Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Candidato asesinado a tiros en Ecuador

El periodista amigo de EE.UU. que encarnó al anticorreísmo

Fernando Villavivencio estuvo prófugo tras haber sido condenado por supuestas injurias contra el expresidente Rafael Correa. Decía que ahora era de centro y que venía recibiendo amenazas de muerte.
E-mail Compartir

Por Agencias

El candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, asesinado a tiros la tarde de este miércoles en un ataque perpetrado presuntamente por sicarios, tiene consternado a Ecuador en medio de la crisis de inseguridad que azota al país y que cada vez parece empeorar.

Villavicencio, de 59 años y con tres hijos, fue en su juventud sindicalista y asesoró a la federación de trabajadores de la empresa estatal petrolera, donde se erigió como político afín de izquierda.

Se graduó de periodista en una polémica universidad ya disuelta y que fue denunciada por entregar títulos por dinero, pero su prestigio como periodista de investigación lo labró con las sospechas de corrupción que lanzó contra los integrantes de la administración del ex Presidente Rafael Correa (2007-2017).

Enemigo de correa

Villavicencio encarnó al anticorreísmo, una tendencia abiertamente crítica a Correa, a quien culpó de casi todos los males que padece el país.

También amigo de la Embajada de EE.UU., el periodista sacó muchos datos y análisis que sirvieron en su momento para armar los juicios por los que el ex Mandatario y varios de sus colaboradores fueron condenados por corrupción, sentencia que Correa tilda de persecución política.

Villavicencio se presentó a las elecciones presidenciales programadas para el 20 de agosto en Ecuador con el afán de evitar que el correísmo vuelva al poder.

Antes de lanzarse a la Presidencia, dirigió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional (Parlamento) entre mayo de 2021 y mayo de 2023, hasta que el actual Presidente del país, Guillermo Lasso, invocó el recurso constitucional de "muerte cruzada" para disolver el Parlamento y llamar a elecciones extraordinarias.

Villavicencio, que en muchos casos criticó a Lasso, también lo defendió y algunos de sus rivales lo consideraban como el candidato encubierto del oficialismo, lo que él renegó.

Prófugo y antimafias

Oriundo del municipio de Alusí, en la provincia de Chimborazo, en el corazón mismo de Ecuador, Villavicencio también trabajó en medios de información como la antigua revista Vanguardia y fue asesor político del ex legislador del movimiento indigenista Pachakutik Cléver Jiménez, entre 2009 y 2017.

En esa época ambos fueron condenados a 18 meses de prisión por supuestas injurias contra Correa, pero evitó la cárcel tras estar prófugo hasta que logró la prescripción.

Meses después y tras refugiarse en Estados Unidos, Villavicencio impulsó nuevas denuncias contra Correa por presuntas irregularidades en contratos petroleros con China.

En mayo, tras anunciar su aspiración presidencial, Villavicencio, que en sus inicios de identificaba como de izquierda y que actualmente decía ser de centro, aseguró que buscaba ser presidente para "enfrentar y derrotar a las mafias que han cooptado el Estado y tienen de rodillas a la sociedad".

Ponía el foco en "las mafias políticas que están vinculadas al narcotráfico y a estructuras delictivas de minería ilegal, y también estructuras corruptas en el sector público".

Villavicencio afirmaba que Ecuador necesita un "Gobierno valiente", que enfrente la "economía criminal" y ofrecía desmantelar a las mafias "con la ley y con las armas".

Desde hacía varias semanas Villavicencio venía denunciando amenazas de muerte.

Siniestros comenzaron el martes

Declaran situación de desastre en Hawái por los incendios que están devastando la isla de Maui

El fuego destruyó casas y dejaba hasta anoche al menos 36 fallecidos. La isla de Maui comenzó a ser evacuada. Pentágono envió soldados y helicópteros.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, declaró ayer la situación de desastre en Hawái por los incendios forestales que están afectando sobre todo a la isla de Maui, donde según fuentes oficiales hay una "devastación generalizada".

Así lo aseguró a CNN la administradora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), Deanne Criswell, quien afirmó que se está viendo "una devastación generalizada en muchos vecindarios diferentes en Maui", con la mayoría de los incendios aún fuera de control.

De hecho, explicó, la presencia de la agencia en la zona era anoche todavía reducida, con una capacidad "limitada" para ubicar a las personas. Tras un primer recuento oficial, al cierre de esta edición había 36 fallecidos mientras que miles de personas estaban siendo evacuadas de la isla, mientras llegaban los helicópteros y soldados que envió el Pentágono.

