidatos acuden a debate marcado por el asesinato de Villavicencio en Ecuador

Partido del postulante a la presidencia ultimado el miércoles por sicarios, designó ayer a Andrea González Náder como nueva candidata.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los candidatos presidenciales de Ecuador van a exponer hoy sus planes de gobierno en un debate organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), marcado por la ausencia de Fernando Villavicencio, el octavo postulante, asesinado por sicarios el pasado miércoles.

En el careo presidencial, que se realizará a una semana de la votación de estas elecciones generales extraordinarias, convocadas para el próximo 20 de agosto, participarán el ambientalista Yaku Pérez (alianza Claro), la correísta Luisa González (Revolución Ciudadana), el empresario Xavier Hervas (RETO), el exlegislador Daniel Noboa (ADN), el exvicepresidente Otto Sonnenholzner (Actuemos), el experto en seguridad Jan Topic (País sin miedo) y Bolivar Armijos (Amigo).

El gran ausente será Villavicencio, cuyo asesinato ha sacudido el tablero electoral pero también la conciencia ciudadana, agobiada por la espiral de violencia que se registra en el país desde hace un par de años, con el crimen organizado como principal protagonista.

Nueva candidata

No obstante, el movimiento político Construye, anunció que Andrea González Nader será su nueva candidata presidencial, en sustitución de Villavicencio. González Náder ocupaba hasta ahora la candidatura a vicepresidenta en el binomio.

Andrea González Náder fue la persona elegida por Fernando Villavicencio y por el Movimiento Construye para reemplazar al presidente en caso de ausencia", recordó la formación política.

"Consecuentes con aquello, los órganos directivos del movimiento se han ratificado en esta decisión y Andrea González será inscrita como candidata a la Presidencia de la República del Ecuador", agregó.

Si el Consejo Nacional Electoral (CNE) acepta este cambio, González Náder tenía pronosticado participar hoy en el debate, que tendrá lugar en Quito, en el canal público, y será retransmitido en cadena nacional de radio y televisión, a una semana de las votaciones del 20 de agosto, cuando más de 13 millones de ecuatorianos están facultados para participar en las elecciones presidenciales y legislativas.

Se prevé que el debate dure cerca de tres horas e incluirá cinco segmentos en los que los candidatos abordarán igual número de ejes temáticos.

Los candidatos podrán ser acompañados por hasta 3 personas tomando en cuenta a un familiar, un asesor y un escolta de seguridad que estarán apartados del escenario del debate.

El CNE, conjuntamente con la Policía, anunció que se redoblará la seguridad en torno al debate que se tiene previsto comience a las 19:00 horas hoy.

Temas

Entre los ejes temáticos se encuentra el de "Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado"; el de "Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo"; "Política social: educación, salud, cultura, bienestar familiar y social"; "Democracia, institucionalidad y participación ciudadana"; y "Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente".

El CNE estableció que el debate sobre el primer eje temático de seguridad empiece con el candidato Jan Topic, el de régimen económico con Bolívar Armijos, el de política social con Otto Sonnenholzner y el de democracia con Daniel Noboa.

En el eje temático de medioambiente los candidatos podrán responder en réplica a los moderadores de acuerdo a su orden de ubicación.

El actual proceso electoral en Ecuador tiene un carácter extraordinario, pues responde a la aplicación inédita de un mecanismo constitucional denominado "muerte cruzada", invocado en mayo pasado por el presidente del país, el conservador Guillermo Lasso.

Con ese recurso, Lasso disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento) y forzó la convocatoria anticipada de elecciones, lo que implicó la reducción de su mandato a la mitad.

Por ello, las autoridades que salgan designadas en estas votaciones o en una eventual segunda ronda de comicios presidenciales, el 15 de octubre, completarán el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, que no se presenta a la reelección.

PAPA FRANCISCO CONDENÓ EL CRIMEN

E-mail Compartir

El papa Francisco condenó ayer el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, a manos de presuntos sicarios, cuando salía el miércoles de un mitin electoral en Quito. El Santo Padre desea hacer llegar su profundo pésame a vuestra excelencia, a la familia del difunto y al todo el amado pueblo ecuatoriano", indicó el Vaticano. El papa argentino también hizo un "llamado a todos los ciudadanos y las fuerzas políticas para unirse en un esfuerzo común en favor de la paz", ante "el sufrimiento causado por una violencia injustificable, que condena con todas sus fuerzas".

Se conocerá al rival de Sergio Massa

Argentina celebra hoy primarias para definir la carrera presidencial

En medio de un complejo escenario económico, millones de argentinos concurrirán a las urnas para votar en una instancia fundamental para trazar el rumbo de las próximas elecciones de octubre.
E-mail Compartir

Unos 35,4 millones de argentinos están llamados a votar hoy en unas primarias clave para definir el rumbo de la carrera hacia las presidenciales de octubre, con un electorado que acudirá a las urnas en medio de un complejo escenario económico.