La subgobernadora de Maui, Sylvia Luke, reconoció que están "muy preocupados" por un posible repunte considerable del número de víctimas ya que muchas zonas de la isla permanecen incomunicadas.

"Hemos recibido llamadas a nivel nacional de personas que buscan a sus familiares que no pueden contactar", dijo a CNN.

El presidente Biden decidió ayer declarar la situación de desastre en Hawái y ordenó el envío de ayuda federal para complementar los esfuerzos de recuperación estatales y locales en las áreas afectadas por los incendios forestales que comenzaron el 8 de agosto.

Además, ordenó a la Guardia Nacional de EE.UU. y al personal de Tercera Flota de Estados Unidos en Hawái que hagan todo lo posible para ayudar a las autoridades locales.

"Estamos trabajando lo más rápido posible para combatir estos incendios y evacuar a residentes y turistas", dijo.

Biden también habló por teléfono con el gobernador de Hawái, Josh Green, y expresó sus profundas condolencias por las vidas perdidas y la gran destrucción de tierras y propiedades.

Mientras miles de ciudadanos, muchos de ellos turistas, intentan escapar de la isla, la Administración Federal de Aviación decidió restringir el espacio aéreo en la zona de Lahaina, devastada por el fuego, y también en las áreas de Kihei y Kula, para facilitar las labores de rescate.

Se lanzaronalmar

El miércoles, 14 personas fueron rescatadas por la Guardia Costera después de que decenas escaparan de las llamas lanzándose al mar.

Las autoridades de Maui pidieron a los habitantes y visitantes de la zona que la abandonen "cuanto antes" debido a los "limitados" recursos para afrontar esta crisis.

Aunque son varias las islas de Hawái afectadas, el mayor daño lo está sufriendo Maui, de donde 11.000 personas fueron evacuadas el miércoles, mientras se esperaba que ayer salieran de la isla 1.500 más.

Las imágenes muestran zonas completamente destruidas, sobre todo en poblaciones como Lahaina, localidad histórica del oeste de Maui y una de las zonas más turísticas de la isla.

"Prácticamente toda la ciudad ardió, toda la zona histórica, los hogares y los negocios", dijo a CNN el director de operaciones de la compañía de helicópteros Air Maui Helicopters, Richie Olsten.

Según las autoridades, la fuerte sequía de los últimos meses y los fuertes vientos del huracán Dora provocaron que las llamas se extendieran a una velocidad mucho mayor.

Enfrenta juicio por delitos de corrupción

Grupo de Puebla pide que caso del hijo de Petro no sea usado como "arma política"

E-mail Compartir

El Grupo de Puebla, que agrupa a la izquierda iberoamericana, rechazó los supuestos intentos de desestabilizar el gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, al tiempo que pidió que el escándalo del hijo del jefe de Estado no se convierta en "un arma política contra la institucionalidad democrática".

Así lo asegura el Grupo y el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD) en un comunicado, en el que "manifiestan su más profundo rechazo a los intentos de desestabilizar el gobierno de Colombia a través de un golpe blando cuyo objetivo final es desconocer el mandato popular que eligió a Gustavo Petro como presidente".

El documento lleva las firmas de los expresidentes del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de Colombia Ernesto Samper y de Ecuador Rafael Correa, quienes puntualizan que ven con preocupación la postura de políticos que "haciendo uso indebido de informaciones falsas (...) sobre el proceso judicial que investiga a uno de los hijos del actual presidente colombiano por posible financiación irregular de su campaña anuncian y legitiman escenarios de ruptura democrática que solo caben en sus mentes autocráticas".

Nicolás Petro Burgos, primogénito del jefe de Estado, reconoció ante la Fiscalía que recibió dinero del narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como "el hombre Marlboro", y de Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del controvertido empresario Alfonso "Turco" Hilsaca.

Parte de ese dinero supuestamente entró a la campaña presidencial de Petro en 2022, aunque el hijo aseguró que el mandatario no lo sabía.

Ayer también el senador colombiano Jonathan Pulido Hernández cuestionó al presidente por sus repetidos incumplimientos y "desapariciones" en viajes que hace al exterior como jefe de Estado, el más reciente en la Cumbre Amazónica de Brasil , en la cual estuvo el martes, pero el miércoles inexplicablemente no apareció para la foto oficial ni para ninguna otra actividad de la reunión.

Petro tampoco regresó el miércoles a su país, como estaba previsto, sino que lo hizo recién ayer, obligando a modificar toda su agenda.