De estos comicios saldrán las fórmulas presidenciales y las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales que podrán competir en la elección del 22 de octubre, para lo cual deberán obtener el domingo al menos el 1,5 % de los votos.

Pero, además, los resultados de la primaria dejarán en claro cuál es la real tendencia del electorado, en apariencia polarizado entre el frente gobernante Unión por la Patria (peronista) y la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha), pero que en esta elección cuenta con otras opciones.

De esta manera, para estas primarias existe un récord de candidatos inscritos: 27 fórmulas de presidente y vicepresidente -ambos cargos son electivos en Argentina-, 3.782 aspirantes a una banca de diputado y 386 para el Senado.

Disputas internas

Cada frente político puede presentar en las primarias una o más listas de candidatos, pero sólo una -la más votada dentro de esa alianza- quedará habilitada para octubre, siempre y cuando, además, la coalición sume entre todas sus listas el 1,5 % de los votos totales.

La interna que acapara toda la atención es la de Juntos por el Cambio, el principal frente opositor, donde se medirán hoy dos candidatos de Propuesta Republicana (Pro), el partido que integra el expresidente argentino Mauricio Macri.

Allí la disputa está entre Patricia Bullrich, dirigenta de derecha y exministra de los gobiernos de Fernando de la Rúa y de Macri, y el actual alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de centroderecha y discurso más moderado que su contrincante. Sólo uno se consagrará como candidato presidencial.

En el oficialismo, el principal candidato es el ministro de Economía, Sergio Massa, líder del peronista Frente Renovador, la tercera fuerza con mayor peso dentro de Unión por la Patria.

Massa, a cargo del Ministerio de Economía argentino hace un año, en medio de severas tensiones financieras, terminó siendo ungido como un candidato de "unidad" tras una dura disputa de poder entre el sector del peronismo que responde al presidente Alberto Fernández, y el alineado con la vicepresidenta, Cristina Fernández.

La campaña para las primarias ha estado centrada en la economía, a maltraer por fuertes restricciones y desequilibrios, con una inflación que ronda el 120% interanual, creciente pobreza y una pesada deuda con el Fondo Monetario Internacional.

No obstante, en las últimas horas la inseguridad se robó la atención debido a la muerte violenta de una niña de 11 años en la provincia de Buenos Aires, que llevó a los candidatos a suspender sus cierres de campaña.

Revelando misterios

Misterios clave con vistas a la elección de octubre serán revelados esta jornada: quién será el principal rival de Massa en las presidenciales y quién parte la carrera siendo el candidato con más votos en las primarias.

También es fundamental saber qué caudal de votos tienen el arco libertario, cuyo candidato es el economista Javier Milei, y las fuerzas tradicionales de izquierda, con un electorado que, en ambos casos, podría o no cambiar su voto para octubre.

PROVINCIALES Y MUNICIPALES

E-mail Compartir

En la elección de hoy también influirán los resultados de las primarias simultáneas que se desarrollarán en importantes distritos para cargos provinciales y municipales que se disputarán también en octubre, como es el caso de la provincia de Buenos Aires, con un peso del 37% en el padrón electoral del país, gobernado hoy por el peronismo; y el caso de la ciudad de Buenos Aires, el cuarto distrito en peso electoral del país, gobernado por el Pro desde 2007 y que en las primarias de hoy disputará la interna con el radicalismo, dentro de Juntos por el Cambio.

Apoyaron al chavismo

Venezuela: el Supremo interviene al PC

Militantes de ese partido culparon al régimen de Maduro.
E-mail Compartir

Comunistas venezolanos aseguraron ayer que seguirán luchando contra la "política neoliberal" del Gobierno, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anunciase la intervención del Partido Comunista de Venezuela (PCV), una medida por la que responsabilizan al presidente Nicolás Maduro y a la formación gobernante PSUV.

"Seguiremos luchando, seguiremos activos, seguiremos construyendo nuestro rol de vanguardia revolucionaria de la clase trabajadora cualquiera que sean las circunstancias que nos imponga el régimen burgués, hoy encabezado por Nicolás Maduro", dijo el secretario general del PCV, Óscar Figuera.

Reiteró que la sentencia del TSJ, que nombra una junta directiva ad hoc para que organice nuevas elecciones internas, "violenta los derechos políticos" del partido e "irrita", pues "le concede (el mando de la formación) a unas personas que no" son militantes.

"La razón es intentar acallar las voces que se enfrentan a la política neoliberal (...) Mientras actúan de esa manera, le abren las puertas a los sectores del capital, le abren las puertas a los sectores de la derecha", dijo Figuera sobre los acercamientos entre el Ejecutivo y la mayor patronal del país, Fedecámaras.

Agregó que la intervención busca "evitar que surja una opción (de cambio político) verdaderamente desde el campo popular, desde el campo de los trabajadores".

El PCV acompañó al chavismo en su ascenso al poder en 1999, y mantuvo una cercanía con el Gobierno hasta la última década, cuando se volvió crítico de Maduro. Dirigentes comunistas habían alertado en reiteradas ocasiones de un "plan para asaltar e intervenir el PCV".